| 
       28/02/2002
      
      
        
      DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS SEÑORES PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE PARAGUAY Y DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
       
      
       
       
       
         
       
        
      Por
      invitación de Su Excelencia, el Presidente de la República Oriental del
      Uruguay, Doctor Jorge Batlle Ibáñez, Su Excelencia el Presidente de la
      República del Paraguay, Don Luis Angel González Macchi, realizó una
      visita oficial  a Uruguay, los
      días 26, 27 y 28 de febrero de 2002. 
      
       
      En
      el transcurso de la misma, el Primer Mandatario paraguayo fue recibido en
      el Edificio Libertad por el señor Presidente Batlle 
      con quien igualmente mantuvo una reunión de trabajo en la que
      examinaron los principales temas del panorama internacional y regional y
      acordaron acciones tendientes a intensificar la cooperación y el
      entendimiento tradicionalmente existente entre ambos países. A dicha
      reunión  asistieron 
      también los señores Cancilleres, señores Secretarios de Estado y
      señores Embajadores de y ante la República del Paraguay. 
      
       
      Ambos
      mandatarios procedieron al canje de instrumentos de ratificación del
      Convenio de Asistencia Judicial Internacional entre las Autoridades
      Centrales de la República Oriental del Uruguay y de la República del
      Paraguay. 
      
      
       
      Como
      resultado de dicha reunión, ambos Presidentes suscribieron la siguiente: 
      
       
      DECLARACIÓN
      CONJUNTA 
      
       
      1.
      Expresaron su beneplácito por el avance y la consolidación de la
      Democracia en América Latina y coincidieron en que el respeto irrestricto
      a la institucionalidad democrática, consagrada en el Protocolo de Ushuaia
      sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, y en la Carta Democrática
      de la OEA, es una condición imprescindible para participar en los
      procesos de integración e incrementar el desarrollo económico y social
      de la región y lograr una significativa reducción de la pobreza. 
      
       
      2.
      Renovaron su compromiso con la promoción y el respeto de los
      derechos humanos y la defensa de las libertades fundamentales, pilares
      esenciales para la consolidación del sistema democrático, la seguridad
      jurídica y el progreso con justicia y equidad reafirmando, en todo
      sentido, la Declaración y las resoluciones adoptadas por la última
      reunión Cumbre del Grupo de Río, realizada en Santiago 
      los días 17  y 18 de
      agosto de 2001.
       
      
       
      3.Se
      congratularon por los  resultados
      de la Quinta Reunión de la Comisión Mixta Paraguayo-Uruguaya de
      Cooperación y Coordinación, que tuvo lugar en Asunción en mayo 2001 y
      permitió revisar y actualizar los diferentes temas 
      de la Agenda Bilateral, así como incrementar la coordinación
      entre ambas Cancillerías en temas regionales y otros multilaterales de
      interés común. 
      
       
      4.Expresaron
      su satisfacción por los resultados obtenidos en la última reunión
      Cumbre del Mercosur, realizada en Buenos Aires el 18 de febrero de 2002 
      donde renovaron el compromiso con la continuidad del orden
      democrático como elemento esencial del proceso de integración regional; 
      con la búsqueda de un mundo más justo y solidario; con la plena
      vigencia de los derechos humanos y con la necesidad de mayor acceso a los
      mercados y al desarrollo de sus economías. 
      
       
      Señalaron
      el interés de ambos Gobiernos en llevar adelante las negociaciones del
      Mercosur con los Estados Unidos  con
      el objetivo de suscribir acuerdos de libre comercio. 
      
       
      Reiteraron
      la aspiración por concluir antes de junio de 2002 
      las negociaciones del Mercosur con la Comunidad Andina y la
      importancia de alcanzar un acuerdo equitativo en el marco de las
      negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas. 
      
       
      Convinieron
      en aumentar los contactos existentes entre las Cancillerías, con el
      objetivo de facilitar la convergencia en las acciones de ambos gobiernos
      en el marco del Mecanismo de Consulta y Concertación Política del
      MERCOSUR, Bolivia y Chile, en relación con la agenda regional e
      internacional. 
      
       
      Se
      congratularon por la reciente suscripción 
      del Protocolo  de  
      Olivos, que perfecciona el Sistema de Solución de Controversias
      del Mercosur y que crea un tribunal de revisión con jueces permanentes,
      con sede en Asunción, Paraguay. En ese sentido, reiteraron la importancia
      de la incorporación de la normativa Mercosur a los ordenamientos
      jurídicos de los Estados Partes. 
      
       
      Coincidieron
      igualmente, en la necesidad de que el bloque profundice los trabajos
      vinculados con la coordinación macroeconómica, lo que proporcionará
      mayor estabilidad a la región.  
      
       
      5.
      Al mismo tiempo, manifestaron el interés de los dos gobiernos en
      promover una mayor participación de Bolivia y Chile en los diferentes
      órganos del Mercosur, con el objetivo de lograr una creciente
      incorporación de ambos países a dicho proceso de integración, y
      señalaron la importancia que reviste la negociación de un Area de Libre
      Comercio con México.  
      
       
      6.
      Con referencia a las negociaciones en curso del Mercosur con la
      Unión Europea, señalaron el interés de alcanzar cuanto antes un
      efectivo acuerdo de asociación birregional, que consagre una verdadera
      libertad de comercio, erradicando el proteccionismo particularmente en el
      sector agrícola.  
      
       
      7.
      Significaron la importancia del lanzamiento de negociaciones
      comerciales en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC),
      de conformidad con lo acordado en la Conferencia Ministerial de Doha y
      expresaron su apoyo a las gestiones que realiza el grupo Cairns en las
      negociaciones agrícolas en curso, en el seno de la misma.  
      
       
      8.Reiteraron
      su compromiso de dar pasos decisivos hacia un desarrollo económico y
      social cuyos ejes sean: empleo digno, educación de calidad y servicios de
      salud integrales para los sectores mas necesitados; 
      a la vez que expresaron su apoyo en todos los términos a las
      manifestaciones del Grupo de Río en su ultima reunión en Santiago en
      este tema, donde además solicitaron al Grupo de los Ocho el alivio de 
      la deuda externa para aquellos países que lo requieran y el
      incremento de la cooperación no reembolsable a la vez que 
      el aumento del financiamiento de proyectos en áreas
      críticas. 
      
       
      9.
      Declararon 
      su apoyo a la Conferencia Internacional sobre Financiamiento para
      el Desarrollo a celebrarse en Monterrey, México, del 18 al 22 de marzo de
      2002. 
      
       
      Igualmente
      expresaron su voluntad en apoyar a los países sin litoral marítimo. 
      
       
      10.
      Ambos Mandatarios reafirmaron su compromiso con la
      implementación de acuerdos multilaterales sobre Medio Ambiente, de los
      cuales son Parte, incluida la elaboración de las leyes nacionales
      necesarias, reiterando las responsabilidades comunes pero diferenciadas,
      establecidas en el principio 7 de la Declaración de Río de Janeiro de
      1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como las necesidades y
      preocupaciones de los países del Cono Sur. 
      
       
      11.
      Resaltaron la importancia de continuar impulsando los
      objetivos del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
      congratulándose por la  aprobación
      del Acuerdo de Bonn sobre la “Ejecución del Plan de Acción de Buenos
      Aires” del Protocolo de Kyoto, que esperan contribuya al éxito de las negociaciones para reducir y mitigar el impacto
      de las emisiones de gases efecto invernadero. 
      
       
      12.Subrayaron la necesidad de analizar los impactos sobre
      la equidad, la competitividad y el empleo en la Región que están
      produciendo los significativos avances tecnológicos recientes,
      especialmente ocurridos en el área de las tecnologías de la información
      y las comunicaciones;  y
      propician una acción concertada de los países integrantes del Grupo de
      Río en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que se
      realizará en el año 2003 
      
       
      13.
      Renovaron su compromiso con la cooperación internacional en la
      lucha contra el terrorismo. Al respecto se congratularon por las acciones
      emprendidas por ambos Estados en la aplicación y seguimiento de la
      Resolución1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, relativa
      a las amenazas a la paz y seguridad internacionales, como consecuencia de
      actos terroristas.  Asimismo,
      manifestaron su apoyo  a los
      trabajos del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y
      celebraron la creación del Grupo de Trabajo Permanente del MERCOSUR,
      Bolivia y Chile contra el Terrorismo 
      
       
      14.
      Reiteraron el compromiso asumido por sus Gobiernos de seguir
      combatiendo el consumo, la producción y el tráfico ilícito de
      estupefacientes, precursores, y sustancias psicotrópicas, así como el
      lavado de dinero proveniente del narcotráfico y demás delitos conexos.
      En tal sentido, los Presidentes pusieron de relieve los entendimientos
      alcanzados durante la Segunda Reunión de la Comisión Mixta
      Paraguayo-Uruguaya de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, llevada
      a cabo en la ciudad de Montevideo el 25 de octubre de 2001. 
      
       
      15.
      Reafirmaron su voluntad de intensificar la cooperación entre el
      Paraguay y el Uruguay en el sector agropecuario, y encomendaron a las
      dependencias competentes de ambos países adelantar las negociaciones para
      la suscripción de un Acuerdo de Cooperación en materia de Sanidad
      Animal, así como el examen de dicho 
      Acuerdo. 
      
       
      16.
      Ambos Presidentes resaltaron la importancia de las negociaciones
      tendientes a la suscripción del Acuerdo entre el Comité
      Intergubernamental de la Hidrovía y la Corporación Andina de Fomento,
      con el objeto de viabilizar el Estudio Institucional – Legal, de
      Ingeniería, Ambiental y Económico Complementario para el desarrollo de
      las obras de la Hidrovía Paraguay-Paraná entre Puerto Quijarro (Canal
      Tamengo), Corumbá y Santa Fé.   
      
       
      Determinaron
      igualmente, el análisis de medidas para favorecer el transporte fluvial
      entre ambos países, entre las que se encuentra su señalización. 
      
       
      17.
      Los Presidentes expresaron su beneplácito por la aprobación del
      Estatuto del Comité Intergubernamental Coordinador 
      en oportunidad de la Reunión Extraordinaria de Cancilleres de la
      Cuenca del Plata realizada en la ciudad de Montevideo, el 21 de diciembre
      de 2001, y coincidieron en que el Sistema de la Cuenca del Plata es un
      instrumento privilegiado de la Región para armonización de las
      políticas comunes, cuya vigencia y fortalecimiento deben constituir
      objetivos prioritarios de los países miembros 
      
       
      18.
      Ratificaron su voluntad de impulsar la cooperación en materia de
      facilidades portuarias y dispusieron reactivar el mecanismo de
      coordinación establecido en la Declaración Conjunta de los Cancilleres
      del 15 de setiembre de 1993 y la Declaración Presidencial Conjunta del
      10, 11 y 12 de junio de 1996, referentes a la operación en los puertos de
      Montevideo y Nueva Palmira. 
      
       
      19.
      Ambos Presidentes coincidieron en la necesidad de realizar, en el
      transcurso del presente año, la Reunión Bilateral Paraguayo- Uruguaya de
      Organismos de Aplicación del Acuerdo de Transporte Internacional
      Terrestre (ATIT), a fin de analizar los temas inherentes al transporte
      internacional, de interés común. 
      
       
      20.
      Manifestaron su voluntad de desarrollar la cooperación turística
      entre ambos países con miras a establecer un espacio de oferta ampliado,
      en seguimiento de las conversaciones mantenidas durante la visita que
      realizara al Paraguay, en agosto de 2001, el Ministro de Turismo de la
      República Oriental del Uruguay. Instruyeron, en tal sentido, a sus
      órganos  nacionales
      competentes a adelantar los contactos para determinar las modalidades de
      esta cooperación, prestando particular atención a la concertación de
      posiciones conjuntas ante la Organización Mundial del Turismo (OMT),
      especialmente en materia de la periodicidad de la asistencia técnica a
      los países de América del Sur. 
      
       
      Al
      concluir sus actividades, el Presidente de la República del Paraguay
      expresó su agradecimiento al pueblo y gobierno de la República Oriental
      del Uruguay por la hospitalidad y atenciones brindadas a él y a su
      comitiva oficial. 
      
       
      Firmada
      en la ciudad de Montevideo, el 28 de febrero de 2002 en dos ejemplares
      originales, en idioma español, siendo ambos textos igualmente
      auténticos. 
       
      ACTA
      DE CANJE 
      
       
      DE
      INSTRUMENTOS DE RATIFICACIÓN 
      
       
      Los
      abajo firmantes, el Señor Ministro de Relaciones Exteriores de la
      República Oriental del Uruguay Doctor Didier Opertti Badan y el Señor
      Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay Don José
      Antonio Moreno Ruffinelli, se reunieron con el propósito de intercambiar
      los Instrumentos de Ratificación del Convenio de Asistencia Judicial
      Internacional entre las Autoridades Centrales de la República Oriental
      del Uruguay y de la República del Paraguay, suscrito en la ciudad de
      Asunción, República del Paraguay, el once de junio de mil novecientos
      noventa y seis. 
      
       
      Habiendo
      sido examinados dichos Instrumentos y encontrados en buena y debida forma,
      fueron intercambiados en el día de la fecha. 
      
       
      Por
      lo que de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo XIII del mencionado
      convenio entrará en vigor treinta días después de la fecha, o sea el
      treinta de marzo de dos mil dos. 
      
       
      En
      fe de lo cual los abajo firmantes suscriben la presente Acta. 
      
       
      Hecho
      en Montevideo, el veintiocho de febrero de dos mil dos, en dos originales.
        
       
      Alcances de la
      Declaración Conjunta de los Presidentes Batlle y González Macchi 
      
       
      INTEGRACIÓN
      JUDICIAL CON PARAGUAY Y PROGRESOS EN LA INSTITUCIONALIZACION DEL MERCOSUR 
      
       
      El Presidente de la
      República Dr. Jorge Batlle, su colega paraguayo Luis Ángel González
      Macchi y los Ministros de Relaciones Exteriores Dr. Didier Opertti y Emb.
      José Moreno Rufinelli formularon declaraciones a los representantes de
      los medios de comunicación sobre los alcances de la Declaración Conjunta
      uruguayo-paraguaya.
      
       
      Se transcriben a
      continuación las referidas declaraciones: 
      DECLARACIÓN CONJUNTA DE URUGUAY Y PARAGUAY 
      28 de febrero de 2002 
      
       
      PRESIDENTE BATLLE: Antes
      que nada preferiría primero que el señor Canciller nos explicara la
      significación del acuerdo judicial que hemos firmado además de las
      recientes determinaciones del MECOSUR a propósito de los Tribunales
      permanentes que tendrán como sede la ciudad de Asunción. Muchas gracias.
      
       
      MINISTRO OPERTTI: Muchas
      gracias a usted señor Presidente. Señor Presidente don Ángel González
      Macchi, señor Presidente Jorge Batlle, señor estimado Canciller del
      Paraguay, José Antonio Moreno Ruffinelli, señores Ministros, señor
      Secretario de la Presidencia, señores representantes diplomáticos aquí
      presentes, amigos. Hemos, efectivamente, en el dia de hoy, hecho el
      intercambio de los instrumentos de ratificación de un convenio bilateral
      entre Paraguay y Uruguay conforme al cual nos obligamos a prestarnos
      reciproca colaboración con ocasión de solicitudes de naturaleza judicial
      provenientes de autoridades jurisdiccionales de cada uno de los Estados
      parte. Este es un convenio moderno, un convenio que se inscribe en la
      línea de coordinación y cooperación de nuestros sistemas judiciales y
      tiende de alguna manera en este proceso evolutivo de América, y
      particularmente del MERCOSUR, hacia la creación de espacios judiciales
      integrados que seguramente nos habrán de llevar en el futuro a nuevas
      etapas, siguiendo incluso modelos que en otras regiones del mundo ya
      permiten que sus espacios judiciales estén absolutamente interconectados.
      En relación específicamente a lo que el señor Presidente doctor Jorge
      Batlle Ibáñez planteaba, creo que ha sido un hecho trascendente,
      probablemente no suficientemente relevado todavía por los medios, la
      suscripción hace apenas un par de semanas, de un documento que
      constituyó un viejo anhelo, particularmente de las delegaciones del
      Paraguay y del Uruguay, cual es tener un Protocolo de Solución de
      Controversias complementario de las Formulas de Solución que aparecen en
      Ouro Preto, pero sustitutivo del Protocolo de Brasilia. Este documento sin
      duda tiene algunas innovaciones fundamentales, de las que destaco, sin
      animo de introducirme en ellas para un análisis pormenorizado, dos
      aspectos. Se crea un Tribunal Central, tribunal permanente, que habrá de
      tener su sede en Asunción. Este Tribunal Permanente estará integrado por
      cinco miembros, uno por cada uno de los Estados parte y un quinto nombrado
      por acuerdo de los otros cuatro. Este Tribunal conocerá de una doble
      instancia cuando haya apelación o revisión, y conocerá en instancia
      única cuando las partes se sometan a él voluntariamente sin pasar por
      los Tribunales ad-hoc. Asimismo, este Tribunal tambien tendrá competencia
      consultiva, de modo pues que podrá absolver aquellas cuestiones que le
      sean planteadas por las partes, sean privados o Estados, a efectos de
      determinar la aplicación del ordenamiento 
      jurídico mercosureño. Es un paso muy importante y esta
      institucionalidad no sólo tiene valor y eficacia hacia dentro del
      MERCOSUR, sino que es visto desde fuera, particularmente por
      organizaciones internacionales muy elaboradas y muy sofisticadas en su
      desarrollo judicial y jurisdiccional, como es la Unión Europea, como un
      paso en avance que ha dado el MERCOSUR en esta búsqueda de un
      mejoramiento de sustituciones. El otro aspecto, señor Presidente, con su
      venia, que yo querría simplemente mencionar en este momento, es la
      posibilidad de creación de la Secretaría Técnica. También ésta es una
      vieja y antigua iniciativa que hemos llevado o tratado de impulsar y que
      en esta última etapa, a través de la decisión de Olivos, nos permite
      pensar que también en un plazo relativamente breve, tendremos. Y por
      último, una última noticia, que es el interés mostrado tambien por los
      Estados parte del MERCOSUR, de darle una sede permanente 
      a la Comisión de Comercio, situándola en el mismo nivel de
      órgano central y permanente que tiene hoy la Secretaría Administrativa
      con sede en nuestra ciudad. Todo esto pues indica que el MERCOSUR
      institucional está creciendo, que el MECOSUR institucional garantista
      está aumentando y que de consiguiente este aspecto de nuestro desarrollo
      muestra claramente la renovación de esta voluntad integracionista, más
      allá de las dificultades circunstanciales que puedan afectar a cada uno
      de sus socios. Eso es cuanto yo que yo quisiera decir, señor Presidente.
      Gracias.
      
       
       
      
       
      MINISTRO MORENO
      RUFFINELLI: Gracias, señor Presidente. Por mi lado, solamente es
      ratificar lo que ha expresado el Canciller Opertti, la satisfacción de la
      delegación paraguaya de que Asunción sea sede del Tribunal Permanente.
      Hemos contado en todo momento con la muy buena voluntad del Uruguay y de
      los demás países que luego han comprendido que Paraguay, al haber sido
      tambien el lugar donde se suscribió el Tratado de Asunción, pudiera ser
      tambien sede del Tribunal Permanente, con lo cual consideramos que las
      instituciones del MERCOSUR han quedado definitivamente consolidadas y el
      proceso de integración sigue sin prisas pero sin pausa. Gracias, 
      Presidente.                         
      
      
       
      PRESIDENTE BATLLE:
      Excelentísimo Señor Presidente de la hermana República del Paraguay,
      Señor González Macchi, excelentísimo Señor Canciller. Una visita del
      Presidente del Paraguay, de su señora esposa, de los integrantes de la
      delegación de Paraguay es siempre un hecho muy importante en la vida
      política del Uruguay, puesto que, - no cabe duda alguna -, de que en el
      MERCOSUR nuestros dos países, los más pequeños, los más débiles,
      tenemos siempre que mantener relaciones muy estrechas, muy íntimas, para
      colaborar en procura – como lo decían los señores cancilleres – de
      impulsar que se instrumenten organismos que vayan consolidando las
      instituciones permanentes del MERCOSUR, imprescindibles para que cualquier
      organización multilateral adquiera vida propia y comience a participar en
      la solución de los problemas centrales de los países que integran este
      acuerdo.
      
       
      Por tanto, nos place
      enormemente haber podido participar en la reunión de Olivos, en donde se
      consagrara la constitución del Tribunal Permanente para resolver las
      diferencias entre las naciones integrantes del MERCOSUR y que su sede
      permanente sea la ciudad de Asunción, madre de ciudades, en donde nació
      en buena medida, las ciudades que poblaron el Virreinato posterior del
      Río de la Plata y en donde, además, nació el MERCOSUR. La declaración
      que hemos firmado con el Señor Presidente González Macchi, más allá de
      reiterar los principios generales que nuestras distintas naciones han
      acordado como objetivos a perseguir dentro del MERCOSUR, hace referencia a
      algunos hechos que creemos centrales y a los que en las conversaciones que
      hemos tenido con el Señor Presidente de la República del Paraguay, el
      Señor González Macchi y con sus integrantes de su distinguida
      delegación, han sido motivo central de las mismas: la necesidad de que
      nuestras pequeñas naciones puedan tener los accesos al mundo comercial
      que hoy está - en gran medida - limitado por la existencia de
      disposiciones tarifarias, disposiciones aduaneras, por limitaciones, por
      políticas de protección a los mercados. Nosotros sentimos que las
      naciones van a crecer desde la exportación y sentimos, por lo tanto, que
      es algo que está en el ser no de nuestras cuestiones, la búsqueda de los
      accesos comerciales y de los acuerdos regionales. En esa materia, hemos
      siempre creído y lo reiteramos que el MERCOSUR debe buscar con esfuerzo,
      con insistencia, los acuerdos regionales con los países del Grupo Andino,
      los acuerdos de zona de libre comercio con México, como lo resolviéramos
      en el año 2000 en Buenos Aires; deben esforzarse en llevar adelante las
      decisiones asumidas en Asunción en el año 2001, en donde se estableció
      el reinicio de nuestras actividades en lo que tiene que ver del Rose
      Garden Agreement, o sea el acuerdo “4+1” firmado en 1991, 90 días
      después de firmado el Acuerdo de Asunción entre los Estados Unidos de
      América y las cuatro naciones integrantes del MERCOSUR; los acuerdos que
      conducen, sin ninguna duda, a un mejoramiento de nuestros accesos
      comerciales recíprocos a los países del Grupo Andino, así como las
      próximas conversaciones que tendremos en el mes de mayo los países de
      habla hispana y portuguesa en Europa con los integrantes de la Unión
      Europea. Todas estas cosas van a contribuir a que nuestras naciones puedan
      encontrar mercados más abiertos y oportunidades que hoy no están a su
      alcance, que limitan nuestras exportaciones. De nada vale que los países
      tengamos buena conducta y que con ello podamos entendernos con el Fondo
      Monetario Internacional y con los sectores que acercan para que, más
      tarde, tengamos las dificultades naturales de poder cumplir con nuestras
      obligaciones porque no tenemos capacidad para vender lo que podemos
      producir. Al mismo tiempo, creo que es muy importante señalar que en esta
      declaración ponemos énfasis en algo que nuestros dos países podemos
      tener una ventaja natural: es notorio que nuestros dos países tenemos la
      condición de ser países en donde la naturaleza predomina sobre la
      acción, pocas veces muy ordenada de las grandes ciudades, de los centros
      urbanos, en cuanto a la preservación del medio ambiente. Y para países
      como los nuestros, que son productores de materias primas, la posibilidad
      de tener un entorno natural dentro de lo que es los acuerdos de Kyoto, los
      acuerdos de protección medioambiental habilita a que nuestros productos
      primarios, en un mundo en donde los productos primarios han perdido mucho
      valor, adquieran no en su volumen pero sí en su calidad, un valor de
      mercado que no está al alcance de lo que habitualmente exportamos como
      digamos, valores comunes de los grandes volúmenes de exportación de
      commodities. Habilitando de esa manera, a que los pequeños productores de
      nuestros países, puedan ingresar a los mercados muy protegidos, por
      encima de las tarifas, sin las cuotas, en función de la condición
      natural de los productos que podemos nosotros producir en mejores
      condiciones que los países más desarrollados. Finalmente, quiero decir
      que es para el Uruguay muy importante mantener un contacto muy estrecho
      con el Paraguay, y así los señores Ministros de Industrias lo han
      planteado, en lo que tiene que ver con el ordenamiento de la matriz
      energética de la región. Es conocido el hecho que tanto con la represa
      de Itaipú, como con la de Yaciretá, el Paraguay es un gran generador de
      excedentes de energía eléctrica; el Uruguay que tiene un consumo
      creciente, está vivamente interesado en buscar acuerdos con el Paraguay
      – y así hemos estado ya conversando de estas cosas -, para ver si es
      posible y en qué medida el Uruguay pueda transformarse en un cliente en
      firme de excedentes de energía eléctrica producidos por el Paraguay. Son
      muchas las cosas que tenemos en común. Pero una de ellas, tradicional en
      el Uruguay con respecto al Paraguay, es acercarle al Paraguay todos
      aquellos elementos que el Paraguay precise para un libre, rápido y
      económico acceso a las comunicaciones oceánicas, para lo que, la
      Hidrovía sigue siendo un objetivo esencial para los países de la Cuenca
      del Plata. Estamos dispuestos a seguir trabajando en ello, a seguir
      pidiendo la colaboración de la Corporación Andina de Fomento, para
      posibilitar que la navegación no sea solamente diurna, sino que también
      sea nocturna y con ello abarate todo el costo de transporte de las
      mercaderías. Y para que los puertos de Palmira y Montevideo sigan siendo
      puertos accesibles a la producción paraguaya en su exportación y en su
      tránsito hacia los puertos litoraleños del Paraguay. En esta tarea, más
      que la importancia de los documentos, va la intención de las partes. Y
      nosotros queremos renovar, reiterar – si es que ello fuera necesario -,
      nuestra decisión como país, como gobierno, como ciudadanos, de colaborar
      con el gobierno del Paraguay para que tanto Uruguay y Paraguay puedan, en
      libertad y con justicia, crecer en paz. Señor Presidente, ésta es su
      casa y ahora son las suyas las palabras con las cuales vamos a clausurar
      esta tan agradable visita, en donde además, debo consignar – porque
      ustedes no lo saben – que en estas visitas se acostumbra hacer regalos.
      
       
      Y naturalmente, yo pensé
      que podía regalarle o debía regalarle al Señor Presidente del Paraguay
      algo que fuera emblemático del Uruguay y, por tanto, le pedí a unos
      amigos de Artigas que me hicieran llegar una hermosa piedra amatista para
      que él llevara como recuerdo del Uruguay. Pero cuál no sería mi
      sorpresa cuando entrando a la sala donde íbamos a recibirlo al Señor
      Presidente, me encontré en una esquina con el regalo del Presidente.
      
       
      Me había regalado un
      apero completo, absolutamente completo. Es un desafío a ver si me animo a
      ensillar un overo azulejo que compré esta semana.
      
       
      Muchas gracias,
      Presidente. Si me voltea, después cuento.
      
       
      PRESIDENTE
      GONZALEZ MACCHI – Muy bien Señor Presidente, estimado amigo de la
      República Oriental del Uruguay, don Jorge Batlle; Señor Ministro de
      Relaciones Exteriores, Señores Ministros, Señores Embajadores, estimados
      compatriotas, uruguayos, uruguayas. Parecería una reunión más, normal,
      bilateral de dos Gobiernos hermanos, que representan dos pueblos hermanos,
      pero creo que en el momento que lo estamos realizando es un momento vital
      y crucial para ambos pueblos, recibir el mensaje claro, categórico de los
      Gobiernos de seguir siendo más hermanos aún. Creo que el momento, la
      crisis económica que está viviendo la región necesita que sus pueblos
      reciban de sus gobernantes el deseo de seguir siendo más hermanos,
      mejores hermanos que ayer. Creo que este sencillo mensaje, categórico
      mensaje, representa la ratificación de que nuestros antepasados no han
      trabajado en vano, no se han hermanado en vano, seguimos sus consejos, su
      trayectoria y decir que paraguayos y uruguayos seguimos la misma senda
      buscando la paz, la justicia y la prosperidad de nuestros pueblos. A
      través ahora del MERCOSUR ratificando la importancia que sigue siendo la
      ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración, estando aquí
      compartiendo con ustedes aproximadamente 48 horas, días calurosos inusual
      en Montevideo y hoy un día lluvioso. Lo habíamos mencionado esta
      mañana, a mediodía, cuando almorzábamos con empresarios uruguayos, que
      estábamos muy contentos y felices de haber representado a un pueblo, a un
      Gobierno y venir a compartir con los hermanos uruguayos vicisitudes,
      alegrías y esperanzas a un futuro mejor. Lo que firmamos Señor
      Presidente, refleja nuestra convicción de gobernantes de transitar este
      camino a través del camino de la democracia que es el único camino que
      conocemos que puede llevar a la felicidad de nuestros pueblos y ratificar
      nuevamente a usted, Señor Presidente y a su distinguida esposa, lo
      agradecidos que estamos por las tan finas y amistosas recepción que hemos
      sido objeto todos. Muchas gracias a usted Presidente, y al pueblo uruguayo
      por esta comprensión.
      
       
      Gracias.
      
      
      |