17/02/2002
Conferencia
de prensa
EL PRESIDENTE BATLLE REGRESÓ DE LOS
ESTADOS UNIDOS
Al retornar de su visita
oficial de los Estados Unidos, el Presidente Batlle, en conferencia de
prensa realizada en Suárez Chico, brindó un pormenorizado informe de sus
gestiones de alto nivel en dicho país.
A
su regreso del viaje a los Estados Unidos, el Presidente de la República
Dr. Jorge Batlle Ibáñez, ofreció una conferencia de prensa en Suárez
Chico.
Estimados
amigos:
Hemos
concluido un extenso e intenso viaje en la capital de los Estados Unidos,
en la ciudad de Washington, adonde notoriamente concurrimos con el
propósito de buscar oportunidades de trabajo y de desarrollo para todos
los uruguayos. Este que es el centro de nuestra actividad, hoy más que
nunca, se vio recompensado en nuestra visita a los Estados Unidos, no
solamente por una resolución que ya seguramente obra en poder de todos
ustedes, emitida por la oficina de los Estados Unidos que está vinculada
a los asuntos del comercio internacional, sino por las entrevistas
personales que a nivel del Poder Ejecutivo, tanto como a nivel del
Congreso de los Estados Unidos durante toda la semana pudimos llevar
adelante. En la oportunidad en que estuvimos con el Presidente Bush, como
yo lo señalé al salir de la misma entrevista, pudimos volver a constatar
la decidida actitud del gobernante de los Estados Unidos de procurar
acuerdos con los países de América Latina. Antecede a esta disposición
de la oficina que dirige el señor Zoellick en su calidad de Secretario de
Comercio Internacional de los Estados Unidos, la resolución del gobierno
americano de buscar un acuerdo bilateral de comercio con los países de
América Central, la postergación de los beneficios que por ley se le ha
otorgado a los países andinos, a los que el próximo mes de marzo
visitará el Presidente Bush y forma parte de todo este tipo de
resoluciones, la que con referencia
a las conversaciones entre el Uruguay y la Secretaría de Comercio
Internacional se han dado en la resolución que seguramente ha sido
publicada acá.
Lo
mismo nos ocurrió en el Congreso, en donde nos entrevistamos con
distintos señores senadores y diputados, con el propósito de
interesarles a ellos también en participar de una resolución de esta
naturaleza, que tiene no solamente nivel administrativo en el Poder
Ejecutivo de los Estados Unidos, sino su espejo seguramente en puntos de
vista específicos y concretos que se transmitirán desde el Congreso de
los Estados Unidos. En ese sentido, no sería ésta la primera mención a
acuerdos bilaterales de esta naturaleza que el Congreso de los Estados
Unidos hace, existiendo en trámite en sus distintas comisiones
parlamentarias, otras resoluciones que procuran el mismo objetivo, o sea,
acuerdos bilaterales de comercio y de inversión. Paralelamente, pudimos
– y esto de seguro, más tarde, lo podrá explicar con detención, el
señor Ministro de Ganadería y Agricultura, Gonzalo González -,
paralelamente, y con posterioridad a las reuniones con el Ministro
Zoellick, tuvimos reuniones referidas a hechos muy precisos de carácter
administrativo que atañen a actividades centrales de la exportación
nacional con la Ministra de Agricultura, Ann Veneman y con su staff, a
propósito de todos los trámites que tenemos que completar antes del 21
de agosto, que es la fecha en la que se cumple un año de nuestro último
foco de aftosa, fecha que, después de la que, habiendo completado
previamente todos los trámites, estaremos en condiciones de poder exponer
públicamente nuestro caso como es lo que se llama en Estados Unidos los
“hearings”, en donde los ciudadanos o las organizaciones le expresan a
la administración sus puntos de vista a propósito de sus resoluciones;
eso toca a un plazo de 60 días y con posterioridad estaríamos en
condiciones de ingresar a ese mercado. Pero será el señor Ministro de
Ganadería y Agricultura y sus asesores, el Doctor Correa, en el área de
la Sanidad Animal y el Ingeniero Paul Sabello, en el área de los temas de
la Fruticultura y los lácteos que les podrán informar a ustedes en el
transcurso del día de hoy, lo que ellos han llevado adelante, tanto en el
sector público como en el sector privado. Con posterioridad, pudimos
también ponernos en contacto con la Ministro de Asuntos del Trabajo, en
donde coincidimos en la necesidad de que estos acuerdos bilaterales
incorporen las normas de protección al trabajo, pues que tanto los
Estados Unidos como el Uruguay en sus respectivas áreas tienen
organizaciones legales y reglamentarias que sin ninguna duda, no solamente
son parejas, sino que hasta en algunos casos podríamos decir que las del
Uruguay han sido hasta además de anteriores, en alguna medida, en
términos relativos, de mayores exigencias. Por tanto, el Uruguay no tiene
ningún problema ni en el tema laboral ni el tema medioambiental, en
donde, como ustedes saben, el Uruguay ha obtenido recientemente, una
calificación altamente favorable, como un país que junto con los países
de Europa del Norte, Suiza y Canadá, se encuentra entre los países que
mejor y más protegen el medio ambiente. Posteriormente, mantuvimos una
conversación con el Ingeniero Evans, Ministro de Comercio, Comercio
Interior en los Estados Unidos y con su staff, con el propósito de
estructurar trabajos en común, a los efectos de ver si podemos lo más
rápidamente posible acercarle a industriales y empresarios uruguayos sus
pares en los Estados Unidos en áreas específicas de trabajo. Más tarde,
mantuvimos también una conversación importante a nuestro juicio con el
Ministro de Energía, en función del cambio de nuestra matriz
energética. Le comunicamos que estamos llegando ya en el mes de marzo, al
arribo de la energía del gas en el Sur de la República, lo que le
permitirá al Uruguay mejorar su matriz energética, bajar los costos de
la energía industrial y de la energía familiar. Y también le
informamos, puesto que van a haber intereses internacionales en la
participación de ese hecho, le informamos de que próximamente el Uruguay
va a estar abriendo una licitación pública de carácter internacional
para la construcción de una usina de generación eléctrica a base de
gas, de ese gas que viene desde la Argentina y que se incorpore a la
matriz general energía del Uruguay. Pasó otro tanto con los señores
congresistas, tanto senadores como diputados y pensamos que allí vamos a
obtener un fuerte apoyo. Debo agregar, por otra parte, que el Uruguay ha
recibido apoyos muy importante de organizaciones civiles americanas. Una
de ellas, la Heritage Foundation, que emitió después de un paper que
ustedes ya habían conocido anteriormente otro documento que
específicamente le remitió al Poder Ejecutivo americano a favor de un
acuerdo bilateral de comercio con el Uruguay. También quiero decir que
organizaciones independientes tales como la B’nait B’rit le expresaron
al Presidente de la República de los Estados Unidos sus puntos de vistas
favorables a un acuerdo bilateral de comercio e inversión entre los
Estados Unidos y el Uruguay. Quiero decir, además, que todo esto se
desarrolló en un ambiente de enorme receptividad y de enorme cordialidad
y conocimiento de las cosas de la región. En nuestra entrevista con el
Presidente Bush no solamente se plantearon los temas vinculados al Uruguay
de los cuales el Presidente Bush tenía conocimiento sino que también,
por cierto, se plantearon los temas referidos a la región. En todas las
conversaciones el tema Argentina fue siempre el primer tema de
conversación. Nosotros siempre insistimos y recalcamos de que
entendíamos que la economía argentina era una economía sana, que lo que
pasaba en la Argentina era que necesitaba la Argentina un enorme esfuerzo
para alcanzar un equilibrio fiscal que era, digamos, el inconveniente
mayor que tenía la Argentina para lograr superar sus dificultades. El
equilibrio fiscal que no se ha acordado todavía entre las provincias y el
Estado es, quizás, uno de los obstáculos que cuando se supere le
permitirá a la República Argentina obtener apoyos de las instituciones
multilaterales internacionales de crédito, ya sea el Banco Interamericano
de Desarrollo como el Banco Mundial o como el Fondo Monetario
Internacional. Como en mi viaje anterior yo, además, había tenido una
larga conversación con el doctor Köhler, que es el Director General del
Fondo, volví a tener una conversación con él, telefónica, pero
suficientemente extensa como para comentar todas estas cosas que le
trasmitiré en el día de mañana al Presidente Duhalde cuando me dirija
hacia allí para participar de la reunión colectiva que tenemos los
Presidentes de los países del MERCOSUR en la ciudad de Buenos Aires.
Existe, sin ninguna duda, una voluntad de colaborar y ayudar a partir de
la existencia de algunas medidas esenciales, algunas de las cuales
evidentemente se han empezado a tomar como es el caso del veto a la ley de
quiebras y otras que de seguro estarán en el ánimo de los gobernantes de
la República Argentina. Y esto es central porque no solamente es central
para la región sino que es central para el Uruguay. Todos con quienes
hablamos del sector público como del sector privado nos preguntaron si
podíamos identificar las dificultades económicas financieras generales
que la Argentina y sus hechos económicos habían señalado sobre nuestra
propia economía. Inclusive, a propósito de la resolución de Standard
and Poor’s que coincidió en el día en que nosotros hicimos el acuerdo
con los directores generales de los bancos que son propietarios del Banco
Comercial, a nosotros se nos preguntó en más de una oportunidad qué
significaba, cuál era el origen de esta resolución a lo que nosotros
explicamos con toda claridad que, efectivamente, ya en la resolución
anterior en lo que los expertos o responsables de esa organización
habían señalado, como una alerta temprana, en función de la situación
económica argentina que iba a repercutir sobre el Uruguay, tomaron la
resolución que tomaron sin perjuicio de lo cual, si nosotros cumplimos
-como creo que es nuestro deber y como creo que es el sentimiento
colectivo de todo el país- con las obligaciones propias de mantener los
equilibrios fiscales para que el Uruguay tenga un déficit dentro de los
marcos establecidos que podemos alcanzar, vamos a poder retomar los
niveles que no han permitido obtener una tasa de interés tan baja como la
que hasta ahora estamos exhibiendo, inclusive, hasta después de esta
resolución de Standard and Poor’s. Es bueno que sepan que durante
nuestra permanencia en los Estados Unidos participamos activamente junto
al representante económico y financiero del Uruguay ante los institutos
internacionales, el señor Steneri, para que me informara para poder
llevar adelante el acuerdo definitivo de manera de capitalizar el Banco
Comercial que, como ustedes saben, es un banco que siendo el más antiguo
del país, del sector privado, siendo además un banco con un altísimo
porcentaje de depósitos y con un importante porcentaje de actividad
dentro de la economía nacional, había sufrido el contraste de que su
Gerente General y miembro del Directorio había incurrido, según los
propietarios mayoritarios, en un fraude que había colocado al banco en
una difícil situación. Nosotros estuvimos trabajando sobre este tema
antes, inclusive, de salir del Uruguay y estando en los Estados Unidos y
esta situación se resolvió en forma definitiva en hechos que concluyó,
inclusive, con una conversación personal, telefónica naturalmente, que
yo tuve en Francfort, con el Director General del Dresdner Bank que era el
que faltaba dar su consentimiento para incorporarse con
las demás instituciones conocidas y propietarias mayoritarias de
ese banco, para volverlo a capitalizar y ponerlo, digamos, en orden de
vuelo nuevamente. O sea que fue una semana en la que tuvimos no solamente
los temas vinculados a los asuntos bilaterales, los temas vinculados a los
asuntos regionales, los temas vinculados a la situación financiera de
nuestro país –referida fundamentalmente a este hecho que acabo de
mencionar- y además también a una serie de contactos con distintas y
organizaciones y entidades empresarias privadas, algunas de las cuales van
a ser mencionadas o referidas por el Señor Ministro de Ganadería y
Agricultura. ¿Cuál es el porvenir de acuerdo a esta resolución?
Nosotros en el mes de marzo tenemos que comenzar los trabajos iniciales
para fijarnos en los grupos -los working groups, los grupos de trabajo-
los temas de interés mutuo que vamos a comenzar a canalizar. Hay temas
que tienen que ver con la administración –a los que, repito, se
referirá el señor Ministro de Ganadería y Agricultura- porque está
centrados en los temas de ganadería y agricultura. Hay otros temas que
tienen que ver con el Sistema General de Preferencias, que está vigente y
que automáticamente se renueva por el Congreso de los Estados Unidos,
adonde está vinculado por ejemplo el beneficio que recibe la industria
del cuero en cuanto a la devolución de impuestos que se pagan al
incorporar la mercadería al mercado americano y alguna otra situación
que el Uruguay está interesado en incorporar al Sistema General de
Preferencias. Y luego hay una serie de comités de trabajo específicos
por áreas, que tienen que ver con las demás cosas que le interesan a
ambas partes. Los temas vinculados a los sistemas de cuotas, importaciones
de cuotas tanto de carnes como de quesos, se van a dirimir en digamos, en
lo que es la OMC, la Organización Mundial del Comercio, en donde los
delegados del Uruguay, particularmente el Embajador Pérez del Castillo,
forman parte del núcleo central que conjuntamente con el director de la
OMC, el señor Moore, están discutiendo este tipo de circunstancias y
situaciones. Nosotros entendemos, por lo tanto, que esta tarea que hemos
llevado adelante en los Estados Unidos –que a nuestro juicio ha sido
para el Uruguay muy positiva- se inscribe dentro de los esfuerzos
similares que tenemos que hacer en el resto del planeta. Tenemos que
recoger el guante que acaba de lanzarnos amistosamente el señor
Schroeder, que dice que Europa tiene interés en adelantar sus acuerdos
con el MERCOSUR –cosa un poco diferente a lo que habíamos pensado
podía ocurrir- pero vamos a hacer otra vez lo que el Uruguay planteó con
sus compañeros de trabajo, los países del MERCOSUR: vamos a insistir
antes de mayo, en España, en las reuniones entre América y la Unión
Económica Europea, vamos a insistir en ese tema señalado por el señor
Schroeder y adelantar los pasos para los acuerdos entre el MERCOSUR y
Europa. Vamos a concurrir este año a China con el mismo propósito y el
mismo objetivo que en abril está concurriendo el Ministro de Industrias
del Brasil, el señor Amaral, acompañado de una serie de organizaciones
comerciales del Brasil, con el propósito
de ver cómo nos podemos incorporar al mercado chino directa e
indirectamente, a través de joint ventures con organizaciones que tienen
asignadas posibilidades mayores que las del Uruguay para incorporarse a
ese mercado y lo mismo vamos a hacer con otros mercados, que han sido ya
mercados estables del Uruguay, tanto en el sector tradicional del arroz
como en el sector tradicional de los ovinos. Es un rubro que en materia de
carnes tenemos que atender porque viene creciendo en demanda y en precio.
En
términos generales, y antes que ustedes me hagan las preguntas que deseen
hacer, quiero decirles, además, dos cosas. La primera referida a que en
Washington el Uruguay inauguró esta semana –algunos de ustedes lo han
visto- una hermosa casa. Es el fruto de la venta de los derechos de los
últimos diez años de la vieja Embajada Uruguaya en Londres, con cuyos
recursos hemos adquirido la Embajada en Washington, las oficinas de la
Embajada en Washington, la sede del Embajador en Londres y las oficinas
del Uruguay en Bruselas. Cambiamos, por lo tanto, el equivalente en
derechos de los últimos diez años que teníamos sobre nuestra vieja sede
-hermosa, en medio de un gran parque, en Kensignton, Gardens en Londres-
por tres unidades y particularmente la de los Estados Unidos es realmente
muy bien ubicada, muy cómoda, con distintas áreas en donde están
trabajando las representaciones del Uruguay en
Estados Unidos, en Washington
-en vez de estar cada una en un lugar diferente todas están
trabajando allí- con una sala de arte muy hermosa, que es una sala de
recepción, en donde el miércoles se hizo una formidable recepción con
la presencia de una cantidad de uruguayos que viven en Washington, y el
jueves con la participación de funcionarios importantes de la
Administración americana y embajadores. Para finalizar quiero
decirles que se podrán ustedes imaginar que en medio de todas las cosas
positivas a las cuales hemos estado vinculados, recibí con
amargura y con enorme tristeza el fallecimiento de mi amigo el Intendente
de Río Negro, el Doctor
Mario Carminati. Ha sido una
pérdida enorme para el país, para su departamento, el Departamento de
Río Negro, para todos aquellos que lo conocemos, o que lo conocíamos
como el caso mío hace más de cuarenta años, de los viejos tiempos en
donde él recién era un joven abogado asesor de la Intendencia de Río
Negro, y por supuesto, y es natural que así lo diga, para el Partido
Colorado. Haremos lo posible para, después de llegar de Buenos Aires,
trasladarnos hasta el Departamento de Río Negro para expresarle
personalmente a los ciudadanos de ese departamento cuánta es nuestra
congoja por lo que lamentablemente ha ocurrido. Señores, estoy a sus
órdenes.
PERIODISTA:
Señor Presidente, quería preguntarle a propósito del viaje que mañana
usted realiza a Buenos Aires
en el marco de esta cumbre del MERCOSUR, de Presidentes del MERCOSUR. Ha
habido algunas preocupaciones desde el lado brasileño, que la han
traducido incluso en algunos medios de prensa como el Zero Hora de Porto
Alegre, preocupados porque decían que, si bien este acuerdo comercial que
Uruguay puede construir a partir de ahora con Estados unidos es ventajoso
para el Uruguay, estaría de alguna manera violando la cláusula 32 del
Tratado del MERCOSUR. ¿Le preocupa que esa posición mañana quede
expresada en esa reunión?
PRESIDENTE
BATLLE: Es notorio que la prensa dice sus cosas con todo derecho,
precisamente, cuando nos embarcamos hoy en Miami tomé la Nación de
Buenos Aires en donde había una referencia a la reunión que tenemos
mañana en Buenos Aires, y donde había dos tópicos. Uno de ellos de
carácter general y otro específico con respecto a los que usted acaba de
plantear, en donde la referencia era el acuerdo de México con Brasil y
también al acuerdo de Uruguay con Estados Unidos. Es notorio que Brasil
está hace tiempo analizando con México la posibilidad de tener un
acuerdo similar al nuestro y nosotros también estamos analizando con
Estados Unidos este mismo propósito. En primer lugar, muchas de las cosas
que estamos llegando a acuerdo con Estados Unidos y que vamos a llegar
acuerdos con Estados Unidos para nada molesta las estructuras reconocidas
de carácter tarifario dentro del MERCOSUR. En segundo lugar, el hecho de
que Brasil busque un acuerdo con México y en abril comenzar un acuerdo
con China, habla claramente de las necesidades que tenemos los países
integrantes del MERCOSUR, de buscar fuera de nuestras fronteras los
mercados que no tenemos dentro de nuestras fronteras. La Resolución 32
fue solicitada por el Brasil y fue a su solicitud que se aceptó en el
MERCOSUR, y naturalmente hoy genera limitaciones en las acciones hacia el
exterior tanto del Brasil, como de la Argentina o como del Uruguay.
Parecería pues, que hay una especie de contrasentido en el sentido de
decir, bueno, queremos caminar pero, no nos dejamos a nosotros mismos
caminar. Estas cosas se van a poder conversar, se van a poder analizar en
las medidas que ellas vayan progresando, no sé cuando va a ser de la
dificultad, si es que llega a existir un acuerdo entre México y Brasil,
porque también ya lo tiene Uruguay con México, como también lo tiene
Chile con México, aunque Chile no integra totalmente el MERCOSUR. Brasil
tiene de seguro necesidad igual que el Uruguay de llegar a México en las
mismas condiciones que llega el Uruguay, de seguro Brasil también tiene
necesidad de llegar a los Estados Unidos y llegar al mundo todo. Y creo
que por otra parte, va a ser muy interesante como lo expresamos en
Florianópolis en su momento, que la gestión que esta haciendo Chile,
adelante un poco las cosas a las gestiones que vamos hacer nosotros y a la
que también estarán interesados en hacer Brasil y Argentina. El mercado
norteamericano y el mercado brasilero comercian en una cantidad estimada
en diez mil millones de dólares anuales por cada uno, hoy Estados Unidos
es el mayor comprador de Brasil, en la ecuación de exportación
brasilera, y Brasil le compra a Estados Unidos otro tanto de lo que él le
vende a los Estados Unidos, Brasil tiene igual que el Uruguay dificultades
en determinadas áreas, Brasil se agravia con razón a mi juicio, en todo
lo que tiene que ver en las cortapisas de los jugos de naranja y en las
limitaciones a la exportación de acero. El Uruguay se agravia en las
exportaciones a los textiles, todos tenemos intereses que plantear a los
Estados Unidos para mejorar el acceso a nuestro mercado. Pero, el viaje
que recientemente ha hecho el Presidente Cardoso a Rusia, muestra el
interés también de llegar allí a ampliar su mercado, ha anunciado el
viaje al Irán pasa lo mismo, a China otro tanto, los acuerdo con México
otro tanto. ¿Qué significa esto?. Significa que todos estamos
necesitando llegar a otros mercados. Entonces ante ese hecho pueden haber
dos actitudes, la actitud de decirnos recíprocamente, a no, acuerdo
ninguno, todos nos abrazamos y morimos juntos. O puede ser una cosa más
sensata y más inteligente, vamos a hacer acuerdos con todos, vamos a
buscar que hayan formas que nos permitan a todos beneficiarnos de esos
acuerdos. Si Brasil entra a China, será un gran camino para nosotros si
también luego de abrir a China buscar los mismos resultados, y si
nosotros entramos a los Estados Unidos también será un camino para el
Brasil, y que me dicen de la Argentina, la vamos a dejar a la Argentina
afuera, la vamos a dejar a la Argentina sola con estas dificultades
tremendas, sin poder aprovechar las circunstancias de que produce cosas
valiosas que se colocan en el mundo sin dificultad. Es lo que pasa con el
cuento de la botella, hay algunos que dicen está medio vacía, otros
dicen está medio llena, yo la veo medio llena y el esfuerzo para llenarla
completo, para que todo el mundo pueda tomar buena agua cristalina de las
fuentes del Puma.
PERIODISTA:
Presidente, En el hipotético caso que el Uruguay llegara a un acuerdo de
libre comercio con los Estados Unidos, debería compensar a los
integrantes de ALADI como lo establece el protocolo adicional del
artículo 45 en el Tratado de Montevideo, México ya lo tuvo que hacer. ¿
Se ha cuantificado el peso de esas compensaciones?
PRESIDENTE
BATLLE: Usted sabe estimado amigo, que si yo le contestara que hemos
cuantificado el peso de las compensaciones estaría haciéndole a usted,
dándole una respuesta que no se ajustaría a la verdad. Nosotros estamos
comenzando una tarea, esa tarea que estamos comenzando, está en su primer
paso y como está en su primer paso no hemos llegado a la circunstancia
que usted nos refiere. Estamos en el próximo paso constituyendo aquí en
el Uruguay un grupo de expertos para que trabajen en todo lo concerniente
a esos temas, y es más, hemos estado en contacto con otras naciones que
han tenido ya experiencia en como se manejan estas cosas, en donde se
constituyen grupos de trabajo muy numerosos, que ven las distintas áreas
que cada una de las partes se está planteando. Por tanto, le diría que,
lo que tenemos en nuestro poder es una declaración de compromiso
recíproco similar a aquella que se dio en la oportunidad en que Chile, y
con una diferencia específica a ese tema cuando establece,
“los Estados Unidos crearon un mecanismo similar con Chile en
1998”. Y así como lo hicieron con Chile los más importantes objetivos
de esta comisión era discutir cómo acrecentar el comercio entre las
partes y llegar a asuntos específicos en el comercio bilateral.
Los
Estados Unidos y el Uruguay se han puesto de acuerdo para iniciar un
programa de trabajo para esta comisión
que tendrá su primer paso durante el mes de marzo de 2002,
incluyendo el establecimiento del grupo de trabajo sobre los temas de
interés recíproco. Quiere decir que estamos recién, digamos, en el
vestíbulo de las actividades. Si yo le dijera que
hemos ya hecho el cálculo definitivo de cuánto de bien nos va a
ir por un lado, o cuánto de regular por otro le estaría usted una
afirmación totalmente, digamos, sin fundamento cuantitativo que es lo que
nos importa. Simplemente quiere decir una sola cosa que es interesante. Yo
no sé cuánto habrá tenido que pagar México a la ALADI ni tampoco
supongo que eso haya sido graves dificultades porque buena parte de los
países de la ALADI están también dentro de algunos sistemas de acuerdos
interesantes como son los países andinos. Los países andinos están
recibiendo beneficios legislativos en materia tarifaria que se han
prorrogado. Quiere decir que los países andinos tienen con respecto a
nosotros beneficios importantes en áreas donde nosotros podemos ser
igualmente competitivos. Cuando México con anterioridad al acuerdo con
los Estados Unidos miraba su balanza comercial de exportaciones su cifra
estaba ubicada en 29.000 millones de dólares; ahora está ubicada en
160.000 millones de dólares. Me parece que es una multiplicación de
panes y de peces que supera todas dificultades y todo inconveniente. La
exportación mexicana de hoy es más del doble de la suma de la
exportación brasilera y argentina juntas al mundo. Es una respuesta más
que simple y más que sencilla de lo bueno que es comerciar con un país
con un mercado grande y lo malo que es creer que porque el país tiene un
mercado grande, uno porque es chico no
puede crecer adentro del grande y yo diría que es al revés: que es mucho
más fácil para el Uruguay crecer en Estados Unidos que para Estados
Unidos crecer en el Uruguay.
PERIODISTA.
Presidente: usted explicó algo el acuerdo por el Banco Comercial.
Se hablaba de 100 millones de dólares de capitalización por parte de los
socios mayoritarios.
PRESIDENTE
BATLLE: Si señor...
PERIODISTA: ¿Cuánto va a poner Uruguay?
PRESIDENTE
BATLLE: Vea, en realidad el Uruguay lo que está haciendo en este momento
es dar algunas facilidades para la provisión de obligaciones en el
tiempo, o sea, el Uruguay, en
este momento yo no he conversado con el Banco Central, pero el Uruguay
hasta el día que yo hablé por última vez no había hecho ningún
desembolso en el banco. El capital de base básicamente lo tienen que
poner los tres bancos que son el JP Morgan Chase, el Credit Suisse First
National y el Dresdner Bank. Creo que también están poniendo algunas
líneas de crédito, de mantenimiento de líneas de crédito. El Banco
Central ha intervenido en esta materia para tratar de liderar estos
acuerdos y hasta ahora, por suerte, el Banco no ha tenido que poner
aportes concretos. El acuerdo final cuyo texto se emitió seguramente acá
en Montevideo, usted lo tendrá en un conocimiento inclusive más fresco
que yo, señala este hecho central, este hecho fundamental. Tengo la
convicción de que el banco, que es un banco que económicamente fue
rentable a lo largo de todos los años en que estos ciudadanos accionistas
mayoritarios manejaron el banco no van a tener ninguna razón para no
continuar siéndolo. Lo que le estaba pasando al banco es que la plaza
supo de la situación que había creado la conducta del señor Director y
Gerente General del banco que era el señor Carlos Rohm, que hoy está en
la Argentina y tengo entendido que continúa detenido, por lo menos es la
información que yo he recibido. Pero pienso que el Banco Central hasta
ahora no ha tenido necesidad de incorporar recursos financieros al Banco
Comercial.
PERIODISTA:
Presidente ¿su conversación con el Director del FMI versó solamente
sobre el tema argentino o también la situación de Uruguay?
PRESIDENTE
BATLLE: No, versó nada más que al tema argentino, inclusive en algún
momento me dijo a mí: ¿usted quiere hacer un anuncio relativo a que
vamos a tener la semana que viene un acuerdo con el Uruguay? Y le dije:
No, no, me parece que no, me parece que eso es un asunto que le
corresponde al Ministro de Economía. O sea que no, básicamente, con el
señor Köhler ya la otra vez hablamos básicamente nada más que de la
Argentina. Así que es unas de las tareas que tengo que transmitir al
Presidente Duhalde los puntos de vista del Director del Fondo en el
sentido de ratificar por parte del Fondo su deseo de colaborar con la
Argentina con un plan de mayor estabilidad poder ayudar a la recuperación
de la estabilidad de la economía de la República Argentina. O sea,
¿qué es lo que el doctor Köhler expresa? ¿qué es lo que me dice? Me
dice: el Fondo tiene interés en ayudar a la Argentina, tiene interés en
ayudar a la Argentina. Naturalmente que cada uno también tiene que
ayudarse a sí mismo. Si tiene interés en ayudar al Uruguay y el Uruguay
decide en vez de tener un déficit controlado tener un déficit
monumental, por más interés que usted tenga de ayudarme a mí, si
yo me porto mal es imposible que usted me pueda ayudar. Es un poco
también lo que hay en cualquier situación de esta naturaleza. Nosotros
tenemos un compromiso de bajar nuestro déficit para que esté 2,5 del
producto bruto, que es un poco lo que le está pasando a Alemania en la
Unión Económica Europea que está Alemania muy cerca del 3% de déficit
sobre el producto y que las instituciones financieras de la Unión
Económica Europea le están dando también un alerta temprana de que eso
no puede ser, porque cuando hay una sociedad dentro de un conjunto de
países, esos países tiene que procurar un entendimiento macroeconómico
para poder convivir en la sociedad. No podemos tener una sociedad en donde
yo gasto un disparate y usted ahorre porque entonces lo estoy perjudicando
yo a usted. Entonces, acá pasa exactamente lo mismo. Usted tiene voluntad
de ayudar, pero nosotros tenemos que tener voluntad de cumplir. Si
nosotros en vez de decir: tenemos un Presupuesto equilibrado, hacemos los
esfuerzos necesarios para alcanzar este equilibrio, gastamos un disparate,
usted aunque quiera ayudarme no me puede ayudar, y eso es un poco la
situación en donde lo que seguramente se estará analizando por las
partes es que dada la situación excepcional en la que está la República
Argentina es muy difícil pretender que un país pueda en una semana alcanzar todos los
objetivos que son necesarios. Creo que aquí lo que hay que tratar armar
es un plan común en donde haya etapas y al irse cumpliendo las etapas la
situación se va mejorando, sobre todo en función del hecho, como dije
anteriormente, de que hay una economía básicamente sana que se puede
estimular para que vuelva a andar a un ritmo natural y normal.
PERIODISTA:
Presidente, buenos dias. ¿El Uruguay aspira en la reunión del MERCOSUR
de mañana que haya una declaración conjunta del bloque en cuanto a estas
negociaciones bilaterales o simplemente va a dejar que el asunto, como
usted dijo recién, vaya corriendo?
PRESIDENTE
BATLLE: Perdóneme, estimado amigo Folle. Usted sabe que la agenda de
mañana es una agenda que la fija básicamente el Presidente de la
Republica Argentina. Cuando se convocó para esta reunión no existía
ninguno de estos temas arriba de la mesa. Existían otros temas arriba de
la mesa, y fundamentalmente el interés muy particular de la Argentina, en
su condición de ser Presidente Pro Tempore de poder dar curso a este
hecho y hacer una primera reunión. Recordará usted el momento aquel tan
particular en donde el Uruguay le transfirió al Presidente entonces de la
Republica de la Argentina, señor Rodríguez Sáa, la Presidencia Pro
Tempore. Bueno, es la primera reunión que hace el Presidente Duhalde y
estimo que en buena medida va a ser la Argentina la que nos va a plantear
sus problemas o lo que entiende que podemos analizar y digamos, y formular
como primera cosa. Yo diría que el Uruguay la primera cosa que va a
tratar de incorporar a esa agenda va a ser una reiteración de nuestros
compromisos de todos los países del MERCOSUR en colaborar para el
mejoramiento de la situacion económica argentina. Yo creo que ese es el
tema que hoy más debe preocupar a toda la región. Si Argentina anda
mejor y se reordena, todos vamos a andar mejor. Todos los uruguayos
estamos permanentemente mirando la televisión a ver lo que pasa enfrente.
¿No es asi? Todos sentimos que eso de alguna forma nos pega. O por el
turismo, o por las ventas, o por las compras. Tambien le pasa a Brasil, un
poco más distante, porque no tiene una ciudad al lado tan populosa como
Buenos Aires es de nosotros. Le pasa a Chile tambien en el comercio. Cómo
se liquida, cómo se paga, qué tipo de cambio, qué apertura de comercio.
Hay cuota, no hay cuota. Todo este sistema es lo que trataremos de
escuchar del Presidente de la Republica Argentina y de colaborar con él.
¿Señorita?
PERIODISTA:
La resolución de esta semana de Standard & Poor’s, ¿lleva al
gobierno a replantearse de alguna forma el ajuste que estaba planteado?
PRESIDENTE
BATLLE: No, señorita. El ajuste se armó en función de los datos
numéricos anteriores. Los señores de Standard & Poor’s lo que
dicen es, “El Uruguay tiene dificultades, ya lo habíamos anunciado
antes, están allí”. Y tambien dice, “Si las superan van a tener el
tratamiento que tenían anteriormente”. El mundo vivió durante muchos
años sin estas oficinas que establecen y categorizar la situacion de los
países. Y había inversiones en donde los inversores hacían ellos sus
estimaciones a través de los bancos. A mi juicio, el nacimiento y la
presencia fuerte de estas oficinas radica en que la naturaleza de las
inversiones en el mundo ha cambiado. Antes, los inversores eran los
bancos, a través de sus clientes. Hoy, son los fondos de pensión.
Entonces cuando usted tiene que tomar riesgos que tienen que ver con el
dinero de las Afaps del mundo, hace lo mismo que hacen las Afaps de acá.
O sea, si usted habla con los titulares de la Afaps del Banco de la
Republica del Uruguay, tambien, ellos piensan igual. Ellos tienen que
cuidar el capital que está depositado en sus manos, que es nada más y
nada menos que el ahorro producido por los trabajadores a lo largo de los
años. Y eso es sagrado. Y esto lo tienen que cuidar como se debe decir,
como la niña de sus ojos. Y por eso estas empresas son hasta exageradas
en esas circunstancias. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer los
países? ¿Enojarnos con Standard & Poor’s? No, señorita. Nosotros,
hacer las cosas mejor. Cumplir. Hay una cosa muy clara que veníamos
conversando con el señor Ministro Opertti, que quedó en Buenos Aires, y
que yo la quiero trasmitir. Más que nunca, los países tienen que darse
cuenta, las sociedades tienen que darse cuenta, que para poder funcionar
mejor en este mundo tan difícil, en donde los mercados no son abiertos,
por más que se hable de economía de mercado, hay que cumplir con las
normas financieras y con las normas sanitarias en forma estricta.
¿Queremos entrar con productos lácteos? Entonces, tenemos que tener
todas las actividades, desde el tambo hasta el lugar en donde vendemos el
helado en la caja final dentro de las normas sanitarias estrictas. Si no
advertimos la necesidad en el aspecto financiero, en el aspecto
industrial, en el aspecto comercial, de tener normas sanitarias y normas
financieras estrictas, y cumplirlas, nadie se va a ocupar de nosotros. Al
contrario, se van a quedar contentísimos, porque van a decir, como este
señor no cumple esto o no cumple esto otro, no tenemos por qué darle
acceso a nuestro mercado ni prestarle nuestro dinero. Es en nuestro
interés. No es el interés de los otros. A veces, la ciudadanía se
disgusta y se enoja, porque dice, “mire como nos tratan”. Lo que
nosotros tenemos que hacer es decir, “Vamos a cumplir”. ¿Por qué
nosotros tenemos una receptividad enorme entre los funcionarios técnicos
ante la sanidad animal en los Estados Unidos? Porque cuando vino la
aftosa, el mismo dia que vino, a las 9.00 de la mañana, al mundo le
dijimos, “Tenemos afosa, suspendemos las exportaciones”. No le
ocultamos a nadie esto. O sea, el Fondo Monetario Internacional, se
enteró de la situacion del Banco Comercial, no porque se lo dijo alguien
en la calle, porque se lo dijimos nosotros. Y por tanto, ese es un
capital, el capital de confianza, que es un capital invalorable, que no es
visible, salvo cuando él desaparece, que los países tienen que promover
a sí mismos. Y si nosotros cumplimos con nuestras obligaciones en materia
de trazabilidad, en materia de sanidad animal, en materia de sanidad
vegetal, en materia de equilibrio fiscal, entonces vamos a poder competir
y estar en los mercados en mucho mejores condiciones.
PERIODISTA: Para
dejarlo a ir a almorzar, le hago la última. ¿Le regaló algo Bush?
PRESIDENTE
BATLLE: Me regaló, sí. Y yo tambien le regalé.
PERIODISTA:
Lo que usted le regaló, se sabe. Pero lo que él le regaló, todavía no.
PRESIDENTE
BATLLE: No, me regaló un lindo objeto de arte de lo que los americanos
tienen en sus platerías de Kentucky, que son dos vasos que imitan
exactamente a los vasos originales que en el siglo XVIII se utilizaban por
parte de digamos para los actos centrales de la ceremonia, los, como ellos
llaman, los “padres fundadores”, y que son unas réplicas que hace una
oficina, un comercio privado de plateros de la localidad de Kentucky,
mejor dicho, del Estado de Kentucky, particularmente en las zonas de
Lexington, que son las zonas que conozco. Porque están vinculadas a las
mismas cosas que yo le regalé a él. Yo le regalé a él dos estribos de
campana coloniales, españoles, que son buenos para estribar fuerte.
Muchas gracias.
|