| 
       25/02/2002
       
      
      
        
      PRESIDENTE
      BATLLE: “EL PODER EJECUTIVO ENTIENDE QUE ESTE NO ES EL MOMENTO DE
      AUMENTAR GASTOS”
      
       
        
       
        
       
      
       
      En
      declaraciones formuladas a los periodistas luego de haberse entrevistado
      en la tarde de hoy con el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. 
      Gervasio Guillot Martínez, el Presidente de la República Dr.
      Jorge Batlle expresó, entre consideraciones a propósito de distintos
      temas, que el presente “no es el momento para el país de aumentar
      gastos”.
      
       
      Lo que
      sigue es la transcripción de las declaraciones formuladas por el Dr.
      Batlle.
      
       
       
      
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: He tenido el gusto de venir a saludar al Dr. Guillot, señor
      Presidente de la Suprema Corte de Justicia, y a conversar con él de
      largas cosas. En primer lugar tenemos una vieja amistad, una vieja
      relación; es tan vieja que es una amistad que nace de la época de
      nuestros padres y en su momento y en algunas circunstancias vivieron muy
      próximos fuera del Uruguay en la década del 30. Y a conversar con él no
      sólo de las cosas que competen a la Suprema Corte de Justicia, de las
      cosas que le interesan a la Suprema Corte de Justicia, que no solamente
      tienen que ver con las cuestiones legales a las cuales –y conceptuales-
      a las cuales se ha referido el señor Presidente de la Corte, sino
      también con algunas cuestiones menores de carácter inmobiliario que
      siempre interesan para conversar, sino que además aproveché las
      circunstancias para referirle al señor Presidente de la Corte de Justicia
      lo que había sido nuestro viaje en los Estados Unidos, cómo se había
      desarrollado el mismo, qué era lo que estábamos buscando, y para darle
      también mis impresiones particulares sobre la situación de la región,
      porque considero que  con la Suprema Corte de Justicia –más que con ella, con
      sus integrantes, y en su caso con el Presidente- me parece que tiene que
      haber un diálogo muy abierto, muy franco, muy sencillo, muy distendido,
      sobre las cosas que le importan al país. Y como además esto determina
      que la conversación se haga fácil y se haga larga y se haga amable, así
      nos pusimos, tomando un buen café,  conversar
      de las muchas cosas que, como ciudadanos, por encima de nuestra
      condición, el señor Dr. Guillot como Presidente de la Suprema Corte y yo
      como Presidente de la República, como ciudadanos tenemos el gusto de
      compartir.
      
       
      PERIODISTA:
      Señor Presidente sobre el presupuesto para la Suprema Corte de Justicia 
      ¿ Ha habido algún compromiso específico?
      
       
       PRESIDENTE
      BATLLE: El compromiso del Poder Ejecutivo es de bajar los gastos. El Poder
      Ejecutivo no va a subir gastos. Y el gasto es decir aumentar impuestos. El
      señor Presidente de la Corte de Justicia no nos planteó hoy ninguno de
      esos temas. Lo que podemos hacer es reordenar gastos y buscar soluciones
      de otra naturaleza y para cuando ello ocurra, luego de esta primera
      visita, hemos acordado continuar conversando. Podremos analizar todo lo
      que respecta a eso, pero hay algo que el Poder Ejecutivo quiere decir: el
      Poder Ejecutivo entiende que este no es el momento para el país de
      aumentar gastos. 
      
       
      PERIODISTA:
      Señor Presidente, según sus palabras el ¿futuro del Palacio de la
      Justicia queda entonces como hasta este momento?.
      
       
      PRESIDENTE BATLLE: El futuro
      del Palacio de Justicia es un asunto que recién comenzamos a conversar
      con el señor Presidente de la Suprema Corte. 
      La primera cosa que tenemos que intercambiar es información. El
      señor Presidente de la Suprema Corte buscará, además, la información
      que posee en las oficinas correspondientes y buscaremos de que nosotros
      designemos a su vez alguien, para que conjuntamente ambas partes podamos
      analizar qué es lo que allí se puede hacer. Es mejor primero investigar
      la situación, averiguar costos, averiguar superficies que se
      habilitarían con la terminación de la construcción para saber qué
      eventuales destinos se pueden conseguir, o sea hay una intención clara
      del señor Presidente y del Poder Ejecutivo de buscar un mejor destino
      para inmuebles que son inmuebles importantes que aun en algún caso no han
      sido concluidos en su construcción, cuya terminación reclamaría una
      cantidad de dinero que no está en disposición ni de la Suprema Corte ni
      el Poder Ejecutivo en disponer y antes de ver qué pasos definitivos se
      pueden hacer para que un inmueble de esa naturaleza no continúe por
      tantos años en la situación que está, lo importante es tomar la debida
      información. 
       O
      sea, el contrabando no es un problema de la situación personal de un
      ciudadano, por importante que sea. El contrabando es una actitud
      violatoria de las normas legales el Poder Ejecutivo, con todos los medios
      a su alcance, seguirá enfrentando con el éxito relativo que eso pueda
      tener, porque es una costumbre tan antigua como los seres humanos y
      naturalmente cuando hay diferencias fronterizas en los cambios, en los
      valores, esa situación se excita. En este momento, como los cambios son
      más o menos parecidos, la situación seguramente se habrá reducido a lo
      que son las cosas habituales de los los contrabandos, cuando siempre hay
      menos valor en Brasil que acá: café, aceite, cacao, son las cosas en
      donde cuando uno ve las listas que semanalmente me remiten las diferentes
      Jefaturas departamentales sobre lo que se detiene y se retiene de los
      ómnibus en Manuel Díaz son detenidos, bueno, casi siempre, es cantidad
      bastante importante de azúcar y algunos otros productos, como yerba, como
      café, como aceite y alguna bebida.
      
       
      PERIODISTA:
      Presidente, el Sindicato de la Construcción y la Cámara de la
      Construcción plantearon su preocupación por la pérdida de 16.000
      puestos de trabajo. ¿Qué solución se le puede dar a eso? 
       PRESIDENTE
      BATLLE: Ese título es un título muy interesante. Yo no sé cuál es la
      cantidad de personas que puedan eventualmente quedar sin trabajo si la
      megaconcesión no es lo que va a reemplazar a los programas del Ministerio
      de Obras Públicas. Nosotros por eso planteamos la megaconcesión, para
      tratar de evitar que lo que se restringía en los programas de obras
      públicas pudiera afectar a las empresas. Por tanto, me parece que
      nosotros acostumbramos a ser hipercríticos de todo, a ver si las cosas en
      vez de ir un poco mejor van un poco peor, ¿no es verdad? O sea no sé de
      dónde son 16.000, ni 14.000 ni 13.000 ni 5.000 ni 20.000. La única cosa
      que le puedo decir es que el Uruguay pagó el año pasado 80 millones de
      dólares de seguros de paro. El rubro número uno fue la construcción. El
      rubro número dos fueron los textiles y el rubro número tres fue la
      industria frigorífica hoy está faenando 40 mil reses semanales y por
      tanto ya ha dejado de ser un peso sobre la situación del seguro de paro.
      En este primer trimestre y al principio del segundo semestre vamos, del
      segundo trimestre vamos a tener que analizar muy cuidadosamente el reflejo
      de la recesión argentina sobre las exportaciones del Uruguay para ver
      cómo eso pega en la actividad industrial del Uruguay. No se olvide que
      nosotros le vendíamos a la Argentina 300 y pico de millones de 
      dólares anuales y Argentina está en una situación de una
      parálisis bastante fuerte en sus actividades importadoras tanto como
      exportadoras.
      
       
      PERIODISTA:
      Presidente, una última consulta. El tema del aborto es un tema que está
      sobre el tapete, en los últimos días se allanó una clínica
      clandestina, se han registrado muertes de mujeres. ¿Usted qué opina con
      respecto a este tema? Ya se han escuchado voces de que hay que legalizar.
      
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Mire, no creo que sea un asunto para opinar así, de legalizar o
      no legalizar. Una cosa es hacer cumplir la Ley desde el punto de vista de
      la intervención que se ha hecho en distintas clínicas y otra cosa es
      analizar el tema en profundidad. Yo creo que hay que proteger la vida, o
      sea mi primer razonamiento ante un hecho de esa naturaleza es proteger la
      vida. Proteger la vida de la madre y proteger la vida del ser que existe.
      Sobre la base de proteger la vida es que tomaremos en el caso que lleguen
      al Poder Ejecutivo la necesidad de tomar decisiones la tomaremos sobre la
      base de proteger la vida.
      
       
      PERIODISTA: 
      Con respecto al proyecto de ley de 1985.
      
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Si, yo soy joven.
      
       
      PERIODISTA:
      Presidente ustedes han mantenido coincidencias. Por ejemplo...
      
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Desde 1985  
      
       
      PERIODISTA:
      Hay cuatro.
      
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Hay cuatro, quiere decir que entonces que el Parlamento hace más
      o menos 16 años que no ha tomado una resolución sobre el tema, por tanto
      los distintos parlamentarios que han pasado han creído que es un tema tan
      delicado que no han entendido conveniente modificar la legislación.
      
       
      PERIODISTA: 
      ¿Pero no le parece que la sociedad uruguaya se debe la discusión,
      Presidente?
      
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: La discusión hace 15 años que está porque los cuatro proyectos
      han dado lugar a discusiones. Si no hubieran habido discusiones se hubiera
      tomado una resolución.
      
       
      PERIODISTA:
      Presidente, en cuanto a despenalizar por ejemplo las drogas blandas en las
      que usted y el presidente de la Suprema Corte de Justicia por distintos
      medios han expresado...
      
       
       PRESIDENTE
      BATLLE: Nosotros entendemos que eso es de resorte de la comunidad digamos
      de naciones, no de un solo país. Yo estoy de acuerdo con lo que
      manifestó el Sr. Presidente. Lo he manifestado inclusive y comentamos que
      fue uno de los temas que hablamos con el Sr. Presidente de la Corte.
      Estamos acompañados inclusive por gente mucho más importante que
      nosotros, por el Premio Nóbel de Economía y nada menos que por el Premio
      Nóbel de Gary Becker que es un individuo participa de lo que se llama una
      economía familiar, de una economía, que inclusive ha sido invitado por
      la Universidad Católica del Uruguay. Pero eso usted no lo puede hacer
      siendo un solo país. Usted lo tiene que hacer en conjunto con las demás
      naciones, porque sino usted concentra sobre un país la presencia de
      personas que estarían interesadas en venir a este país a buscar droga
      porque en su país no está permitido. Básicamente quien tiene que estar
      actuando sobre eso son los países que son los grandes consumidores, allí
      es donde el tema, el tema tiene digamos una fuerte participación en el
      mercado y además de tener una fuerte participación en el mercado tiene
      otra cosa, tiene además el mecanismo que determina que los señores de
      Colombia puedan mantener la guerrilla. La guerrilla se mantiene porque los
      señores de la FARC cosechan la droga, sino no se mantendría la
      guerrilla. A la FARC no le interesa cuidar de los hospitales, preocuparse
      de las escuelas, hacer caminos, dar vía, dar vía a las necesidades
      nacionales, ocuparse del Presupuesto General de Gastos ni nada de eso. La
      FARC que están metidas en el medio de la selva colombiana generando una
      situación que ha determinado ahora el secuestro de una candidata a la
      presidencia de la república y antes un senador, como mecanismo de
      extorsión, pero no resuelve ninguno de los problemas de la ciudadanía
      colombiana. Y están ligados a eso y existen porque tienen recursos
      financieros muy importantes y los recursos financieros muy importantes de
      dónde provienen, ¿quién es el donatario, es que hay una sociedad de
      beneficencia de organizaciones guerrilleras en el mundo que les da mil
      millones de dólares por año? O surge eso nada más ni nada menos desde
      la transformación de la hoja de coca u otro producto vegetal en una
      droga. Entonces quiere decir que el asunto está allí, no hay que ir a
      buscarlo muy lejos, es allí el asunto. Las cuestiones económicas se
      resuelven con medidas económicas no con medidas militares.
      
       
      PERIODISTA:
      Presidente.
      
       
      PRESIDENTE BATLLE: Perdón,
      creo que ha sido suficiente, muchas gracias.
      |