24/07/02
Asumió
Alejandro Atchugarry como Ministro de Economía
TRABAJAR
PARA LOGRAR SOLIDARIDAD INTERIOR E INTERNACIONAL
El Ministro de
Economía y Finanzas, Alejandro Atchugarry, fijó como prioridades de su
futura gestión generar la “solidaridad interior y la internacional”,
como formas de sortear la difícil situación que enfrenta hoy Uruguay.
Destacó que
tendrá la “firmeza
que hay que tener en alguna oportunidad, con la búsqueda de los
mejores acuerdos, y cuando el acuerdo no es posible, al menos administrar
los disensos”.
Palabras del
Senador Alejandro Atchugarry al asumir como Ministro de Economía y
Finanzas (24-07-2002)
Señor Vicepresidente -uno de
los culpables- (hilaridad), señores Ministros, señores legisladores, y
todos los amigos que están acá: mi primera consideración es quien ha
estado trabajado hasta ahora en este cargo, con Alberto por lo menos 20
años nos conocemos. Alberto es un hombre de no sólo alta calidad
técnica, y como le decía el otro día cuando andábamos en los líos
parlamentarios, en un momento tan difícil: mire usted, de las tres
personas que nos acompañaron en el Banco Central del Uruguay, se ha
puesto en duda ni la
capacidad, ni la honradez. ¡Qué buena señal para el país! (Aplausos)
En
primer lugar, la primera señal, en algo que va a ser muy breve,
y que ya me vayan perdonando los amigos trabajadores de la prensa
que de otras cosas vamos a hablar otro día. Yo voy a decir hoy, en estas
24 -o menos- horas que estamos, algunas ideas, y después tendremos los
contactos, las preguntas, en otra oportunidad. La primera señal que me
parece en un momento de mucha dificultad para el país, es que la
estabilidad está en el centro de nuestra reflexión. Estabilidad, primero
política, en un Gobierno que sigue manteniendo una base sólida a la
cual, desde siempre y en especial hoy, reconozco especialmente a los dos
partidos que la integran, que la apoyan, una cosa como uruguayos, de
sincero reconocimiento, porque en los momentos difíciles es, por cierto,
un elemento distintivo y a partir del cual se pueden construir otras cosas
y dependerá de nosotros.
En
segundo lugar, como centro de la cuestión, también, es la estabilidad
económica un principio básico a partir del cual se construyen las demás
cosas. Venimos, no porque tengamos grandes aptitudes, sino que, como todos
los uruguayos descendientes de inmigrantes, somos cabezones y
trabajadores, y venimos acá porque la única manera que nos convencieron
fue: “esto es difícil, no te podés negar”. (aplausos).
APERTURA
A SECTORES POLÍTICOS Y SOCIALES
|
La primera cosa que nosotros pensamos como mecanismo de trabajo,
en primer lugar es trabajar duro, en segundo lugar hacerlo con la
mayor apertura a todas las fuerzas políticas y sociales del país,
buscando ese difícil arte de conciliar la firmeza que hay que tener
en alguna oportunidad, con la búsqueda de los mejores acuerdos, y
cuando el acuerdo no es posible, al menos administrar los disensos,
que es a veces para un país tan importante como administrar los
consensos. En consecuencia, con absoluta humildad, vamos a estar
toda la gente que nos acompañe, y yo diría todo el equipo
de Gobierno, más ampliamente, no solo el de Economía, con la
actitud atenta, no sólo naturalmente a los partidos políticos, a
todos. A quienes integran la coalición y a quienes tienen la enorme
responsabilidad, a veces hasta tan relevante como quienes ayudan a
gobernar, quienes también tienen la responsabilidad de ayudar desde
la oposición. Y a los sectores sociales, que tienen a veces que
manejar situaciones difíciles, la misma responsabilidad: del
diálogo, de buscar los acuerdos y de administrar los
disensos. |
Así
que eso, que es una de las principales herramientas para conseguir qué
cosas, en un momento absolutamente difícil, yo diría que los rumbos son,
el primero que este país, siempre, toda la vida, cumplió con sus
obligaciones, las cumplirá y las seguirá cumpliendo. Y eso es un
elemento constitutivo y esencial en nuestro país, y que le ha dado lugar
a una conducta, en su vida pasada y en su vida presente, de confiabilidad.
Y eso lo hemos hecho todos los uruguayos a través de muchas
generaciones.
ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO
Para eso la estabilidad
del sistema financiero, vamos a trabajar a través de la Ley que hoy está
a consideración del Parlamento, de fortalecimiento del sistema
financiero, con un pedido muy especial. Más allá de los contenidos de
esa Ley, que como toda Ley sufrirá sus cambios, creo que debemos pedirle
a todos los partidos, a todos, a AEBU y a la Asociación de Bancos, que
nos ayuden integrando un comité técnico para compartir entre todos eso
que es un sentimiento nacional, no
sólo de cumplir nuestras obligaciones, de mantener la estabilidad, en eso
no hay dos campanas en el país, sino también de fortalecer el sistema
bancario. Que son los grandes trazos de políticas de Estado que el
Uruguay se merece y que todos nosotros tenemos la obligación, con
humildad, sin precondiciones, de sentarnos a una mesa a tratar de hacerlo.
Y naturalmente que en ese tema no vamos a decir mucho más, creemos que
hay que dar los tiempos necesarios y por supuesto con Julio de Brum, que
lo hemos ido embarcando en estos temas, seguramente también trataremos de
llevar adelante con toda rapidez y prontitud, las acciones tendientes a
recuperar todos los activos de aquellos directores de bancos que no han
dado cumplimiento correcto a sus obligaciones. (Aplausos)
Esta
vez también este trabajo es urgente. Venimos de un proceso muy
largo de recesión, para nosotros las oportunidades
de trabajo de la gente es un asunto central y en función de
eso reactivar la economía es una absoluta prioridad de todos
nosotros. Creo interpretar con este sentir de nosotros los
uruguayos, mucho más que como otra cosa, hablando como uruguayo.
Por supuesto que no hay fondos. (Aplausos) |
|
IMAGINACIÓN PARA
GENERAR OPORTUNIDADES
Por supuesto que no hay
fondos en el Estado, no hay una gran reserva para decir: bueno, la mala la
juntamos en la buena y en la mala la vamos a venir a usar. Así que eso
implica la obligación de remangarnos más, de trabajar más duro, con
más imaginación para generar esas oportunidades de trabajo. En el sector
primario, en el agropecuario, en el industrial, en los servicios,
buscando, no solo poner a trabajar lo que los uruguayos hemos invertido y
que es un capital tan grande que tiene este país que es su gente y lo que
ya tenemos que es mucho. Buscar también nuevas oportunidades de
inversión, y para ello a mi me parece que nos tenemos que remangar y
ponernos la meta, con el Parlamento, con la Administración, con los
Ministros, para decir: bueno,
qué oportunidades de inversión nosotros podemos obtener para conseguirle
trabajo a nuestra gente, para conseguir que circule la economía, los
fondos. Pero hoy las cosas que parecen más claras por lo menos es buscar
canalizar las inversiones donde
naturalmente pueden venir que son básicamente los sectores de
infraestructura que reivindica la esencia del Uruguay como centro de
comunicaciones, como esa mezcla de país productivo y también como país
de centro de servicios.
Eso
que es el destino de los uruguayos que hemos construido durante muchos
años hoy tenemos que reafirmarlo. En consecuencia es una absoluta
prioridad antes de fin de año ponernos a trabajar todos, sin plazos,
porque cualquier plazo que me digan es largo, más corto, diciendo: bueno,
vamos a hacer con el Ministro Brezzo, que andaba por ahí, lo del
Aeropuerto, ya. Y vamos a hacer con Amaro, que anda por ahí,
oportunidades de inversión en el agua y en el saneamiento, y vamos a
hacer lo de los puertos y vamos a, con el Ministro Cáceres, ampliar el
horizonte de la megaconcesión poniendo
en subasta sus acciones y con el Ministro Cat vamos a inventar algo para
también poner a la gente a trabajar.
REACTIVACIÓN DEL SECTOR EXPORTADOR
Y
por cierto que es otro de los rumbos importantes para esa reactivación el
sector exportador, al cual -como hablábamos anoche con algunos
representantes de la industria y demás- “Bueno, mire, acá dentro de
las limitaciones que tiene el Estado busquemos las fórmulas para que este
que es el sector que estamos apostando todos como salida del país obtenga
las mayores facilidades. No es de promesas vanas y fáciles que se hacen
las cosas, sino trabajando, como por acá el presidente del Banco de
Seguros que también ha
inventado ahí alguna
fórmula para ayudar y hay otra gente que me he encontrado hoy. Bueno, y
también el Estado tratando de bajar su burocracia y tratando de armar una
serie de cosas para que el exportador sienta que el país confía en él
para que sea una de las locomotoras, sino la más importantes, para ir
saliendo de este espacio de tiempo.
|
Yo diría que en estos
pilares el trabajo de nuestra gente en un momento difícil porque
también vamos a ser muy claros, es un momento difícil y una
sociedad generosa como la uruguaya tiene que cuidar también de los
más débiles. No se sabe a veces muy bien cómo pero también es un
objetivo para nosotros cuidar en un mal momento de los más
débiles. Eso refiere naturalmente a todos los más débiles. Y
bueno, para eso también invitamos a trabajar. |
SOLIDARIDAD
INTERIOR E INTERNACIONAL
Sentimos
que no estamos acá por otra cosa sino por nuestra disposición a trabajar
y fundamentalmente a buscar esos acuerdos. El señor representante, el
director del Banco Mundial, que representaba a China, que nos visitó en
el Parlamento el otro día, contando -porque a veces cuando uno está en
medio de un problema siente que es al único que le ha pasado en esta
historia- de la crisis asiática del 97-99 diciendo “Si ustedes le
llaman a esto crisis, eso sí fue una crisis...” Y como estos pueblos
tan antiguos y tan sabios siempre sacan sus conclusiones, quiso compartir
con nosotros los dos pilares que ellos sintieron que son los que sirven
para salir de crisis de este nivel, regionales. Dijo: “Mire, son dos
cosas básicamente: la solidaridad interior, o sea el carácter y
decisión de una nación de enfrentar el mal momento, reivindicar su
condición de nación y empujar para salir ayudando a los más débiles
les cuesta más salir, pero saliendo como nación toda. Y lo otro es la
solidaridad internacional, sin lo cual tampoco es posible superar crisis
de estas magnitudes.” Yo confieso que eso lo dijo el lunes y desde el
lunes lo tengo en la cabeza. Sin duda, son las dos herramientas que los
uruguayos todos -no de ahora, desde hace tiempo- venimos trabajando. Pero
creo que tienen que ser ese gran camino para recorrer, ese gran camino
para recorrer. Y eso significa en primer lugar trabajar con prudencia, cuidar si los precios se
dispararan y ayudar ahí y fortalecer los mecanismos de protección al
consumidor; significa las oportunidades de empleo tratar de armarlas y
significa también buscar soluciones nuevas -con el Ministro Varela, que
creo que anda en esa- cuando a veces no hay plata pero a veces se pueden
ayudar entre los organismos, o entre las personas, o entre las
organizaciones.
Bueno,
yo siento que los uruguayos no vamos a renunciar a lo que es nuestro
norte, ese destino sencillo del ser uruguayo. Sencillo, hecho en
base a trabajo, sin grandes demostraciones, tozudos a veces, discutidores
otras. Siempre. Y es en ese estilo fuerte y firme
que todos nos miremos a los ojos como para decir “Vamos a
tranquilizarnos, vamos a trabajar duro, vamos a juntarnos entre los
uruguayos y vamos a demostrar que merecemos esa solidaridad internacional
porque nos ayudamos entre nosotros mismos”. Para eso hemos venido, con
ayuda de todos ustedes.
(Aplausos).
|