| 
       28/07/02  
      Nos
      respetan y admiran
      
       
      URUGUAY
      HA SOPORTADO UN EMBATE QUE PAÍSES MAS GRANDES
      
       
        
      
       
      El
      Vicepresidente Luis Hierro López señaló que “el sistema financiero
      uruguayos es de tal fortaleza que ha sostenido un embate que quizás
      ninguno de los otros países, muchos más grandes y ricos hubieran podido
      sostener, por esto nos respetan y nos miran con admiración y amistad”.
      
       
      DECLARACIONES
      DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, LUIS HIERRO LÓPEZ, A SU RETORNO DE
      LA II REUNIÓN DE PRESIDENTES DE AMÉRICA DEL SUR 
      
       
      (28-07-2002)
      
       
      PERIODISTA:
      Bueno, Hierro, ¿qué conclusiones se pueden sacar de esta Cumbre? Sobre
      todo por lo que allí se pudo alcanzar que creo que es una integración
      física, son los temas centrales.
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: Sí, básicamente. Yo diría que en términos políticos la
      Cumbre estuvo, francamente, dedicada a ver la situación vulnerable de las
      economías de Sudamérica en materia financiera. Hay una enorme
      preocupación de todos los presidentes, lo cual fue expresado a través de
      una declaración solidaria con Argentina, para solicitar, incluso, mayor
      comprensión de los organismos internacionales para que éste país pueda
      superar la crisis. 
      
       
      A
      su vez, los mandatarios en forma personal, pero muy sincera, expresaron su
      comprensión y apoyo a la situación de Uruguay. Todos reconociendo que se
      trata de una crisis que vivimos de afuera, sabiendo de la fortaleza del
      sistema financiero uruguayo y teniendo plena confianza en que Uruguay va a
      estar en condiciones de superar los embates financieros que hemos tenido
      en los últimos meses. 
      
       
      Este
      tema, a la vez ha sido analizado a la luz de cuestiones, uno que la
      crisis, lamentablemente, se ha venido extendiendo, porque Paraguay y
      Bolivia tienen situaciones similares a las que ha vivido Argentina y en
      parte Uruguay. Brasil tiene situaciones de ésta índole. Y esto se hace
      más complejo por una situación muy difícil que está viviendo la
      economía en EE.UU. en estos últimos días. Por lo cual hay un reclamo a
      que los organismos internacionales vean las crisis de los países con más
      cercanía, con más precisión, con una ingeniería más directa a la
      realidad de cada país, para impedir fórmulas globales, digamos así,
      ortodoxas y procurar que especialmente el Fondo Monetario tenga una
      relación más directa con los países de América del Sur, para tratar de
      que puedan encaminar sus finanzas y ganar estabilidad financiera. 
      
       
      PERIODISTA:
      Hierro, EE.UU. esperaba la negociación del Ministro Bensión, eso como
      que de alguna manera, según lo consignan las crónicas hoy, ha generado
      una situación un tanto distinta para quienes nos prestan dinero. 
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: Mire, yo estuve en contacto con el Cr. Davrieux que
      estaba en Washington, con el Embajador Hugo Fernández Faingold, que ha
      desarrollado allí una excelente gestión, con Enrique Iglesias que estaba
      en la conferencia y estuvo en contacto directo con los organismos
      internacionales; y si bien la sustitución del ministro pudo haber
      significado un pequeño retroceso en el vínculo con el Fondo Monetario,
      es notorio que la seriedad que tiene Uruguay, su disposición a honrar
      todas sus deudas, la característica de estar siempre atento a los temas
      de la deuda externa, hacen que el Fondo Monetario nos distinga. Yo estuve
      allí en la Conferencia en Guayaquil, no en Washington, naturalmente con
      técnicos de todos los organismos internacionales y todos dicen: “Bueno,
      Uruguay es distinto a Argentina”, y así nos ven en el mundo.
      
       
      Y
      seguramente este va a ser un factor que nos va a permitir, yo diría,
      superar esta situación y estar en condiciones de tener noticias en los
      próximos días respecto a nuevos respaldos de los organismos
      internacionales, de forma de que Uruguay esté posibilitado de seguir
      adelante. Sobre este tema, naturalmente, quien tiene la palabra y quien va
      a dar informaciones precisas, porque yo no tengo informaciones precisas
      después de dos horas de vuelo, es el Ministro Atchugarry que
      oportunamente informará a la prensa y a la población.
      
       
      PERIODISTA:
      Le voy a cambiar el tema. También en Estados Unidos se ha aprobado la
      vía rápida, lo que se conocía anteriormente como fast-track, para poder
      habilitar acuerdos comerciales con los Estados Unidos.
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: Bueno, esto es de enorme importancia. En la Conferencia en
      Guayaquil quedó claro que se trata de un esfuerzo para coordinar la
      integración del Pacto Andino con el MERCOSUR en una etapa inicial de
      integración que no es contradictoria con el ALCA, por más que hubo
      algunas versiones en el sentido de que la Conferencia de Guayaquil se
      pronunciaba en contra del ALCA, esto no es así. Hubo un pronunciamiento
      general a favor de la integración posterior con el ALCA. Mientras tanto,
      el avance de las integraciones regionales -como pueden ser afianzar el
      MERCOSUR y el vínculo del MERCOSUR con el Pacto Andino- sin duda que son
      resortes que van a  permitir
      que América del Sur concurra con más fortaleza a una negociación con el
      ALCA. Pero la resolución de la Cámara de Representantes de Estados
      Unidos, que seguramente pensemos va a ser sancionada también por el
      Senado, abre la vía del acuerdo rápido y en esta materia hay dos países
      de América Latina que están posicionados en forma preponderante, que son
      Chile y Uruguay, y eso nos permitiría ver con perspectivas más rápidas
      de lo que estamos pensando la posibilidad de un acuerdo de libre comercio
      de esta índole. Naturalmente son procesos lentos, son cosas que no se
      hacen de un día para otro. La integración, el libre comercio, el
      vencimiento de las barreras arancelarias, la superación de los intereses
      sectoriales de cada país, son cuestiones que llevan años, lustros o
      décadas. 
      
       
      El
      esfuerzo del gobierno uruguayo está destinado ahora a apurar precisamente
      el paso para generar todo tipo de mercados.
      
       
      Veníamos
      hablando ahora con el Canciller Opertti de las perspectivas que tiene
      Uruguay en México, que tiene en Irán, que tiene en Egipto y que tiene en
      Rusia y en China -está acá el Canciller Opertti, pensaba que estaba por
      allí- y en esa medida es muy claro que un pequeño país como Uruguay
      tiene que aprovechar todas las posibilidades y estar en condiciones de
      colocar su producción y agrandar sus vínculos comerciales en todas las
      áreas. 
      
       
      En
      este sentido la Conferencia de Guayaquil fue importante porque se
      vislumbra un incremento del comercio del Pacto Andino con el MERCOSUR, a
      través de una comisión de coordinación, que va a establecer unos
      criterios antes de fin de año, para avanzar también en la línea del
      libre comercio entre los países del Pacto Andino y el MERCOSUR. 
      
       
      PERIODISTA:
      Hierro, mañana lunes llegan los fondos del Fondo Monetario Internacional,
      ¿cómo se va a trabajar en materia de generar confianza en los
      depositantes? 
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: Mire, naturalmente que estamos en la situación en la cual
      tenemos un nuevo ministro. Asumió el día miércoles, es un hombre que ha
      desarrollado en estos días una muy importante actividad de vinculación
      con la sociedad civil y con las gremiales económicas. Ha establecido
      pautas de entendimiento y de diálogo y yo creo que esto va precisamente a
      apuntar una gestión de fortalecimiento de la confianza. Yo no creo que
      haya que tener ninguna urgencia ni dramatismo a que si el lunes no hay
      noticias del Fondo Monetario, entonces quiere decir que estaremos muy mal
      y vamos a estar igual que estos días y no hemos estado mal según tengo
      entendido. Naturalmente que a través de las vías normales, el Fondo
      Monetario y el Gobierno del Uruguay van
      a dar la noticia -no sé si será el lunes o el martes o el miércoles-
      pero no creo que sea bueno establecer una expectativa de que si no es
      mañana, entonces, estaremos muy mal. Vamos a estar como estos días, con
      algunas dificultades, pero con la seguridad de que Uruguay va a estar en
      condiciones de superar. Esto es, así nos ven de afuera, así nos ven por
      lo menos los Presidentes de América del Sur. Tuve la oportunidad de estar
      con todos ellos en las conversaciones privadas y todos dicen: bueno, el
      sistema financiero uruguayo es de tal fortaleza que ha sostenido un embate
      que quizás ninguno de los otros países, mucho más grandes y mucho más
      ricos hubiéramos podido sostener. Nos respetan, nos miran con admiración
      y con amistad. Quiere decir, que no hay que aquí dramatizar más la
      situación de lo que es lo difícil que reconocidamente es. 
      Pero
      seguramente en el correr de la semana habrá novedades oficiales sobre el
      tema del Fondo Monetario. 
      
       
      Gracias
      señores. 
      
      
      |