16/07/02
PRIVADOS
PLANTEARÁN INICIATIVAS TURÍSTICAS
Los
privados podrán plantear al Ministerio de Turismo proyectos que
involucren bienes del estado, y estos promotores tendrán un 10 o 15% de
bonificación en el llamado público para usufructuar este bien o espacio,
dijo el secretario de la cartera, Pedro Bordaberry.
En
conferencia de prensa Bordaberry detalló 10 iniciativas que está
implementado su cartera.
-
Presentación
del modelo de torres de avistaje de ballenas y aves. Se presenta
el proyecto ganador del llamado realizado hace 30 días. Son
seis mangrullos de avistaje en la costa Atlántica (Maldonado y
Rocha).
-
Llamado
a expresiones de interés para la concesión de Quebrada de los
Cuervos.
Se trata del primer paso hacia la concesión para explotar
ecoturísticamente un lugar emblemático de la riqueza natural del
país.
-
Llamado
a expresiones de interés para la explotación del Parque Roosevelt,
en un todo de acuerdo con la donación modal. Se trata de
recuperar y explotar un parque excepcional por su ubicación, diseño
y extensión.
-
Llamado
a expresiones de interés para la concesión de la Isla Collazo.
Se trata de una isla ubicada en el río Santa Lucía que posee enormes
posibilidades desde el punto de vista ecoturístico, muy cerca de
Montevideo.
-
Llamado
a expresiones de interés para la concesión de la Isla Libertad.
Se trata de la única isla ubicada en la bahia de Montevideo. Se
deberá respetar al acervo patrimonial.
-
Normas
sobre iniciativa privada en concesión de bienes de interés
turístico.
Se trata de las normas contenidas en la ley de reactivación.
-
Presentación
de los circuitos para turismo de Montevideo, Punta del Este y Colonia.
Se trata de circuitos coordinados con las Intendencias y la policía
turística. Los dos primeros estarán destinados a los cruceros.
-
Plan de Excelencia para Villa Serrana.
Se trata de un plan realizado junto con la Facultad de
Arquitectura y la Intendencia de Lavalleja.
-
Ejecución
del Plan de Excelencia para Punta del Diablo.
Se presentará la segunda etapa del mencionado plan, que
incluye la demolición de casas y otras construcciones ubicadas sobre
la playa de los pescadores.
-
Presentación
del convenio para promover el pago de tributos en plazo, estimulando
el turismo interno.
Convenio con los gobiernos departamentales de Maldonado, Salto,
Montevideo y Colonia.
________________________________________________________________________________
Declaraciones del Ministro de Turismo, Pedro Bordaberry, en torno a las
propuestas de dicha secretaría para la promoción turística del país
.(16-07-2002)
PERIODISTA: Ministro,
¿cuáles son concretamente estas propuestas a la que se juega en estos
momentos tan particular el Ministerio?
BORDABERRY:
Bueno, las propuestas son varias. Hay algunas que ya son ejecución
de cosas que vienen de antes y hay otras que son nuevas. De lo que viene
de antes, obviamente, que es la segunda etapa del plan de excelencia de
Punta del Diablo. Bueno, se han derribado quinchos y casas en acuerdo con
los pobladores locales, se ha construido una Feria nueva, una cantidad de
cosas, una recuperación de un lugar emblemático de la Costa del Uruguay,
ese es uno, que seguimos ejecutando.
PERIODISTA:
¿Y se va a construir un Hotel, allí en Punta del Diablo?
BORDABERRY: Bueno, si
algún privado quiere construir un Hotel, lo construirá. Nosotros no
construimos Hoteles. Hay varios emprendimientos, yo creo que Punta del
Diablo es un lugar emblemático, porque sufre una gran agresión de la
Costa de Rocha, la Costa Atlántica uruguaya a partir de construcciones,
sobre la playa en forma ilegal, y el plan este, es bastante bueno, porque
implica que los operadores turísticos, el Ministerio de Turismo, la
Intendencia de Rocha, el Ministerio de Vivienda, los pobladores locales,
los pescadores, nos pusimos de acuerdo, una cosa que no es muy fácil,
para tirar abajo una cantidad de casas, para tirar las ferias, para
construir una nueva, para recuperar la playa en sí, y hoy en día la
playa de los pescadores yo creo que ha triplicado casi su extensión, se
ha recuperado, es de las pocas playas mansas que dan al Este en el
Uruguay, y ahora vamos a seguir a la playa siguiente.
PERIODISTA:
Perdón, allí en Punta del Diablo ¿hay saneamiento?.
BORDABERRY:
Bueno, el saneamiento que hay obviamente es el tema de las barométricas y
ese tipo de cosas, pero parte de las casas esas tiraban a las playas
también bueno, todo eso, se han hecho canalones, canalones pluviales, es
decir una cantidad de cosas.
PERIODISTA:
Pero no hay saneamiento todavía.
BORDABERRY:
No, no hay saneamiento todavía pero hay el saneamiento común de las
barométricas ese es el tema. Yo los invito a que vayan porque me parece
que es bastante bueno como ha quedado, porque unos pocos disfrutaban de
una playa y la destruían y ahora muchos la van a disfrutar, que nos
parece que es muy importante. Ese es uno de los planes yo diría, es un
ejemplo a seguir en cuanto a como recuperar y preservar el ecosistema para
poder aprovecharlo turísticamente. Y siguiendo este ejemplo que hicimos
con la Intendencia de Lavalleja y la Facultad de Arquitectura otro plan de
excelencia pero esto es para Villa Serrana, que no tiene el grado de
agresión que tiene Punta del Diablo pero sí estaba empezando a tener
algunos grados de agresión, y bueno, ¿no sé si ha estado en Villa
Serrana?.
PERIODISTA:
Sí.
BORDABERRY:
Bueno, es un lugar maravilloso allí en sierras en el norte de Minas, es
maravilloso realmente y bueno, hay que preservar ese legado del Arquitecto
Villamajó, en cuanto a las construcciones, en cuanto a una cantidad de
cosas, un trabajo muy completo que han hecho los técnicos de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad de la República, que ahora viene la
etapa de implementarlo.
PERIODISTA:
Eso en lo que tiene que ver con Villa Serrana. ¿Después también hay
iniciativas para la Quebrada de los Cuervos, Ministro?
BORDABERRY:
Sí, eso es un poco también seguir con otras iniciativas que ya
presentamos hace un mes y que están corriendo que usted recordará era
sobre la Isla de Flores y la Isla de Lobos, y ahora se suman cuatro
posibilidades más de concesión para los privados que quieran explotar
ecoturísticamente alguna parte del patrimonio del país. Uno es la
Quebrada de los Cuervos que para mí es uno de los lugares más lindos del
Uruguay sin lugar a dudas, en una publicación el otro día lo llamaba uno
de los pulmones de América del Sur, yo creo que lo es; es un llamado a
expresiones de interés para ver si hay interesados para adaptar una
concesión para explotarlo turísticamente. Después hay otro más que es
a la Isla Collazo, es una isla muy grande, muy linda que está en el Santa
Lucía muy cerca de Montevideo, ahí
cerca de Santiago Vázquez pertenece al Ministerio de Ganadería
Agricultura y Pesca.
PERIODISTA:
¿Y qué se puede hacer ahí?
BORDABERRY:
Y ahí también, se puede hacer mucha cosa, nosotros pensamos que se puede
hacer lo que hoy está muy de moda en el mundo entero que son eco
albergues. Son albergues para gente que quiere disfrutar de la naturaleza,
y tener actividad al aire libre, training, cacería fotográfica, y bueno,
todo ese tipo de cosas que hoy es el turismo que más está creciendo en
el mundo y que Uruguay tiene que tener una oferta, eso es muy bueno,
porque es muy cerca de Montevideo yo creo que embarcado no son más de 10,
15 minutos de Santiago Vázquez tiene una gran posibilidad, hay ya un
interesado con capitales ingleses, esto es algo de su interés y estamos
haciendo el llamado. Y a su vez tenemos la isla Libertad en la Bahía de
Montevideo, que es otro que pertenece a la Administración Nacional de
Puertos esperamos llamarlo a concesión para ver si hay alguien que quiere
hacer algo ahí respetando el acervo histórico, porque esa isla Libertad
vaya si tuvo parte de la vida histórica del Uruguay, de Montevideo. Pero
está en una ubicación creo que única, una isla en la mitad de la
bahía, así que queremos escuchar ideas y expresiones de interés de la
gente.
PERIODISTA: A ver
si algo se pudiera levantar allí... ministro, y respecto de las
plataformas, de los miradores que se han anunciado, ¿cuándo se van a
construir?
BORDABERRY:
Bueno, en eso lo que nosotros hicimos fue presentar a los ganadores del
concurso, que en eso tengo que felicitar a los técnicos del Ministerio de
Turismo, el Arq. Ramos y el Arq. Seretti, a la Sociedad de Arquitectos del
Uruguay, que hicieron en tiempo récord un concurso en el que se
presentaron siete proyectos, y bueno... ganó uno que ya se le notificó
que había ganado, se está firmando el contrato, y tiene que estar pronto
antes de mediados de agosto. Sí que esto es muy rápido. La verdad, que
son muy lindas, es una madera dura, una madera tratada, respetando la
ecología pero muy lindas y muy aptas para la observación del avistaje de
ballenas, y también para el avistaje de aves. Hay una gran variedad de
aves que se avistan desde ahí. Es decir, es preparar un poco al
Uruguay a algo que, como nosotros siempre lo tuvimos, siempre vimos los
pájaros y los animales así, no nos damos cuenta del valor que tiene.
PERIODISTA:
Ministro, y el acceso ¿va a ser gratuito?
BORDABERRY:
Va a ser gratuito. En una segunda etapa, que pensamos que será el año
que viene, de acuerdo con las Intendencias de Rocha y de Maldonado,
eventualmente concesionar no el avistaje desde las torteas, sino la
colocación de largavistas de esos que se pagan con monedas, para que no
sea necesario que cada uno se lleve su largavista. Para ver las ballenas
que, según nos dicen los que saben, están a 300 metros de la costa. O
sea: que siempre estuvieron ahí y nunca les prestamos mucha atención. Y,
a su vez, la semana pasada sacamos un decreto, el Poder Ejecutivo dictó
un decreto, para la protección de las ballenas, porque las ballenas
vienen a aparearse en nuestras costas y no quieren ser molestadas, ¿no?
PERIODISTA: Estos
miradores van a estar en la
costa oceánica, en Maldonado y Rocha...
BORDABERRY:
Sí, van desde Punta Ballena, en Punta Salinas, la Punta del Chileno, en
Punta del Diablo de Valizas, que no es el pueblo Punta del Diablo, va uno
en La Paloma y van dos en Santa Teresa.
Son nueve en total, en algunos lugares estratégicos que nos han
seleccionado los técnicos.
PERIODISTA:
¿Y tienen plata para todo esto, ministro?
BORDABERRY:
Plata, poca; pero bastante imaginación, como se dará cuenta, ¿no?
PERIODISTA: Hay una
cosa que... no lo mencionó a usted, no sé si quedó allí, en el
tintero, o en la memoria, mejor dicho; el año pasado estuve en la Isla de
Gorriti, que me pareció un lugar precioso, realmente, y me pareció muy
descuidado todo lo que está pasando en la Isla de Gorriti.
BORDABERRY:
Bueno, yo recojo su apreciación.
PERIODISTA: Es
decir, me parece que el servicio de restaurante, por ejemplo... hay mucha
gente, turistas, que programan ir a pasar todo el día en la isla, y
almorzar allí, y el servicio de restaurante es muy malo. Segundo, esa
aglomeración que se produce de yates y otro tipo de embarcaciones a
motor, que cuando llegan al borde de la isla, hacen determinadas maniobras
que llenan de olor al combustible que utilizan, derraman aceite,
inutilizan la playita que hay allí, que es muy linda... es un agua que
siempre está con una limpidez total, pero es ensuciada por esto. No sé,
el año pasado cuando fui me deprimió mucho, me pareció que había un
gran deterioro de todo eso, y que es una injusticia, porque eso en
cualquier otro lugar del mundo puede transformarse en un lugar
paradisíaco, realmente.
BORDABERRY:
Sí, yo creo que es un lugar paradisíaco. Usted habla de la Playa Honda,
que para mí debe ser de las playas más lindas de toda la costa uruguaya,
sin lugar a duda. Obviamente, que el Estado no es quien pone el
restaurante o paradores...
PERIODISTA: No,
pero puede poner condiciones y reglamentar.
BORDABERRY:
Yo voy a hablar con la Intendencia de Maldonado, porque lo que sí sé que
la Intendencia de Maldonado, al igual que la Intendencia de Canelones, ha
tenido una política bastante buena en lo que refiere a la concesión de
los paradores. Que ha dicho: vamos a privilegiar al que cobra menos, es
decir, vamos a no tener aquellos que cobraban una fortuna que uno no
podía entrar a los paradores, pero además a los que brindan el mejor
servicio, por lo cual yo le voy a hacer saber a la Intendencia
eso. Creo que mejoró mucho el servicio, no en esa playa específicamente,
porque la verdad es que con este trabajo que tengo ahora, aunque no lo
crea, no tengo muchas posibilidades de ir a esos lugares, porque en el mes
de enero es cuando más se trabaja, ¿no? Y le voy a hacer saber eso,
porque ha sido la preocupación de los gobiernos municipales de toda la
costa, que sea muy buen servicio y muy buen precio, no que maten a la
gente. Respecto a lo otro de los yates, yo me acuerdo de joven ir mucho a
esa playa, y hacer lo posible por llegar de alguna forma, porque era
excepcional, y también lo voy a tomar. Yo creo que eso sucede al final
del día, cuando después de haber
bancado no sé a cuántos yates... y no sé cómo es la reglamentación
sobre eso. La Isla de Gorriti, además, tiene una cantidad de otras cosas,
que a veces pasan desapercibidas...
PERIODISTA: Sí, ya
lo creo. Vestigios históricos preciosos.
BORDABERRY: Sí,
realmente. Tiene vestigios históricos tremendos, y se está trabajando
ahí arqueológicamente, pero me parece que puede tener una mayor
explotación. Quizá puede ser un paso para ver la posibilidad de
concesionar algún otro tipo de actividad, pero cuando estuvimos
estudiando eso, usted se imagina que uno tiene que coordinar con muchos
organismos públicos cualquier tipo de concesión. En el caso de lo que
usted esta diciendo es con la Prefectura Nacional Naval, con la
Intendencia Municipal, con el Ministerio de Ganadería, con la Comisión
de Patrimonio... que es bueno que exista, porque cada uno tiene interés
sobre eso, sobre la isla, pero eso es importante. Nosotros estamos
haciendo una cosa que, si me permite, creo que es bastante importante, y
es que en esta Ley de Reactivación Económica, en los artículos 11 y 12
estamos cambiando un poquito la forma de trabajar del Estado. Hasta ahora
es el Estado que identifica que tiene un bien de su propiedad
y hace un llamado público para ver si alguien lo quiere explotar.
Y les dimos vuelta la cosa. Ahora es: cualquier privado que encuentre un
bien del Estado, de cualquier organismo, Intendencia, ente autónomo,
Gobierno central, lo que sea, y le ve un potencial turístico como para
ser explotado, le puede pedir al Ministerio de Turismo “yo lo quiero en
posesión” y presenta un proyecto. Entonces, el Ministerio de Turismo
tiene que evaluar junto con el organismo propietario evaluar el proyecto y
hacer un llamado público, y el que hizo esa iniciativa privada para que
se le concesione tiene entre un 10% y un 15% de ventaja frente a cualquier
otro oferente. Quizá si hay alguien que encuentra en la Isla de Gorriti
la posibilidad de hacer algo, y en ese caso se puede presentar, si se
aprueba la ley, esos artículos, se puede presentar al Ministerio de
Turismo y pedir para hacerlo, lo cual nos parece que es un cambio mental
importante; no ya es el Estado dando y la gente pidiendo, sino un derecho
del privado.
|