07/02/2002
EXPORTACIONES DESCENDIERON 21,8%
Las solicitudes de
exportaciones descendieron un 21,8% según datos acumulados al mes de
enero y suministrados por el Banco Central del Uruguay, con relación a
igual periodo del año anterior. Las tradicionales descendieron un 17,8%
mientras que las no tradicionales mostraron también un descenso,
del orden del 23,5%. Las cifras a enero ascendieron (en miles de
dólares) a 50.049 las tradicionales y 112.167 las no tradicionales contra
60.857 y 246.628 del año 2001 respectivamente.
La
desagregación de solicitudes de exportación según la Clasificación
Industrial Uniforme no ha podido ser incluida en este informe, expresan
las autoridades del Banco Central, debido a que a partir del 1º de enero
de 2002comenzó a utilizarse una nueva versión del Sistema Armonizado de
Clasificación de Mercaderías y no se dispone aún de la tabla de
correlación entre ambas clasificaciones.
Las
solicitudes de exportación (en miles de dólares), datos acumulados a
enero, según la clasificación Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM)
se discriminaron de la siguiente formas: Animales vivos y productos
del Reino Animal 57.443, o sea un 17,4% inferior a igual periodo del año
anterior; Productos del Reino Vegetal 22.416 (-29,6%); Productos
alimenticios, bebidas, tabaco 7.057 (-28,6%); Productos minerales 943
(-44,1%); Productos de las
Industrias Químicas y conexas 6.006 (-22,3%); Plásticos, caucho y
derivados 7.590 (-11,5%); Cueros, pieles y productos de cuero 23.031
(-0,2%); Madera, corcho y sus manufacturas 5.873 (16,8%); Pasta de madera,
papel, cartón y sus aplicaciones 4.353 (-34,9%); Materias textiles y sus
manufacturas 16.958 (-26,1%); Manufactura de piedras y otros minerales,
productos cerámicos, vidrios y manufacturas de vidrio 705 (-52%); Metales
comunes y sus manufacturas 1.553 (-27,1%); Máquinas y aparatos, material
eléctrico 2.151 (-19,9%), Material de Transporte 1.243 (-87,4%) y Otras
secciones de la NCM 4.894 (11,3%)
Del
total de las solicitudes de exportación (en miles de dólares y según
datos acumulados a enero 10,6 correspondieron a Argentina, lo que
significó una variación del orden del –65,9% con relación a igual
periodo del año anterior; 36,8 (-30,3%) a Brasil; 4,9 (-29,3%) a
Paraguay; 25,1,2 a Bolivia (6%); 3,9 a Chile (-33,2%); 5,8 (-31,3%) a
México; 0,7 (35,6%) a Venezuela; 2,4 (-39,1%) a Otros países de ALADI;
1,7 (71,1%) a Canadá; 10,1 (-36,5%) a Estados Unidos; 4,4 (-32,2%) al
resto de América.
En
lo que tiene relación con la Unión Europea las solicitudes de
exportación también en miles de dólares y de acuerdo a los datos
acumulados a enero las solicitudes de exportaciones se discriminaron de la
siguiente forma: Alemania 10,4 (61,2%); España 9,4 (75,1%); Francia 1,8
(-0,6%); Italia 8,2 (5,3%); Países Bajos 2,2 (-15,3%); Reino Unido 7,9
(35,3%) y otros países de la UE 3 (-25,6%) Para el AELC (EFTA) fueron 0,9
(443,4%) y para el resto de Europa 1,4 (173,6%)
Finalmente cabe consignar que para África las
solicitudes de exportación alcanzaron 5,4 (70,4%); Asia (excluido Medio
Oriente) 15,1 (-2,8%); Medio Oriente 14,4 (-1,7%) y otros países 0,8
(-34,9%)
|