19/02/2002
BATLLE: LA REUNIÓN
DEL MERCOSUR FUE REALMENTE MUY PROVECHOSA, MUY INTERESANTE
El
Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez a la salida del
Edificio Libertad informó a la prensa, sobre los temas planteados en la
Cumbre del MERCOSUR y de la situación financiera. Se transcribe la misma.
PERIODISTA:
¿La reunión del MERCOSUR fue lo que usted esperaba?
PRESIDENTE BATLLE: Creo
que fue una reunión realmente muy provechosa, muy interesante. La
resolución en si misma incorpora por primera vez un proyecto que el
Uruguay venia manejando desde hace tiempo, y que tiene que ver con la
creación de un tribunal permanente para resolver los conflictos entre las
naciones que tendrá sede en Asunción. Al mismo tiempo, la resolución
incorpora decisiones colectivas referidas: a los acuerdos de zona libre de
comercio con el Grupo Andino, a los acuerdos con el 4 + 1, y a los
acuerdos que tenemos que llevar adelante con Europa, particularmente en la
reunión próxima de mayo. La reunión además tuvo características muy
interesantes en las conversaciones previas entre los presidentes. En donde
inclusive conversamos largamente con el Presidente Duhalde, a quien
algunos de nosotros, el Presidente Cardozo y en mi caso, le trasmitimos
las impresiones que habíamos recogido y los mensajes que habíamos
recogido con el Presidente Bush y con el Director del Fondo Monetario
Internacional, Señor Kôhler. Creo que ha sido muy provechosa para el
Presidente Duhalde la reunión de ayer, en donde los presidentes de
Bolivia, de Chile, de Brasil y nosotros, le trasmitimos nuestras
impresiones de cómo entendíamos, todos en común, cuál era a nuestro
juicio el mejor camino para la negociación del Fondo con Argentina,
negociación que vamos a apoyar. También hablamos de las cuestiones
comerciales, hablamos entre nosotros, en primer lugar porque el Presidente
de Bolivia nos explicó cómo se habían llevado a un acuerdo con el Grupo
Andino. Que va a recibir a Bush el próximo marzo. Y que además ha
reiterado el Congreso de los EE.UU. la prorroga de los beneficios fiscales
de los cuatro del Grupo Andino: Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, y
Bolivia reciben de la legislación tarifaría americana. Llegamos a un
intercambio de informaciones que me permite afirmar de que la orientación
nueva del gobierno americano en esta materia, es la búsqueda de acuerdos
regionales. En primer lugar, el anuncio de un tratado bilateral de
comercio con Centroamérica. En segundo lugar, la prórroga de los
beneficios a los países del Grupo Andino y la visita especial del
Presidente Bush hacia San Salvador primero, sede del Mercado Común de
América Central, y a Perú después. La información que nos dio el
Presidente Lago de que tanto sus acuerdos con EE.UU. como con la Unión
Europea se van a consolidar el segundo trimestre de este año. Y
naturalmente la información que yo pase de lo que estábamos conversando
con los EE.UU. y las preguntas que hicimos, particularmente al Presidente
del Brasil, a propósito de la conversación del Brasil con México.
Informaciones que fueron ratificadas. Así como el Brasil conversa con
México, nosotros como ustedes lo saben vamos a comenzar en el mes de
marzo la instalación de la comisión que va a trabajar
los mismos pasos que Chile siguió. Creo que todos sentimos y por
eso la incorporación a la resolución final de las referencias al Mercado
Común Andino, al 4 + 1, a la reunión con Europa, todos sentimos que no
es hacia adentro que vamos a crecer. Todos sentimos, yo inclusive hice una
pregunta muy concreta, bueno, ¿cuánto exporta Brasil este año? 57 mil
millones. ¿Cuánto exporta la Argentina? 25, sumado, ¿cuánto da? La
mitad de México. No es hacia adentro que vamos a crecer. Brasil no va a
crecer hacia la Argentina o hacia el Uruguay. El Uruguay no va a crecer
más hacia Brasil pero de lo que naturalmente el mercado brasilero le
puede dar. La Argentina este año no va a estar condiciones de aportar al
mercado ni siquiera lo que hasta el año pasado había aportado. En tanto,
o salimos afuera y crecemos hacia fuera, hacia México, hacia China, hacia
Rusia, como lo esta haciendo Brasil, y hacia EE.UU. y China e Irán como
lo pretendemos hacer nosotros. O no hay en este año que viene
expectativas similares hacia adentro de nuestro país. Eso lo sentimos
todos, y más o menos abiertamente lo reconocemos todos porque todos
estamos buscando acuerdos comerciales afuera del mercado al cual estamos
ligados.
PERIODISTA:
Presidente, ¿cómo encontró el ambiente acá, un poco movido?
BATLLE:
Mire, el ambiente acá tiene dos aspectos. Primero, el ambiente político.
Yo le diría que el Partido Nacional ha hecho sus observaciones, no le
gusta el impuesto, el IVA a las frutas y verduras, yo creo que es un
error. Que el impuesto del IVA a las frutas y verduras es lo mismo que nos
cobren a nosotros en Argentina y en Brasil. Creo que eso le sirve a los
granjeros, le sirve a la gente que compra en las ferias, le sirve a los
pequeños comerciantes. Yo ratifico mi punto de vista, creo que es un
error. Pero estoy seguro que vamos a encontrar un acuerdo para resolver el
problema que nos hemos comprometido públicamente a resolver,
que es tener un esquema de equilibrio fiscal necesario. Desde el
punto de vista financiero no puedo negar que encontré alguna gente
nerviosa por lo que pasa en el Banco Comercial. Y yo se lo quiero decir
con toda tranquilidad porque lo dije la semana antes de irme, nosotros
fuimos informados por los dueños mayoritarios del Banco Comercial que
entendían que habían sido objeto de un fraude. Desde el principio nos
pusimos en contacto con ellos para buscar que ellos recapitalizaran al
Banco. Entendemos que el día de hoy, hablé esta mañana con el
Presidente del Banco Central, entendemos que en el día de hoy se va a
hacer la designación del gerente nuevo, que tengo entendido que es un
gerente extranjero que antes actuaba aquí, en un banco de plaza
extranjero. Y entendemos que en el día de mañana se va a procesar el
documento final que procede a la capitalización del Banco Comercial por
parte de sus accionistas mayoritarios, que son los tres grandes bancos, el
JP Morgan, el Credit Suize y el Dresdner Bank. El banco del Estado
también va a participar, en un porcentaje chico pero va a participar para
dar certeza a la plaza de que estamos vigilantes y controlando la
situación. En el caso del Banco de Galicia es lo lógico que le haya
pasado al Banco de Galicia lo que le pasó. La gente tiene depósito de
dinero en Buenos Aires siendo clientes del Banco de Galicia y tiene
depositado dinero en Montevideo. En Montevideo tenían recursos y creo que
entregaron hasta 500 millones de dólares a quienes fueron a retirar sus
depósitos. Pero, como se cerró la corriente de remisión de fondos desde
la Argentina al Banco de Galicia el Banco ha debido suspender por noventa
días la continuidad de sus operaciones, porque no puede cobrarse en la
Argentina, no puede recibir fondos de la casa central de la Argentina por
las disposiciones del Banco Central argentino. Pero, como está haciendo
un esfuerzo la Argentina para abrir su situación financiera, esperamos y
entendemos que el Banco de Galicia, que es el banco nacional más
importante de la Argentina, pueda volver a cumplir con sus obligaciones.
PERIODISTA:
¿El Estado se ha planteado en algún momento hacer una denuncia penal por
el caso del Comercial?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, el Estado va a tener que hacer las denuncias ante la
justicia correspondientes y serán los jueces los que calificarán la
naturaleza de las situaciones. Lo que sucede es que se remitía dinero
desde los bancos, no sé si solamente del Banco Comercial, de pronto
también de algún otro banco de los que formaban parte de este núcleo de
entidades financieras en la Argentina al Banco General de Negocios de
Buenos Aires con órdenes de compra de bonos, compra de bonos para formar
el capital del Banco Comercial y la persona que tenía que comprar los
bonos del otro lado no los compraba, mandaba un resguardo o un certificado
de la existencia de bonos que no existían. Quiere decir, que eso el juez
lo calificará en Buenos Aires, ante la jueza seguramente Zerbini de
Curias que es la que está
manejando este expediente. Lo harán las autoridades inclusive del propio
Banco Comercial, los que tienen que defender sus intereses. El Banco
Comercial lo que tiene que pedir es que le devuelvan el dinero. Eso
además de la capitalización que sé de a él, lo que tiene que reclamar
judicialmente es que le devuelvan el dinero. Si ese dinero fue obtenido
por una vía que justifica una estafa la persona responsable de la estafa
será, digamos, calificada por ese delito. Lo tendrá que hacer después
de la causa que intervenga en ese asunto en la ciudad de Buenos Aires.
PERIODISTA:
Presidente, los Ministros están reclamando porque son demasiados los
recortes sobre cada Cartera.
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, yo creo que los Ministros tienen razón, los recortes son
altos. El Partido Nacional lo reclama, el gobierno entiende que lo debe
hacer. O sea; el Ministro Cáceres me lo pide a mí , también es el más
fácil porque tenemos un sistema como es la situación que estamos
organizando con la, digamos, la megaconcesión. En el caso del Ministro
Cat es un poco más difícil, hemos estado, se me ocurrió una cosa que se
la planté a él ahora y que yo estaba mirando. Lo que pagamos el año
pasado en seguro de paro en la construcción fueron 15 millones de
dólares. A eso se le agrega lo que no recaudamos del BPS. Es una cantidad
interesante, de pronto, con menos dinero podemos hacer que mucha gente
deje el seguro de paro y se ponga a trabajar, aporte al BPS, y al final
con menos dinero podemos obtener los mismos resultados. Es un poco lo que
dije con respecto al Correo, le tenemos que pagar al Correo un subsidio
anual de algunos millones de dólares y por otro lado, la UTE y ANTEL
tienen un correo propio. Quiere decir, que a veces son esos desórdenes
propios de la administración que lo vimos claramente en el caso de los
frigoríficos, que costaban seis millones de dólares y con el solo
anuncio de que ha vuelto la faena al nivel que está ya está todo el
mundo fuera del seguro de paro salvo un caso. Quiere decir que yo creo que
en eso tenemos que trabajar con el Ministro Cat, le hable a él
precisamente de eso. Tenemos que trabajar además con el Ministerio de
Trabajo porque están las planillas, están todas incorporadas a la
computadora así que no es
una cosa muy difícil de saber qué empresas, qué trabajadores, en qué
trabajaban, para ver cómo ver como podemos instrumentar alrededor de eso,
si no un 100% de lo que se precisa, por lo menos parte de lo que se
precisa. Muchas gracias.
|