18/02/2002
PRESIDENTE BATLLE: MOMENTO DIFÍCIL QUE
OBLIGA A REPLANTEAR SITUACIÓN
El Presidente de la
República, Dr. Jorge Batlle, hizo notar hoy en Buenos Aires que, hoy
día, las relaciones económicas que rodean al Mercosur
“son diferentes a cuando regía en Argentina la ley de
convertibilidad” y el momento es adecuado para “replantear situaciones
anteriores”. El mandatario respondió a preguntas de la prensa al
término de la reunión de Presidentes de países del Mercosur, hoy en la
ciudad de Buenos Aires,
PERIODISTA:
Sr. Presidente, ¿recibió algún planteo de algunos de sus colegas
vinculado al acuerdo comercial que Uruguay viene negociando con EEUU?
PRESIDENTE BATLLE: No,
señor. Por el contrario lo que conversamos e incorporamos a la
declaración fue que siempre todos tenemos que tratar de impulsar los
acuerdos del 4+1, con los EEUU los acuerdos con Europa que habíamos
comenzado en la última reunión, los acuerdos de zona de libre comercio
con el grupo andino que también es un objetivo que fue planteado en la
Argentina en junio 2000, en la reunión que tuvimos aquí en Argentina
todos sentimos la necesidad de agrandar nuestros espacios comerciales en
las regiones referidas e inclusive fuera de ellas, en ese sentido todos
vamos a trabajar.
PERIODISTA: El
gobierno anunció sobre fines del año pasado que Uruguay retomaba su
libertad de maniobra en lo que tenía que ver con la política arancelaria
hacia fuera del Mercosur e iba a dejar de internalizar los incrementos del
Arancel Externo Común. ¿Siguen siendo esa la posición del gobierno o
Uruguay va a adoptar los aranceles externos del Mercosur?
PRESIDENTE
BATLLE: En su momento Uruguay se lo planteó así a los colegas del
Mercosur en función de las situaciones coyunturales que estábamos
viviendo en aquellas circunstancias. Hoy estamos viviendo una situación
diferente, no mejor sino inclusive más difícil. Es notorio que nosotros,
en el Uruguay, hemos tenido algunas repercusiones fuertes de la situación
argentina, fundamentalmente en el área financiera debido a situaciones
vividas por el Banco de Galicia, aquí, en Argentina, y el banco off shore
en el Uruguay. Y creo que es una circunstancias ésta que nos va a
permitir a todos, los integrantes del Mercosur, replantearnos una cantidad
de situaciones que derivaban de planteos anteriores que se dieron durante
la administración anterior en tiempos en que existía la ley de
convertibilidad. Las actuales circunstancias, naturalmente, para el
Uruguay, son distintas a las ocurridas en Brasil, el 13 de enero, en
mérito a que la proximidad y la vinculación argentino-uruguaya, más
allá de las relaciones fraternales que tenemos con todos los países,
inciden mucho más en la vida del Uruguay, nos van a llevar a todos los
que formamos parte de este grupo de trabajo a revisar con cuidado todas
las circunstancias debidas. Algunas han desaparecido y otras tienden a
desaparecer. Algunas han dejado de tener sentido y otras van a nacer. Y
como todas estas cosas,
Para fuera y para
adentro, las vamos a tener que analizar de una forma gradual. Así como no
se le puede pedir a la República Argentina que en esta condición
resuelvan todos sus problemas en una semana o de un día para otro, como
tampoco le pueden pedir todos los ciudadanos de la República Argentina
que sin acordar determinados asuntos con el pacto federal que dio origen
a esta nación se puedan resolver problemas de carácter financiero
que afectan a multitud de ciudadanos, tampoco se puede dejar de reconocer
que los cambios, digamos, en el mercado de cambios, ocurridos como
ocurrieron en el pasado en la crisis que tuvo que enfrentar Brasil en
enero del 99, los cambios que tiene que enfrentar hoy la Argentina no
afecten de tal modo a los países vecinos, que determine que nos tengamos
que juntar para determinar cómo vamos a ir arreglando las cosas.
Recientemente, en una conversación antes de la reunión del Consejo, el
señor Presidente de Bolivia, el señor Quiroga, nos estaba informando de
los acuerdos alcanzados por el Grupo Andino en Santa Cruz a propósito de
estas dificultades y diferencias, situaciones vividas por Colombia en
relación con el Ecuador, en relación con el Perú a propósito de
tarifas, a propósito de sistemas cambiarios, que determinó la búsqueda
de soluciones para ir solucionando las situaciones que cada no presenta.
Hubo que tener la misma flexibilidad y la misma capacidad de comprensión
de los problemas relativos. Con eso vamos a ir creciendo entre nosotros, y
hacia fuera, y eso lo importante.
COMUNICADO
CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE
1.
Los Presidentes de los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile, en ocasión
de la III Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común,
realizada en Buenos Aires el 18 de febrero de 2002, reafirmaron su
compromiso con el proceso de integración y reiteraron voluntad de
profundizar la coordinación entre sus países.
2.
Los Presidentes celebraron la entrada en vigor del Protocolo de Ushuaia
sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR y destacaron que la
continuidad del orden democrático es un elemento esencial del proceso de
integración regional que afianza el rol del bloque en los ámbitos
regional e internacional.
3.
Comprometieron
todos sus esfuerzos en la búsqueda de un mundo más justo y solidario en
el que sean realidad la plena vigencia de los derechos humanos, la
reducción de la pobreza y de le exclusión social, la protección del
medio ambiente, la progresiva liberalización comercial, el acceso a la
tecnología y la promoción de la inversión y de flujos más estables de
capital.
4.
Reafirmaron su compromiso con la cooperación internacional en la lucha
contra el terrorismo, en cumplimiento de la Resolución 1373/01 del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Asimismo se comprometieron a
seguir brindando su apoyo en el ámbito de la OEA, a las importantes
labores que lleva a cabo el Comité Interamericano contra el Terrorismo
(CICTE), así como a los trabajos que se están desarrollando para adoptar
en la XXXII Asamblea General, la Convención Interamericana para Prevenir,
Combatir y Eliminar el Terrorismo. Destacaron finalmente la creación del
Grupo de Trabajo Permanente del MERCOSUR, Bolivia y Chile contra el
Terrorismo.
5.
Se comprometieron a avanzar en la coordinación macroeconómica entre los
Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile como instrumento para la
estabilidad económica y financiera de la región y el incremento de los
flujos comerciales y de inversiones dentro de la región y con otras
áreas del mundo. Asimismo, se comprometieron a mantener economías
abiertas y competitivas que faciliten y aceleren en forma definitiva la
inserción de nuestros
países en el ámbito internacional.
6.
Reconocieron la necesidad de perfeccionar el marco Institucional del
MERCOSUR a los efectos de dotar a la región de las herramientas
necesarias para fortalecer la seguridad jurídica y la capacidad de gestión del proceso de
integración y .se comprometieron .a renovar esfuerzos para el logro de
ese objetivo.
7.
Expresaron su satisfacción por la creciente dimensión política
del MERCOSUR, destacando en este sentido
las nuevas funciones de seguimiento y coordinación de algunos
grupos de trabajo por parte del Foro de Consulta y Concertación
Política. En este
marco, encomendaron especialmente a los participantes en las reuniones
sobre Desarrollo Social, Educación, Cultura, Justicia e Interior,
temática de la Mujer, Drogas y Rehabilitación, Municipios e Intendencia,
a profundizar y acelerar sus tareas.
8.
Resaltaron la activa participación que desarrollan los seis países en el
proceso de integración económica hemisférica en el ámbito del Área de
Libre Comercio de las Américas que se concibe como una oportunidad para
incrementar el acceso a los mercados y propender al desarrollo de sus
economías. Coincidieron en que el fortalecimiento de las relaciones
económico – comerciales en
el Cono Sur permitirá mejorar su posición en esas discusiones y alcanzar
un acuerdo equitativo para la ragión.
9. Reafirmaron
su interés en el proceso en curso del mecanismo 4+1 entre el MERCOSUR y
los Estados Unidos de América, así como en la negociación Chile-Estados
Unidos de América.
10. Reiteraron
su objetivo de que avancen las negociaciones entre la Unión Europea
y el MERCOSUR y la Unión
Europea y Chile, y que, en ocasión de las próximas Cumbres América
Latina y Caribe - Unión Europea y MERCOSUR – Unión Europea,
se produzcan resultados
concreto. que fortalezcan la. relaciones entre las dos regiones.
11.
Reafirmaron la disposición de impulsar las negociaciones entre el
MERCOSUR y Bolivia y entre el MERCOSUR y Chile, en el contexto de los
Acuerdos de Complementación Económica N° 36 y N° 35, profundizando los compromisos del proceso de integración.
12.
Reiteraron con énfasis su interés en concluir antes de Junio de 2002 las
negociaciones MERCOSUR - Comunidad Andina para ,. Conformación de una
zona de libre comercio entre los dos bloques. En
ese sentido, manifestaron su de
que se registren avances significativos en el proceso
negociador en ocasión de la próxima reunión
prevista para los días 5 al 7 de marzo.
13.
Reiteraron la importancia de la Cumbre de Presidentes de América del Sur,
realizada en Brasilia y abogaron por la continuidad de reuniones de esta
naturaleza y en particular, por la profundización de la iniciativa para
la integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).
14.
Subrayaron la importancia que reviste para sus países la próxima -
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiamiento para el
Desarrollo, que tendrá lugar en Monterrey, México, en el mes de marzo
del año en curso. esperando que sus resultados reflejen los intereses de
los países en desarrollo.
15. Los
Presidentes de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay renovaron su
apoyo al esfuerzo que realiza el Gobierno argentino para superar la
coyuntura adversa por la que atraviesa su país, con la serenidad y
decisión que las circunstancias requieren. Por su parte, el Presidente de
Bolivia, en nombre de sus colegas andinos, expresó su plena solidaridad
con la República Argentina y su total respaldo al Gobierno constitucional
de ese país.
16.
Al concluir, agradecieron a la República Oriental del Uruguay por la
labor realizada durante el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del
MERCOSUR en el segundo semestre de 2001. Asimismo agradecieron a la
República Argentina por el apoyo y la cortesía recibidos para concluir
esta Cumbre de manera exitosa.
DECLARACIÓN
PRESIDENCIAL
Los Presidentes de la
República Federativa de Brasil, de la República de Bolivia, de la
República de Chile. de la República del Paraguay y de la República
Oriental del Uruguay expresaron su solidaridad con el Presidente y el
Gobierno de la República Argentina en la crisis económica y social por
la que está atravesando el país.
Solicitan a los
organismos multilaterales de
crédito que comprendan la situación
compleja de la Argentina y que valoren que el apoyo que este país solicita esta vinculado a políticas internas que permitirán
el crecimiento económico, única forma de hacer sustentable las mismas.
Olivos, 18 de febrero de 2002
Por la República
Federativa del Brasil
Por la República de Bolivia
Fernando Henrique Cardoso
Jorge Quiroga Ramírez
Por la República de
Chile
Por la República de Paraguay
Ricardo Lago
Luis González Macchi
Por República Oriental del Uruguay
Jorge Batlle Ibáñez
Olivos, 18 de
febrero de 2002
|