15/02/2002
LA ENTREVISTA
BATLLE-BUSH SEGÚN EL DEPARTAMENTO DE ESTADO
En la tarde de hoy un
vocero del Departamento de Estado de los Estados Unidos brindó la
versión de ese país sobre la entrevista entre los Presidentes Batlle y
Bush.
VOCERO: Primero me
gustaría darles una declaración general y después entonces voy a
responder a sus preguntas. Voy a comenzar diciendo que el estado actual de
la relación de EE.UU. y Uruguay se ha mostrado claramente esta semana con
las actividades de la visita del Presidente Batlle. Nuestra reunión con
el presidente de los EE.UU. y empresarios de comercio, de agricultura, de
trabajo e inversiones, y con los representantes de URPR,
muestra un programa muy, muy activo de reuniones. Es bastante poco
frecuente que los presidentes de cualquier país tengan gran cantidad de
reuniones con representantes de los EE.UU.. En primer lugar, él se
reunió con casi todos los que se tenia que reunir. Así que esto es una
muestra de la amistad entre nuestros países y también de la relación
tan positiva entre los EEUU y Uruguay. Uruguay ha ofrecido denodado apoyo
a los EE.UU. después de los sucesos acaecidos el 11 de setiembre. Uruguay
apoyó la resolución de la OEA expresando
solidaridad con los EE.UU. y también invocando el Tratado de Río. Y los
dos gobiernos incluyeron en las reuniones urgentes que se han venido
desarrollando, nuestra cooperación constante en la lucha en contra del
terrorismo. Hoy EEUU y Uruguay están dedicados a la democracia, los
derechos humanos y el imperio del derecho. Los valores y los intereses
compartidos de los pueblos uruguayo y estadounidense forman la base que
nosotros queremos. Pueden seguir sirviendo como una base sólida para una
relación ya estrecha. Uruguay representa lo que nosotros esperamos que
otros países del Hemisferio también logren: instituciones democráticas
a todo nivel general, provincial y local. Son sólidas y responden al
electorado y el reporte de derechos humanos es ejemplar y las
oportunidades educativas están a disponibilidad de todos los ciudadanos.
Y Uruguay ha disfrutado de más de cien años de paz con sus vecinos.
Uruguay sigue siendo un defensor del libre comercio. Como miembro del
MERCOSUR, Uruguay ha alentado la integración regional que hace que
desaparezcan o hacen que no haya problemas en el comercio. El gobierno ha
reformado una y otra vez su apoyo en la creación del FBA para el año
2005, el ALCA para una mayor cooperación que esperemos sea visto en el
proceso de la Cumbre de las Américas. Con este comercio que USTR anunció
hoy -esta mañana, para ser exactos- el establecimiento de una comisión
conjunta de comercio e inversiones que
va comenzar el proceso sobre la liberación del comercio. La primera
reunión esta establecida para el mes de marzo. Eso es lo quería decirles
en forma de la apertura del historial, así que responderé a sus
preguntas.
PERIODISTA:
¿Este anuncio de la comisión es un mensaje para la región?
VOCERO: Sí, es un
mensaje. Así que no voy a repetir lo que dije en lo que acabo de
concluir. Nosotros creemos que Uruguay es un modelo en la región, tanto
en su compromiso y experiencia con la democracia y su compromiso de libre
comercio. Creo que ustedes vieron al Presidente Batlle frente a la Casa
Blanca hoy cuando hablaba en forma muy clara sobre su compromiso.
Creo que es un mensaje de que los Estados Unidos valora el enfoque
del Presidente Batlle y también es con miras al futuro.
PERIODISTA:
¿Qué carácter tendrá la comisión que van a formar?
VOCERO:
Creo que la primera reunión de marzo va a dar los detalles de la misma.
Creo que, como dijo el Presidente Batlle, es importante el acuerdo de
comenzar el debate, dentro del contexto de la liberalización del comercio
y por supuesto van a haber términos que son de interés mutuo que van a
ser considerados por los grupos de trabajo y esos van a ser debatidos en
la primera reunión de marzo.
PERIODISTA:
¿Quién va a liderar este encuentro?
VOCERO:
La USTA va a ser la Unidad de Emergencia. Como
dijo el señor Presidente Batlle hoy, hay muchos intereses en juego aquí.
Es factible: son temas muy complejos. Es demasiado pronto para hablar de
los detalles y de los puntos específicos que se van a debatir en el mes
marzo. Lo que puedo decir solamente que es el comienzo del proceso.
PERIODISTA:
¿Se conoce la fórmula sobre la que se basa este acuerdo?
VOCERO:
Debo decirles solamente que esto es algo que habíamos hecho con Chile en
1998.
PERIODISTA:
Los acuerdos regionales, como con el ALCA y como con el MERCOSUR, ¿van
adelante?
VOCERO:
Todo, inclusive la Comisión que es establecida por este acuerdo, tendrá
debates suficientes para terminar la Ronda de la Organización Mundial de
Comercio para el 2005 y terminar un
Acuerdo de las Américas para el año 2005,
ALCA. Hay diferentes
mecanismos, incluyendo un mecanismo con Argentina, que
creo que vamos a lanzar la semana próxima. Esto se acordó en el
mes de octubre pasado, ya que todos estos son elementos que van a incidir
en forma concomitante porque creo que hay una gran cantidad de temas que
se van a plantear en los
diferentes foros, pero se van a unir en la Organización Mundial de
Comercio, como el acceso a los al mercados, por ejemplo.
Vamos a hacer mucha fuerza en forma paralela tratando estos temas
en distintos foros, lo que se podría llamar una sopa con muchos
ingredientes muy fuertes.
PERIODISTA:
El Presidente Bush, en sus discursos para América Latina, enfatiza en la
importancia de lograr una importante cobertura en materia de fast track.
VOCERO:
Primero, la opción fast track no fue votada por el Congreso sino que fue
aprobada por un voto en la Cámara de Representantes y todavía tiene que
ser tratada por el Senado. Nuestro personal ha trabajado denodadamente con
nuestro Congreso y sigue siendo un objetivo de alta prioridad para el
gobierno, que sigue trabajando en el proceso por el cual el fast track.
Una vez que lo apruebe el Senado va
a haber una conferencia y, por lo tanto, hay diferentes tratativas, a
veces complicadas, dentro de este organigrama. pero por supuesto, no es
sorprendente , por diferentes hechos que han sucedido en los últimos
meses, que se piense que haya una mayor
cantidad de razones para mantener un programa de libre comercio. Las
conversaciones siguieron a pesar de los
sucesos del 11 de setiembre.
O sea que nuestro deseo es seguir trabajando con estos temas. En algunos
rubros se podría decir que se han doblado los esfuerzos, duplicado.
PERIODISTA: Debido a
la crisis Argentina y la inestabilidad en la región ¿no tienen miedo
ustedes que Uruguay pueda, de alguna manera, oponerse al libre comercio en
algún momento?
VOCERO:
Cuando los momentos son difíciles es normal, natural que la gente
cuestione qué es lo que ha estado haciendo. Pero no es aparente que
inmediatamente haya otras alternativas. Obviamente para cualquier país,
cualquiera sean sus preocupaciones, es bueno, es afortunado, tener
liderazgos, que miren hacia el futuro, que entiendan el progreso porque
saben de la importancia de
mantenerse al día y al tanto de estos cambios. Durante la crisis argentina, el Presidente Bush se acercó
muchas veces al Presidente Batlle, obviamente basándose en nuestro
entendimiento de ser él un líder capaz.
PERIODISTA: ¿Los
acuerdos bilaterales en este
caso no suponen un aumento en la colaboración de Estados Unidos, por
ejemplo, en problemas culturales, de educación?
VOCERO:
No creo que en esta semana se haya hablado de programas específicos de
ayuda, ni mucho menos. Creo que el propio Presidente Batlle
ha dicho muchas veces una cosa que compartimos: que esto es
crear oportunidades. El crecimiento crea oportunidades. Nuestro
país defiende el libre comercio, que tiene por objetivo crear
oportunidades para mayor crecimiento. Esto es un tema de oportunidades y
en eso nos estamos concentrando. Pero quisiera decirles que el acuerdo
deriva no solamente de la extraordinaria cantidad de reuniones de alto
nivel que tuvo el Presidente Batlle esta semana sino también de los
acuerdos que han alcanzados siempre los gobiernos de Estados Unidos y
Uruguay. El acuerdo que la USTR dio a conocer hoy es muy claro, desde el
punto de vista de los Estados Unidos para cualquiera que le interese el
tema. Nosotros creemos que
Uruguay es un lugar modelo, un lugar modelo donde llevar a cabo negocios,
un lugar donde nosotros tenemos fe en el futuro del país.
PERIODISTA:
¿Qué tipo de temas complejos que usted mencionó deben ser estudiados en
esta comisión que fue creada ahora?
VOCERO:
Creo que el Presidente Batlle dijo que en cualquier gestión de coordinar
por supuesto nuestra relación con países del Cono Sur, inclusive
Uruguay, hay una gran cantidad de intereses cuando se piensa cómo se
acoplan las economías de los dos países o regionales tratando de ver
cómo se puede enfrentar la complejidad de los temas. Ese es el proceso
que se va a comenzar en la reunión de marzo.
PERIODISTA: ¿Pero
nosotros no sabemos ahora qué tipo de temas, qué tipo de intereses, se
van a debatir por ejemplo en agricultura u otros temas?
VOCERO: Creo que podríamos decir que no vamos a comenzar nuestros
debates a través de la televisión.
PERIODISTA:
Usted dijo que tienen fe en Uruguay, creen en el futuro del país. ¿Pero
están listos sus mercados para los productos uruguayos?
VOCERO: Para el tema de acceso a los mercados, pues sí, uno de los
temas debatidos en los
diferentes foros. Va a terminar en compromisos sugeridos en Doha con
respecto a la Organización Mundial de Comercio. Creo que podremos suponer
que en algunos casos los compromisos que se necesitan van a ser
compromisos que los países van a hacer dentro de un marco de compromisos
similares por parte del otro país.
PERIODISTA:
Jorge Batlle dijo hoy, cuando él habló en la Casa Blanca, dijo que la
única manera de ayudar a un país en desarrollo es abrir los mercados. Y
eso no está sucediendo.
VOCERO:
Bueno, creo que entendemos lo que dijo el Presidente y es natural, es
comprensible. Cuando consideramos las economías de los diferentes países
todos tenemos temas específicos. Tenemos, por ejemplo, un interés por
los derechos de propiedad intelectual. tratamiento igualitario de
inversores. Obviamente tenemos intereses, todos tenemos intereses y vamos
a hablar de esos temas.
PERIODISTA:
¿Cree que Uruguay tiene una buena legislación con respecto a protección
de propiedad intelectual?
VOCERO:
Estos son temas que vamos a discutir. Todos tenemos siempre temas que nos
interesan. Esto no fue un tema de prioridades, pero fue considerado en la
reunión.
PERIODISTA:
¿Usted me está preguntando o me está diciendo?
VOCERO:
No, le estoy diciendo. Le tengo que responder. ¿Algo más? Muy
bien. Gracias.
15/02/2002
BATLLE: ME VUELVO AL URUGUAY
CON LO QUE VINE A BUSCAR
El Presidente de la República,
Dr. Jorge Batlle Ibáñez, fue recibido este mediodía por el Presidente
de los Estados Unidos, George Bush. La reunión tuvo una duración de
aproximadamente una hora. Luego de la misma el Presidente Batlle, brindó
una conferencia de prensa a los medios uruguayos y extranjeros en los
jardines de la Casa Blanca.
A continuación se ofrece la
desgrabación de la conferencia:
PRESIDENTE
BATLLE: En la conversación con el Señor Presidente Bush sobre distintos
tópicos de carácter político y en particular, a propósito de los
objetivos que nos han traído aquí a los Estados Unidos, ya han podido
ustedes seguramente conocer el mensaje dado por la USTR, en el sentido de
crear, al igual que se hizo con la República de Chile, una comisión
conjunta que comience a trabajar en el sentido de alcanzar un acuerdo de
comercio y de inversiones
entre el Uruguay y los Estados Unidos. Aparte de esos temas, hemos
coincidido con el señor Presidente Bush en todo lo que tiene que ver con
las acciones y las tareas comunes, cada uno con su responsabilidad en la
vigilancia de todas las circunstancias que hacen a las asociaciones del
terrorismo, que tanto han afectado no solamente a los Estados Unidos, sino
al mundo entero. Tenemos en nuestro favor la condición de que ha sido
nuestro continente, América Latina, quien primero expresó su solidaridad
con los Estados Unidos, a través de no solamente de declaraciones, sino
de determinaciones alcanzadas en el ámbito de la Organización de Estados
Americanos. Hemos concluido una visita muy importante para el Uruguay, al
haber podido estar dialogando sobre estos temas con distintos Secretarios
de Estado: con el señor Zoellick, en primer caso; más tarde con el
Ministro de Energía, señor Abraham, con la Ministro de Agricultura, Madame Veneman, con
la Ministro de Seguridad y
Trabajo, Madame Chao, con el señor Ministro de Comercio, el señor Evans
y con el señor Canciller, el señor Powell, con quien acabamos de estar
en contacto junto con el
señor Presidente de la República. Asimismo, hemos estado en
conversaciones que se van a ir acrecentando en el futuro inmediato, con
distintos sectores de las Cámara de Diputados y del Senado de los Estados
Unidos, con el propósito de conseguir allí en ese ámbito apoyos
sustantivos, en favor de la idea de este acuerdo bilateral de comercio y
de inversión que pretendemos alcanzar con los Estados Unidos y cuyo
inicio será en los mismos términos y condiciones, creando el mismo grupo
de trabajo que en su momento dio nacimiento a lo que hoy es la
consideración de este tema con la República de Chile. Queremos decirle,
pues, que entendemos que nuestra visita a los Estados Unidos ha sido por
lo menos muy provechosa para el Uruguay y con ello reforzamos y
ratificamos lo que son en el pasado histórico y en el presente aún más,
los lazos de unión con este país y los objetivos comunes que el Uruguay
y Estados Unidos comparten.
PERIODISTA:
Señor Presidente, la decisión de Standard & Poor’s sobre el grado
de inversión en Uruguay, ¿cómo afecta la posición de Uruguay?.
PRESIDENTE
BATLLE: La decisión de Standard & Poor’s es el corolario de una
afirmación anterior que Standard & Poor’s había hecho en lo que
ellos llaman Early Warning. Eso tuvo su origen en la situación de
Argentina. La situación de Argentina, que en cierta medida ha repercutido
sobre el Uruguay en todo lo que son los ingresos por turismo,
Argentina participa en un 20% en nuestras exportaciones,
a lo que se ha
agregado un tema vinculado al Banco Comercial, que no sufrió un deterioro
por digamos, por defectos en su operación minorista en el Uruguay, sino
que los problemas del Banco Comercial fueron la consecuencia de que el
socio argentino, el señor Rohm cometió un fraude contra ese banco. Y los
socios mayoritarios, los señores J. P. Morgan Chase, Credit
Suisse International Bank Dresdner
Bank, estaban en duda al principio de lo que iban a hacer. Por suerte, en
el día de ayer se completó un acuerdo con esos bancos. El Banco Central
del Uruguay y ellos han vuelto a capitalizar al Banco Comercial de
Montevideo, en donde, reitero, lo que allí ocurrió fue que hubo un
fraude de uno de los socios, que al mismo tiempo era gerente y que tiene
además la gerencia de otro banco, cuya propiedad está en manos de las
mismas instituciones bancarias extranjeras y del mismo socio del Uruguay,
que no tiene ninguna relación jurídica con el Banco en el Uruguay; que
además se constituyó con anterioridad a esta asociación bancaria en el
Uruguay; que está ubicado en la República Argentina, es el Banco General
de Negocios de la República Argentina, en donde se originó la situación
de referencia. También dice Standard & Poor’s algo que me parece que es muy lógico, muy natural: que si el Uruguay cumple con los objetivos que
se ha obligado públicamente a cumplir para mantener los objetivos de
equilibrio fiscal y la reducción del déficit vamos a volver tener el
mismo investment grade a los ojos de Standard & Poor’s. El gobierno
del Uruguay está dispuesto a cumplir, como lo ha hecho absolutamente
siempre, como siempre ha cumplido con sus obligaciones externas en el pago
de las mismas: como lo está haciendo hoy y lo seguirá haciendo. No
tenemos dudas que esta tormenta económica que la región vive y que tiene
su origen, como tuvo por ejemplo el problema de la aftosa en el Uruguay,
en lo que acaeció en la República Argentina, el Uruguay la va poder
superar.
PERIODISTA: Señor
Presidente, ¿que plazos tiene en esta decisión que va a tomar ahora?.
PRESIDENTE
BATLLE: Ese es un asunto que el señor Embajador Faingold en Estados
Unidos coordinará con el AFIS y también se habló con el AFIS de las
distintas áreas en las cuales vamos a trabajar. Fundamentalmente, una de
las cosas que más les interesa a los uruguayos es de que distintas
organizaciones industriales en distintas áreas puedan recibir con este
mensaje una señal que les haga llegar a ellos con certeza la noticia de
que el Uruguay, siendo como es un país serio y responsable, es un lugar
en donde se puede trabaja con confianza para desde allí dirigirse con sus
productos a toda América. Los próximos días de marzo, por ejemplo, la
compañía tan importante de Estados Unidos como McCormack hace la
inauguración de un centro de producción de alimentos para toda América
del Sur. Otras compañías americanas
están en contacto, como lo han estado esta semana con nosotros,
para tratar de instrumentar joint ventures en distintas áreas y creo que
en ese sentido este paso que hoy estamos dando va a asegurar rápidamente
el crecimiento de la inversión en el Uruguay.
PERIODISTA:
¿Está Hablando del libre comercio?
PRESIDENTE
BATLLE: Exactamente. Estoy hablando del libre comercio. Libre comercio es
lo que necesitan estos países. Una de las cosas más graves que uno ha
visto es en la conferencia
reciente de Davos en la cual se habló de muchas cosas, de lo único que
no se habló es del libre comercio. El libre comercio y no los préstamos
es lo que va a resolver el problema de la pobreza en el mundo. La pobreza
en el mundo no se resuelve con regalos ni con beneficencia ni con
préstamos: la pobreza en el mundo se resuelve con trabajo y
oportunidades. Los países que no pueden comerciar, que no pueden vender
porque los mercados están cerrados por actividades proteccionistas al
absurdo, son los que más sufren y esos son los más débiles y esos son
los más pobres. Lo que está abierto al comercio son las áreas
industriales y de alta tecnología en las cuales los países pobres no
pueden competir y los países en vías de desarrollo tampoco pueden
competir. Si queremos sacar al mundo de la pobreza y de esa división
trágica entre muy ricos y muy pobres lo que tenemos que hacer es hablar
de lo que duele, que es el comercio que está bloqueado para nuestras
naciones.
PERIODISTA:
¿Pudo hablar de fast track?
PRESIDENTE
BATLLE: El Presidente Bush ha llevado adelante la idea del USTR que está
esperando la sanción en el Senado. No hablamos específicamente de ese
trámite y de su oportunidad pero sí el Presidente Bush ha reiterado su
voluntad en el sentido de llegar a alcanzar, como lo ha dicho tantas
veces, acuerdos más amplios con América Latina.
PERIODISTA:
¿Hablaron de la situación de Argentina?
PRESIDENTE
BATLLE: Cuando llegamos acá a cualquier lugar y nos encontramos con
cualquier persona, la pregunta primera es cómo está la Argentina. Y
nosotros la respuesta que damos es que la Argentina es un país
económicamente sano. Los productos de la Argentina, lo que en Argentina
se produce, se pueden vender en todos lados. Se pueden colocar en todos
los mercados, porque la Argentina en ese sentido, tanto en gas, como en
petróleo, como en granos, como en carnes, como el algodón compite con
éxito en cualquier lugar del mundo. Lo que la Argentina precisa es un
sistema fiscal equilibrado en donde lo que se gasta no sea tanto y de tal
modo desordenado que le ha hecho daño en el pasado a la Argentina. Y yo
creo que la Argentina está adquiriendo conciencia de esa realidad y que
si los organismos internacionales la apoyan para encaminarse con ese
propósito, la Argentina va a salir adelante, porque es un gran país.
PERIODISTA:
Queda claro entonces que hoy se abrieron puertas importantes para un
futuro interesante para nuestro país.
PRESIDENTE
BATLLE: El Uruguay está absolutamente convencido que el inicio de
conversaciones en el marco de lo que ha establecido y señalado en su
comunicado la Oficina de USTR es realmente un paso formidable en beneficio
de los intereses del Uruguay y por cierto también de los Estados Unidos.
PERIODISTA: En su próxima
visita el lunes en Buenos Aires ¿cómo evalúa usted el resultado de esta
visita con respecto al MERCOSUR y ese encuentro que va a tener con Lagos?.
PRESIDENTE
BATLLE: Yo creo que es un resultado muy positivo porque todos necesitamos
de acuerdos con los Estados Unidos. Lagos lo está organizando y viene
prosperando y seguramente este año alcanzará el objetivo final. Bolivia
está dentro del espectro de los países andinos y el señor Bush va
dentro de pocos días, en marzo, a encontrarse en Perú con los
presidentes de los países andinos a propósito seguramente de estos
temas. Uruguay precisa de esto, por cierto, y no creo que Argentina y
Brasil no estén necesitados de acuerdos de esta naturaleza.
PERIODISTA: ¿Cuál es
la agenda en Buenos Aires del MERCOSUR?
PRESIDENTE
BATLLE: No lo sé, porque no sé cuál es la Agenda. La agenda no está
fijada. Es un encuentro entre los presidentes a la hora del almuerzo y por
tanto yo recién recibí hace dos días una llamada del Presidente Lagos y
del Presidente Cardoso para conocer si nosotros íbamos a ir a la
reunión, pero no teníamos por ahora una agenda específica para tratar.
Quizás sea esta la primera reunión que vamos a tener, por ser esta la
primera reunión que vamos a tener con el Presidente Duhalde, sea más
vale una reunión en cierto sentido no dentro de las formalidades de las
reuniones del MERCOSUR, sino una reunión con el Presidente a la hora de
almorzar, en donde será seguramente el presidente Duhalde, quien más que
ningún otro, tendrá interés en transmitirnos sus puntos de vista, sus
inquietudes. Y, naturalmente, recibir de todos nosotros la solidaridad que
siempre la Argentina ha recibido de los países del MERCOSUR.
PERIODISTA: Señor
Presidente, algo ha mencionado, pero,
mencionado varios años por el departamento de Estado en su informe anual
de Derechos Humanos. Se ha impedido que el Poder Ejecutivo en Uruguay
cumpla con la ley que le impone la investigación de la desaparición de
personas.
PRESIDENTE
BATLLE: Perdóneme, nosotros con respecto a la desaparición de personas
en el Uruguay durante los tiempos que corrieron desde 1973 hasta 1985
hemos constituido nada menos que, cuando llegamos al gobierno, la
Comisión de la Paz, que si alguna cosa ha hecho ha sido, precisamente,
actuar en esa tarea, adelantando muchísimo en lo que hasta entonces no se
había conseguido. E inclusive trabajando con arqueólogos argentinos, que
han estado hace una semana en la ciudad de Colonia, en el Uruguay,
haciendo exhumaciones de algunos, digamos, de algunos restos NN, en donde
se presume que pueden haber sido ciudadanos argentinos que fueron
sepultados allí por las autoridades administrativas locales, por haberse
hallado en el Río de la Plata sus restos. Y ha sido precisamente el
gobierno del Uruguay, a través del Ministerio del Interior, quien ha
proporcionado a los arqueólogos argentinos todos los elementos para poder
tener datos de identidad, huellas dactilares, ADN. Es decir que estamos
trabajando activamente y con mucho éxito. Y de respecto al secuestro de
niños no existe en el Uruguay ese problema.
PERIODISTA: ¿La ley no exige
que sea el Poder Ejecutivo quien investigue, sino una comisión?
PRESIDENTE
BATLLE: No, no existe una ley que exija al Poder Ejecutivo que investigue,
no, no señor.
PERIODISTA: Presidente, a
partir del lunes ¿cuál es el trabajo que va empezar para la
conformación de estas comitivas, de estas propuestas que vino a buscar?
PRESIDENTE
BATLLE: En primer lugar, la primera y la más importante; me vuelvo al
Uruguay con lo que vine a buscar. Vine a ratificar algo que hace mucho
tiempo existe, que es la amistad con los Estados Unidos de América. La
reiteración de los objetivos comunes que nuestras sociedades persiguen
desde su nacimiento, basadas en los mismos principios y valores
fundamentales. Y, en el caso concreto, vamos a comenzar inmediatamente a
trabajar.
PERIODISTA: ¿Cuál fue la
reacción del presidente Bush de sus quejas del proteccionismo de los
subsidios en productos agrícolas?
PRESIDENTE
BATLLE: Creo que el discurso que recientemente pronunció el presidente
Bush a los ganaderos, creo que en la ciudad de Denver, habla claramente de
sus puntos de vista cuando afirma lo que debe ser un.... y lo que no debe
ser un.... Y, en ese sentido, tanto los distintos integrantes del
gabinete, como muchos de los integrantes del Congreso con quienes hemos
conversado, coinciden en que los subsidios que se da para aumentar los
volúmenes de las cosechas en estos países conspiran, en primer lugar,
contra los propios agricultores, porque determinan que el volumen de las
excedencias de producción en el mundo hagan caer aún más los precios.
Es notorio y es claro que en todos los mercados lo que se comercializa en
materia agrícola o en materia de carnes es un mínimo con respecto a lo
que se consume localmente. Si usted opera sobre ese mercado en volúmenes
excedentarios en base a políticas de subsidios la primera cosa que usted
consigue es que los precios se derrumben. Y, por tanto, los subsidios
finalmente sirven para poco, porque los precios caen por debajo de la
línea de subsistencia de los productores. En segundo lugar es crear una
competencia malsana entre aquellos países que no subsidian y los países
que generan ofertas en los terceros mercados en base a subsidios, porque
uno puede, naturalmente, competir con un arrocero americano, pero no se
puede competir con la tesorería americana. Competir con la tesorería
americana es una lucha un poco desventajosa, competir con los granjeros de
Louisiana es una lucha que nos animamos a dar y por eso el Uruguay en
arroz es el quinto exportador de arroz del mundo y está en todos los
mercados y nos subsidian. Ahora, si usted mañana va a competir con la
tesorería entonces, evidentemente, perdemos. Pero, no creo que este sea
el caso o que finalmente supongo que los Estados Unidos le advertirá que
una política de subsidios de esta naturaleza la única cosa que crea son
problemas internos y problemas externos, de relacionamiento comercial y de
relacionamiento en general, no con nosotros que somos un país chico. Si
usted subsidia el trigo y le vende trigo a los brasileros subsidiado en
Argentina no le van a poder vender trigo a los brasileros, porque va a
estar subsidiado el trigo americano. Y eso seguramente le va a hacer
enorme daño a la Argentina, innecesario e injusto. Por tanto creo que eso
será una medida que tendrá que, digamos, limitarse en su monto y en su
tiempo para poder inclusive, de alguna manera, usar seguramente pienso yo,
esa medida en las próximas conversaciones que tengamos en Ginebra, en
donde tendremos que discutir con los europeos los temas agrícolas que
pudieran incorporarse a la decisión final en Doha, cuando recientemente
allí, y después de mucho bregar y de mucho esfuerzo, con la
colaboración entre los países del grupo de CAIRNS, en donde está
Brasil, Argentina, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, inclusive Canadá
participó y los Estados Unidos, pudimos incorporar una decisión muy
expresa que hace referencia a los problemas agrícolas que surgen del
sistema de proteccionismo indebido que se practica fundamentalmente en
Europa.
PERIODISTA:
Presidente, todos sabemos de
la calidad de nuestras carnes, nosotros ¿cuándo vamos o
podemos acceder a la misma?
PRESIDENTE
BATLLE: Acá las vamos a poder probar a partir del 21 de agosto. El 21 de
agosto se cumple un año, como lo que exige la ley americana, de que no
hay brotes de aftosa en el Uruguay. Estamos en la tercera etapa, es la
tercera vacunación de todo el ganado. Como ustedes bien saben, la aftosa
llegó al Uruguay cruzando el Río Uruguay desde la Argentina, despues que
la Argentina durante un año tuvo una aftosa, digamos, presente en todo su
territorio. El Uruguay hasta entonces era un país libre de aftosa sin
vacunación. Despues del 21 de agosto estamos en condiciones de que se
hagan los anuncios públicos, y se pongan en exhibición durante 60 dias
una resolución en este sentido, se presentan entonces quienes tengan algo
que objetar. Si esas objeciones no son importantes, el Gobierno Federal
dicta la resolución final. Nosotros, mientras tanto, estamos coordinando
acciones y por eso hemos ido acompañados con el doctor Correa,
coordinando acciones con el AFIS, que es la oficina sanitaria
correspondiente del Ministerio de Agricultura para que todas las
inspecciones y todos los pasos se puedan hacer antes del 21 de agosto, de
manera que todo esté concluido a nivel administrativo cuando llegue esa
fecha y poder aligerar o aportar las resoluciones administrativas finales.
Señores, supongo que ya los he cansado bastante. Les agradezco mucho su
atención y espero volver a verlos a la brevedad. Muy buenos dias.
14/02/2002
BATLLE:
EL 21 DE AGOSTO, TENEMOS QUE ESTAR EN CONDICIONES YA DE DAR LOS PRIMEROS
PASOS FINALES, SOBRE LA EXPORTACIÓN DE CARNES A LOS EE.UU..
El
Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, inauguró la
Embajada del Uruguay en Washington. También tuvo reuniones importantes
con el senador Ruberck, el senador Specter y el senador Dodd. Tuvo una
entrevista muy trascendente también con la Ministra de Ganadería y
Agricultura, con la que se tiene una relación muy abierta, que nos ha
permitido adelantar mucho en los trámites previos necesarios, para poder
el 21 de agosto estar en condiciones ya de dar los primeros pasos finales.
A continuación se transcribe las palabras del señor Presidente a los
medios de prensa:
PRESIDENTE
BATLLE: Creo que es realmente importante la inauguración de la Embajada,
ayer con la asistencia de tantos, tantos uruguayos, pero hoy tambien con
la asistencia de mucha gente del cuerpo diplomático, además de
funcionarios importantes de los distintos ministerios. El señor Ministro
de Ganadería y Agricultura, gente importante de la Casa Blanca. O sea que
fue realmente una inauguración acorde con lo que ustedes han visto que es
este edificio nuevo que tiene el Uruguay, en una ubicación tan buena.
Nosotros
hoy además tuvimos oportunidad de trabajar todo el dia en el Congreso con
distintos senadores, con el senador Ruberck, un senador muy importante de
Indiana que además tiene una posición muy central en el Partido
Republicano, en el senado, con senador Specter, el señor Chafee que
había estado tambien en Montevideo hace poco, con el senador Dodd, que es
un importante senador del Partido Demócrata, hermano de quien fuera el
Embajador Dodd en el Uruguay. Tuvimos contacto con todos ellos asi como
con la Ministro de Ganadería y Agricultura, con quien estuvimos
trabajando y con quien tenemos realmente una relación muy, muy abierta
que nos ha permitido adelantar mucho en todo lo que son los trámites
previos necesarios, como marcan los procedimientos administrativos, para
poder, el 21 de agosto, estar en condiciones ya de dar los primeros pasos
finales, los pasos finales despues que se haga la presentación, que se
tiene que hacer acá pública por si alguien quiere opinar en contra, de
estar, por lo tanto regresando al mercado cárnico. Porque vamos a llevar
adelante todas las operaciones de investigación y de inspección e
informes necesarios por parte de las autoridades sanitarias americanas
antes del 21 de agosto.
PERIODISTA:
Presidente, Standard & Poor’s bajó la calificación. ¿Qué
representa esto?
PRESIENTE BATLLE: El tema,
representa una cosa muy sencilla. Representa la clara consecuencia ya,
Standard & Poor’s en la ultima expresión de su calificación dijo
con toda claridad lo que ellos llaman un anuncio anterior a lo que pueda
suceder en función de la situacion en Argentina. Es notorio que la
situación argentina tuvo un eco muy importante en la situacion del Banco
Comercial, es notorio que nosotros hemos estado estos últimos diez dias,
todos los integrantes del equipo económico, dentro y fuera del pais,
trabajando en este tema con los representantes de los bancos propietarios
de la mayoria del Banco Comercial. Todos saben que lo que le pasó al
Banco Comercial fue que uno de los socios del Banco Comercial, según los
demás, ha cometido una maniobra contra el Banco, en función de su
condición de Gerente General y miembro del directorio en el Uruguay y
tambien Gerente General y miembro del directorio en el Banco General de
Negocios en la Argentina, que no teniendo jurídicamente nada que ver con
el Banco uruguayo, es propiedad de las mismas personas. Hoy nosotros
pudimos resolver el problema con los bancos, que van a poner una cantidad
de dinero importante para devolverle al Banco Comercial su capital. Van a
nombrar un gerente nuevo y vamos a poder, digamos, poner ese banco en
operaciones en forma normal. Lo que Standard & Poor’s tambien dice,
es que si hacemos las cosas que debemos hacer se puede retomar la
posición que teníamos con anterioridad.
PERIODISTA:
¿Que plazo?
PRESIENTE
BATLLE: Perdón. El plazo no lo juzgo yo. Lo va a juzgar los ciudadanos
que representando a Standard & Poor’s dicen, son los que dicen,
usted esta bien o usted está mal. O sea, lo que tenemos que hacer es
aquello a lo que nos hemos comprometido a hacer. Y lo que nos hemos
comprometido hacer es lo que hemos anunciado en Montevideo ya y lo que yo
anuncié el jueves de la semana pasada. O sea, el ajuste del gasto, el
mejoramiento de los ingresos en función de determinado tipo de
concesiones y mejoramiento de colocación de nuestras reservas. Y
fundamentalmente cuatro impuestos. Uno, que es el del teléfono, que es el
mismo que había antes, pero menos, los dos del IVA, frutas y verduras y
leche, el IVA al juego de azar y el IRP a los funcionarios públicos, que
son los impuestos que nos van a dar la brecha necesaria para alcanzar
los cuatrocientos y pico de millones de dólares de ajuste que nos
habíamos ya comprometido a hacer con el Fondo Monetario antes de venir a
Estados Unidos.
PERIODISTA:
Entonces este anuncio de la calificadora no tendría ingerencia alguna en
el resultado de las gestiones
que están haciendo en Washington.
PRESIENTE
BATLLE: No, no. No tiene absolutamente nada que ver. Ya el STR hizo un
comunicado que lo mandó a la Casa Blanca. No tiene nada que ver una cosa
con la otra. Por tanto nosotros seguimos adelante. Además, la verdad es
que durante muchos años no existieron estos calificativos de las
empresas. Es una cosa nueva alrededor de la cual todo el mundo gira. Y
esto tiene un origen claro. Lo importante es saber si esto es un origen en
función de las cosas que hicimos nosotros o en función de cosas que
estamos viviendo de rebote. Notoriamente, por ejemplo, se intervino el
banco off shore del Banco de Galicia. ¿Qué es un banco off shore? Un
banco off shore es precisamente, un banco que no opera en el Uruguay, que
no toma depósitos en el Uruguay y que no toma créditos, y que no da
créditos en el Uruguay. ¿Qué le pasó a ese banco? Y le pasó que con
el “corralito” de Argentina la casa matriz no le pudo mandar fondos. Y
como tampoco podía cobrar en la Argentina lo que le debían, llegó un
momento que despues de haber entregado dinero a muchísimos depositantes
que fueron a pedir su dinero porque no lo podian sacar de Argentina, iban
entonces al Uruguay a pedir dinero, llegaron a la situacion de que el
banco no tenía más fondos. Cuando el Banco de Galicia reabra sus puertas
en Buenos Aires y funcione normalmente, si es que las autoridades
argentinas así lo establecen, va a poder devolver todo lo que alli esta
depositado y que está a nombre de los depositantes argentinos. Ahí no
hay operaciones ni depositantes en el Uruguay.
PERIODISTA:
Presidente, ¿cómo fueron las gestiones del Ministro de Economia Bensión
ante el Fondo Monetario Internacional?
PRESIENTE
BATLLE: Mire, yo creo que Bensión va mañana al Fondo.
PERIODISTA:
Teníamos agendado que iba a concurrir el jueves.
PRESIENTE
BATLLE: No, no. Yo a Bensión lo vi esta tarde cuando llegó, y a
Davrieux, y creo que cuando ellos llegaron esta tarde su objetivo primero
fue consolidar el acuerdo con los bancos extranjeros. Según tengo
entendido, o según me dijo Bensión, él iba a hablar mañana con la
gente del Fondo.
PERIODISTA:
¿Va a pedir el préstamo stand by?
PRESIENTE
BATLLE: Mire, Bensión tiene un acuerdo ya pre-adelantado en Montevideo.
Nosotros, esos acuerdos son siempre llamados asi, acuerdos con el Fondo
stand-by. Pero no, nosotros no creo que tengamos necesidad de créditos
nuevos. Creo que lo que tenemos dentro del acuerdo es lo que ya estaba
establecido anteriormente.
PERIODISTA:
¿Qué mensaje fue que le mandaron a la Casa Blanca, Presidente?
PRESIENTE
BATLLE: Perdón, esa es una cosa que la Casa Blanca me la comunicará
mañana. Aunque lo supiera no se lo podría decir. No tendría gracia,
¿verdad?
13/02/2002
PALABRAS
DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DOCTOR JORGE BATLLE EN OCASIÓN DE LA
INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE DE LA EMBAJADA DEL URUGUAY EN WASHINGTON
Estimados amigos: ustedes
están hoy inaugurando la “Casa
del Uruguay” aquí en Washington. Es bueno que sepan cuál es el origen
de esta casa. La Administración anterior había iniciado los tramites
para vender nuestra casa, que con un sistema de propiedad inglés,
teníamos en Londres en el barrio de Kensington desde hace muchos, muchos
años.
Continuamos los
trámites. El señor Canciller llevó adelante los trámites para
completar la venta de esta casa, con cuyo importe adquirimos una
residencia en Londres para efectuar labores del Uruguay alli, este
edificio, en donde van a estar funcionando prácticamente todas las
oficinas del Uruguay en Washington. Y además la sede en Bruselas, en
donde la Unión Europea desarrolla sus actividades.
Es decir que este hermoso
edificio, que nos coloca en una inmejorable posición aquí en la ciudad
de Washington, ha sido consecuencia de una buena resolución iniciada por
la Administración anterior, continuada por ésta, que seguirá así el
curso de los acontecimientos, como debe hacerse en las naciones y en los
Estados bien organizados. Los sucesivos gobiernos van completando las
acciones que los anteriores han ido organizando. Y nada nuevo ocurre en el
Uruguay que ha mostrado, a lo largo de tantos y tantos años, una
invariable conducta en el manejo de su politica exterior, de su politica
interna, que nos asegura poder continuar representando y siendo, en el
concierto de las naciones, un pequeño pais democrático con respecto a
los derechos individuales y a las libertades públicas, en la búsqueda,
en esa libertad democrática, del crecimiento de nuestra Nación, del
mejoramiento de la condición de vida de todos los uruguayos en nuestro
pais.
Muchos, a lo largo de los
últimos años, por distintas razones, algunos por vocación, otros por
curiosidad y muchos por necesidad, han tenido que abandonar el pais.
Muchos miles viven en los Estados Unidos. Muchos miles. Posiblemente todos
nosotros sintamos muchas veces el deseo de acercarnos de nuevo al país,
como muchos lo hacen todos los años. Algunos piensan algun día que otro
volver a establecerse allí. Pero mientras están aca, muchas cosas
podemos hacer juntos para que el Uruguay pueda mejorar. Muchas cosas
existen en todos ustedes, latentes y posibles. Y muchas veces nosotros,
desde el Uruguay, no nos organizamos adecuadamente para recogerlas. O
quizá no tengamos la suficiente idoneidad administrativa o colectiva para
estructurar y organizar un mejor aprovechamiento de todas las conexiones,
contactos, conocimientos y valores que encierra cada uno de ustedes.
Esta es una Casa que nos
va a ayudar mucho a resolver ese problema. Y hoy estamos en Estados Unidos
en la búsqueda de un acercamiento con los Estados Unidos que tiene por
propósito tratar de transformar al Uruguay en un país que pueda ser un
país receptor, por las condiciones que en Uruguay siempre se han dado y
ha tenido y la conducta que ha tenido. Receptor pese a su dimensión en
momentos tan difíciles para la región de presencia de entidades de
servicios, entidades de industrias. No de volumen, en cuanto al mercado
inmediato que precisan para instalarse, pero sí industrias que puedan
aprovechar lo que el Uruguay tiene de capacidad, de recursos valiosos, de
gente bien formada y de un país que ha mostrado, en medio de las
tormentas que venimos viviendo en ese barrio, hace algunos años,
capacidad de enfrentarlas, de superarlas y de estar realmente en
condiciones que a veces nosotros mismos en el Uruguay no nos animamos a
descubrir cuál es esa cosa secreta que tienen los uruguayos, nadar en
medio de esta tormenta y estar a flote y con fuerza para llegar hasta acá
y tratar de alcanzar objetivos que sin ninguna duda no están lejos de
nuestras posibilidades.
Acá hay una Casa que es
la casa de todos. Amplia, grande, a donde podemos llegar y donde podemos
estar vinculados de una y mil formas. Esta es la primera reunión de esta
naturaleza que se hace acá. Pero ésta es la Casa del Uruguay, su bandera
flamea en la puerta, es hermosa, y cada dia será mejor .
13/02/2002
BATLLE:
DARÉ LA VUELTA AL MUNDO POR MÁS TRABAJO PARA MI GENTE
El
Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, durante la reunión mantenida
con el Dr. Edwin J. Feulner Jr. Presidente
de la Fundación Heritage, con el Embajador Middendorf (donante y miembro
del Directorio de Heritage) y con el señor George A. Folsom, Presidente
de la International Republican Institute.
El
Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, señaló el pasado martes
en Estados Unidos que “dará la vuelta al mundo” –si fuera
necesario- para buscar trabajo para los uruguayos. Las afirmaciones fueron
realizadas luego de la reunión mantenida con el Dr. Edwin J. Feulner Jr.
Presidente de la Fundación Heritage, organización que facilita
importantes contactos en materia de asesoramiento comercial. El Dr. Batlle
habló de los contactos con autoridades sanitarias norteamericanas por el
tema de las carnes y del camino a seguir para alcanzar el acuerdo de libre
comercio con Estados Unidos, que lo llevará a reunirse el próximo
viernes con el Presidente George W. Bush, oportunidad en la que también
estará presente el Secretario de Estado, Colin Powell.
PRESIDENTE
BATLLE: Tuvimos una muy importante reunión con Heritage Foundation, sus
autoridades y asesores principales, en mérito al hecho de que la Heritage
Foundation ha hecho y difundido varios trabajos a propósito de lo que es
la condición de Chile y Uruguay, de ser socios comerciales del Uruguay.
Ellos inclusive han hecho lugar al gobierno de los Estados Unidos, algunas
opiniones muy concretas a propósito de las condiciones del Uruguay para
estar dentro de los términos de lo que son los acuerdos comerciales que
se han venido acrecentando desde hace un tiempo con Chile, con Singapur y
también recientemente han comenzado a tratarse con Australia. Lo que
significa que están apoyando al Uruguay fuertemente, a través de
relaciones expresas y de los contactos que esta muy importante Fundación
tiene con la opinión publica americana, van a seguir colaborando con
nosotros a propósito de estos temas cuando nos toque estar en contacto
con los miembros del Congreso, asi como con distintas e importantes
organizaciones privadas que el gobierno siempre consulta a propósito de
los acuerdos comerciales cuando se trata de temas que están ligados a lo
que son los artículos de nuestra exportación y a los elementos sensibles
que siempre operan en este tipo de discusiones comerciales.
Nosotros
tenemos, además, en los próximos dias, una serie de encuentros con
distintos integrantes del gabinete, a quienes en todos los casos
vamos a ir mostrándoles las aspiraciones del Uruguay. Mañana vamos a
estar con la Ministra de Ganadería y Agricultura. Nos acompañará el
señor Ministro Gonzalo
González y sus asesores. También veremos mañana a través de nuestros
colaboradores, el doctor Correa y el profesor Paul Sabello, encuentros con
las autoridades sanitarias de los Estados Unidos, para poder seguir
adelante con las obligaciones administrativas que surgen con respecto al
tema carnes. Ustedes saben que en el tema carnes la ley americana
establece que se puede comenzar a escuchar las opiniones de aquellos que
puedan estar interesados, en favor o en contra, después del año del
último foco de aftosa. Mientras tanto nosotros, antes de esa fecha,
estamos haciendo llegar nuestras respuestas a distintos documentos o
preguntas que la Organización Sanitaria de los Estados Unidos nos está
planteando. Algunas ya las hemos traído, otras han llegado esta semana a
Montevideo y están ya en nuestro poder. En una sola palabra, estamos
trabajando, y creo que en estos dos dias hemos podido dar pasos muy
positivos para explicar nuestro punto de vista. Ayer, con el señor
Zoellick, hoy con la gente de Heritage, de quien contamos con su apoyo
para llevar adelante nuestras intenciones comerciales.
Hoy
conversamos con el Presidente Lagos y con el Presidente Cardoso, que nos
llamaron para saber de nuestra suerte y para encontrarnos el próximo
lunes en Buenos Aires, aceptando la invitación que nos hiciera el
Presidente Duhalde. Así que nos mantenemos en contacto con nuestros
socios del MERCOSUR.
PERIODISTA: Doctor,
¿aumentan las posibilidades de llegar a un acuerdo de libre comercio con
los Estados Unidos?
PRESIDENTE
BATLLE: Perdón, estamos comenzando. Creo que sería un anticipo indebido
de parte mía, cuando estamos en la primera etapa y hemos tenido una
primera conversación con el señor Zoellick, decir cuál va a ser la
resolución final del gobierno de Estados Unidos. Lo que tenemos que hacer
es lo que estamos haciendo: golpear todas las puertas. Lo importante es
que el Uruguay va a ser recibido por prácticamente todos los miembros del
gabinete. Esto es, vamos a estar, como informamos a la población en
Montevideo, inclusive con el Secretario de Estado, se nos ha dicho que va
a estar en la reunión con el señor Bush, el señor Colin Powell. Pero lo
que es además muy importante, vamos a tener una reunión con congresistas
americanos, con integrantes de los sectores que más interesados están en
las cuestiones que le interesan también al Uruguay para tratar de
mostrarles a ellos eso que es muy claro, como se pregunta acá. ¿Por qué
Uruguay? ¿Por qué Uruguay merece tener un tratamiento similar al que ha
planteado y está en marcha para Chile, para Singapur, para Australia?
Tenemos muchas razones para poder decirlo con firmeza, no solamente por
las afirmaciones de la Fundación Heritage ha dicho de las condiciones del Uruguay, sino ¿porque Uruguay?.
PERIODISTA: Señor
Presidente, teniendo en cuenta la crisis que sufre Argentina y la
influencia que ha tenido en nuestro país, ¿con qué ojos se ve a nuestro
país, teniendo en cuenta las medidas que se han adoptado para
contrarrestar lo que está ocurriendo en Argentina?
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, yo creo que hoy todos aquí saben, porque la información
hoy en el mundo es de primera mano en cualquier lugar del planeta, las
dificultades del Uruguay. Y naturalmente que todos reconocen los esfuerzos
que el Uruguay ha hecho, ya que en cierta medida les llama la atención
que nosotros, en medio de la crisis que sufrimos, primero de Brasil,
después de la aftosa, más tarde por la crisis argentina, hayamos podido
mantener el equilibrio en todos los términos que el Uruguay hasta ahora
ha podido mantener. El tema no consiste en que a nosotros se nos
reconozca, a los uruguayos, porque éste no es un asunto del gobierno,
éste es un asunto de todos los uruguayos, que se nos reconozca nuestra
capacidad de ser un país serio y de enfrentar nuestras dificultades. El
tema es otro. El tema es el porvenir, cómo nos juntamos para superar
estas dificultades encontrando caminos, que más alla de que nos puedan
resolver mañana las cosas, nos den una señal bien clara, como dicen los
que van en los aviones, “fuerte y clara”, de que el Uruguay es un buen
socio para hacer cosas en común.
PERIODISTA:
¿Cómo sería entonces que se está realizando la búsqueda de ese libre
acuerdo de comercio en Estados Unidos, en el marco del MERCOSUR, teniendo
en cuenta, por ejemplo, los acuerdos comerciales a nivel regional?
PRESIDENTE
BATLLE: Brasil está llevando adelante un acuerdo con México.
Notoriamente, “La Gaceta Mercantil” ha anunciado, con títulos muy
fuertes, que en abril Brasil intenta buscar acuerdos con China, antes de
las conversaciones de la Organización Mundial de Comercio. Lo cual quiere
decir que todos los países que integramos el MERCOSUR, ante el hecho de
las dificultades muy grandes que tiene la Argentina: imagine usted lo que
significa para Brasil el comercio con la Argentina. Son cinco mil millones
de dólares cada uno. No es despreciable para el Brasil, como no lo es
tampoco para el Uruguay, porque fíjese que en dos mil doscientos millones
de dólares, los trescientos millones de dolares que le exportamos a la
Argentina, es algo, trescientos noventa, es algo parecido casi al 20% de
nuestras exportaciones. En los cincuenta y cinco mil millones que exporta
Brasil y los cinco mil millones que se exporta a la Argentina, cuestan
mucho, no solamente por el volumen de los números, sino por la naturaleza
de las cosas que nosotros exportamos, que Brasil le exporta a la
Argentina. O sea, maquinaria, artículos manufacturados, que determinan
que es muy difícil sustituir ese mercado de un día para otro. Por tanto,
Brasil tiene las mismas necesidades que tiene el Uruguay de buscar otros
mercados. Eso quiere decir que las cosas son como son. Y los gobernantes
tenemos la obligación de preocuparnos por el trabajo de nuestra gente. A
los uruguayos no les va a dar mejor vida los acuerdos ni los reglamentos
ni los artículos. Les va a dar mejor vida que el gobierno dé
oportunidades para que los uruguayos puedan trabajar. Esa es mi
obligación. Esa es mi obligación principal. Y es a eso donde voy a venir
acá y voy a ir a la China y voy a dar la vuelta al mundo para buscar
trabajo para la gente de mi país.
13/02/2002
El perfil del
Uruguay desde siempre está bien reconocido en EE.UU..
En la tarde de hoy el
Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, mantuvo reuniones
con los parlamentarios, siendo recibido por el Presidente del Subcommittee
on the Western Hemisphere, de la House. Posteriormente se reunió con la
Secretaria de Trabajo, Elaine L. Chao. Inmediatamente después se dirigió
hacia el monumento al Prócer General José Gervasio Artigas, donde el
Presidente de la República colocó una ofrenda floral. Luego de la misma
realizó declaraciones a la prensa, que se transcribe a continuación:
PERIODISTA:
¿Cómo ha sido esta jornada en la cual se reunió con la Secretaria de
Trabajo y también con el Ministro de Comercio?
PRESIDENTE
BATLLE: La Secretaria de Trabajo me recibió con su staff de
colaboradores, y estuvimos hablando de algo que es muy importante para
este país en todo intento de acuerdos de cualquier naturaleza,
entre ellos el sistema laboral de los Estados Unidos, en donde nosotros
pudimos argumentar de que nuestro sistema laboral es tan antiguo como el
de ellos o en algunos casos hasta más antiguo y es quizás
comparativamente, tiene tantos alcances como los sistemas laborales
locales. O sea, que las trabas que por regla general se encuentran en este
tipo de negociaciones cuando se habla de cuestiones medioambientales o por
cuestiones laborales no son significativas en el caso del Uruguay. El solo
hecho que el Uruguay haya sido declarado recientemente como el sexto país
en cuanto al orden de protección del medioambiente y en cuidado del
medioambiente después de Canadá y los Países Nórdicos, eso ya habla a
las claras de nuestras posibilidades en la materia. Más tarde estuvimos
en el Congreso con los integrantes de la Comisión de Diputados que tiene
que ver con el Hemisferio Occidental, o sea, con todo el Norte, el Centro
y Sudamérica, en cuanto algunos de ellos están yendo al Uruguay en dos
semanas. Creo que todos tienen una muy clara idea de los intereses del
Uruguay en las conversaciones que estamos manteniendo. Y entiendo también
que están muy sensibilizados
a propósito de la situación de la región. En todas las reuniones que
hemos tenido hasta ahora la primera pregunta siempre es ¿cuál es la
situación de Argentina?, y luego preguntan ¿qué efectos tienen esas
circunstancia sobre nuestro país?, Y eso nos permite rápidamente hacer
una rápida reflexión sobre la región, sobre las posibilidades
diferentes del Uruguay en cuanto a una serie de valores que son centrales
a la vida y a los puntos de vista de los ciudadanos de nuestro país.
Nosotros vamos ganando espacio, estamos trabajando, vamos a seguir
trabajando. Mañana vamos a estar con la Ministro de Agricultura Veneman, luego vamos a estar con
el Ministro de Comercio, el Sr. Evans, con el Ministro de Justicia y con
el Ministro de Energía supongo. Nosotros estamos trabajando,
y estamos trabajando, y estamos además a través de los contactos
con la Heritage Fundation, con la Organización B’nai B’rith , esta
mañana. Estamos también intentando e involucrando a amigos del Uruguay,
para acercar sus puntos de vista a los puntos de vista que el gobierno
recibe a propósito de todo este tipo de negociaciones y de todo este tipo
de planteos. Lo que el Uruguay procura es encontrar una voz fuerte y clara
que reconozca que el Uruguay marcha por los mismos caminos procurando los
mismos objetivos, de libertad, democracia, y el respeto a la ley que todos
los países del mundo deben procurar. En ese sentido creo que el perfil
del Uruguay es bien reconocido en este país desde siempre.
PERIODISTA:
Presidente, básicamente hay dos grandes líneas de trabajo, una era
comercio y la otra era inversiones. Después del 11 de setiembre, después
de lo que pasó ¿se ve que ahora están más decididos a invertir en la
manera que usted va tomando contacto con algunos sectores privados y
demás?
PRESIDENTE
BATLLE: Con los sectores privado todavía no hemos empezado los contactos,
recién van a ser a partir del día de hoy, porque algunos casos ya
tenemos noticias y en otros casos vamos a recibir algunas visitas y luego
que eso concluya le vamos a poder informar a ustedes con detalle. Muchas
gracias.
|