5/07/02
PLANTEAN
CAMPAÑA ANTIAFTOSA PARA EL MERCOSUR
El Presidente
Jorge Batlle reclamó a sus pares del MERCOSUR, más Bolivia y Chile, la
realización de una campaña regional de lucha para erradicar la aftosa en
los rodeos de estos países, coordinada por la organización regional
PANAFTOSA.
Declaraciones
del Presidente Batlle en Buenos Aires
en la Cumbre del MERCOSUR, el 5 de julio de 2002
PRESIDENTE
BATLLE: Sr. Presidente Duhalde, señores Presidentes. Quisiera, antes que
nada, compartir con los demás señores Presidentes lo que de seguro todos
estamos sintiendo en el sentido de reconocer el enorme y positivo esfuerzo
que la Argentina ha venido haciendo de la mano de su señor Presidente
para ir encarando y resolviendo lo que él mismo ha calificado, con razón
y justicia, como una de las dificultades económicas más profundas e
importantes que ha pasado su país y también algunos de nosotros.
Creo que en ese sentido, además, no está
demás señalar que las decisiones políticas asumidas en forma reciente
son un paso que consolida este proceso, que prestigia al gobierno de esta
gran nación, que ayuda a que todos los
que estamos en este collar de naciones unidas en su destino, en sus
éxitos y en sus fracasos, sintamos que ese camino es un camino bueno no
solamente para la Argentina sino para todos nosotros.
El amigo
Bensión, que siempre está con sus lecciones de economía para los que
como yo somos bastante ignorantes en el asunto, me anotaba que era el
señor Marx el que hablaba de crisis como un sentimiento o como una idea
terminal. Y esto no es ni por lejos una situación terminal, sino que es
una situación coyuntural. Y de esta situación coyuntural de seguro que
vamos a poder salir si salimos todos juntos de ella y si colaboramos entre
nosotros para hacerlo.
Comparto el
punto de vista del señor Presidente del Paraguay, en el sentido, no de
llegar a un fondo, porque a veces no tenemos muchos recursos para ello,
pero sí contemplar las situaciones diferentes que cada uno de nosotros
tenemos en el contexto en que hemos estado estructurando.
El Uruguay,
particularmente desde el 24 de abril del 2001 cuando comenzamos con
nuestro proceso de aftosa y de pérdida, por ende, de la situación de
país libre de aftosa sin vacunación, y con las consecuencias naturales
que las dificultades de la región nos plantearon, ha sufrido muchísimo.
Y está haciendo esfuerzos, yo diría por suerte ya exitosos, para
reordenar y recuperar su economía.
Pero, sin
ninguna duda, para hacerlo vamos a tener que tomar medidas claras, firmes,
enderezadas a sostener los equilibrios fiscales imprescindibles para salir
adelante y para obtener recursos, por lo menos por un plazo que nos
permita el año que viene, al mejorar la situación fiscal y la situación
de la balanza comercial y de la balanza de pagos, poder bajar la presión,
descender, disminuir la presión que hemos tenido que aumentar en materia
tributaria sobre el funcionamiento de nuestra economía.
Y en ese
sentido, hemos recibido, como otras naciones de este grupo, la
comprensión de los distintos países que integran el MERCOSUR para poder
llevar adelante, como lo han hecho otras naciones en su momento, medidas
excepcionales de la naturaleza fiscal necesaria.
No tenemos dudas
de cuánto se ha dicho acá en lo que tiene que ver con los esfuerzos que
debemos de hacer para ordenar nuestra integración. No tenemos dudas de
los esfuerzos que tenemos que hacer para ampliar
nuestros horizontes. tanto en la OMC como en las próximas
reuniones con la Comunidad Económica Europea, con las conversaciones con
los Estados Unidos. Pero particularmente no tenemos dudas de que las
decisiones tomadas por el MERCOSUR en Buenos Aires en junio del 2000,
referidas a la conformación de una Zona de Libre Comercio con México y a
la búsqueda de una situación similar con la Comunidad Andina son asuntos
prioritarios para poder consolidar nuestra evolución y nuestra
integración.
Lo de México
está a cortas, ya se ha visto un adelanto muy importante en la reunión
habida entre el Presidente Fox y el Presidente Cardozo en Brasilia y
nosotros también estamos en el mismo camino. El Paraguay lo mismo.
Nosotros seguimos también con nuestro amigo Lagos, puesto que Chile junto
con México han sido muy importantes y beneficiosos para ambas naciones.
Lo mismo procuraremos hacer con la Comunidad Andina. Antes de finalizar,
yo quisiera hacer un pequeño planteo o reiterar un pequeño planteo que
me parece que es central.
Nosotros tenemos
que tratar en este próximo período de seis meses de estructurar una
tarea sanitaria común. Todos queremos volver a tener la condición de que
nuestros, el total de nuestro territorio vuelva a poder ser considerado un
país libre de aftosa sin vacunación.
Para ello,
tenemos que utilizar los instrumentos sanitarios comunes de PANAFTOSA cuya
sede está en Río de Janeiro, para poder organizar sobre nuestras
políticas sanitarias individuales una campaña conjunta liderada,
conducida, por la PANAFTOSA para poder inclusive a Bolivia en este proceso
y conseguir en un plazo menor a cuatro o cinco años, que nuestros
territorios totalmente integrados entre sí a este plan, puedan
transformarse en una zona de libre de aftosa sin vacunación.
Eso va a
determinar que todos nuestros países productores de carne, Brasil con el
rodeo más grande de América; la Argentina, con una potencia en esa
materia formidable; Paraguay y Uruguay, que les seguimos en el camino;
Chile, que se está incorporando a la exportación de carne. Y los amigos
bolivianos que tienen una zona que es, al mismo tiempo que difícil de
erradicar en ella la aftosa, pero que
es también posible el desarrollo de este producto, podamos mejorar el
acceso a los mercados y la calidad de los precios.
Para el Uruguay,
la pérdida de esta condición, obtenida después de muchos años de
sacrificios y esfuerzos, ha significado,
en un rubro que es para nosotros el más importante en nuestra
economía, una pérdida muy importante de ingresos para los productores,
por supuesto, y también para el país.
Finalmente,
quisiera saludar al presidente Quiroga. Le ha tocado, nada más ni nada
menos, que suceder en su función a un ciudadano que, sin ninguna duda,
todos lo tuvimos aquí como un amigo, y como un amigo que nos merecía
respeto por su decisión y su capacidad, y por su patriotismo: el que
fuera el Presidente, señor General Banzer. No ha sido para él tarea
fácil. Lo ha hecho, a nuestro juicio, con excelencia. Y nos ha aportado,
cada vez que ha tenido que intervenir, razonamientos claros, lúcidos,
inteligentes, oportunos.
Anoche, hizo
algunas reflexiones de carácter electoral, que ya nos colocaban poco
menos que decidiendo elecciones en el Continente, pero en algún otro
lugar más al norte. Y pienso, entonces, como dijo el señor presidente
Duhalde, que si ahora van a entrar en receso estas actividades que a todos
nos atormentan, podemos utilizar sus servicios, que seguro serán siempre
excelentes para América como lo han sido para
Bolivia. Muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos).
|