28/07/02
LA
INTEGRACIÓN COMIENZA CON LA INFRAESTRUCTURA
Luego
de participar en la II Cumbre de América del Sur en Guyaquil, el
canciller Didier Opertti destacó que el tema central fue el del
desarrollo de la infraestructura que luego posibilite la integración de
la región, en forma similar a lo que hizo la Unión Europea.
DECLARACIONES DEL
CANCILLER DIDIER OPERTTI A SU REGRESO DE LA II REUNIÓN DE PRESIDENTES DE
AMÉRICA DEL SUR (28-07-2002)
PERIODISTA: Canciller,
¿cuáles fueron los temas tratados en la Conferencia de Guayaquil?
MINISTRO OPERTTI: Sí, es
decir, ustedes recordarán que la primera reunión de países de América
del Sur que se hizo en Brasilia, tuvo por centro, fundamentalmente, la
integración de infraestructura. En esta reunión de Guayaquil se le dio
un especial énfasis precisamente a eso: no habrá integración
económica, si no hay integración de infraestructura. En Europa, la
integración comenzó por la infraestructura, comenzó por el ferrocarril
y luego siguió con el comercio.
Nosotros tenemos un
continente un tanto más complicado que Europa, en algunos aspectos por su
extensión, pero con accidentes naturales parecidos. También Europa tuvo
que hacer túneles, tuvo que cavar montañas para comunicar el
ferrocarril. Por lo tanto, en América del Sur habrá que seguir un
proceso parecido. Y ahí aparece muy fuertemente instalada la fuente de
financiamiento que ya no es sólo el Banco Interamericano de Desarrollo,
que también es la Corporación Andina de Fomento que es la responsable en
este momento del financiamiento de la carretera bioceánica, entre otros
proyectos multinacionales. Y aparece una idea de Ricardo Lagos que es
sumamente interesante: es la idea de que el endeudamiento para deudas,
para obligaciones o emprendimientos multinacionales de esta índole, de
varios países al mismo tiempo, no sea tomado como deuda de un país en
particular, sino del conjunto de países, con lo cual eso modificaría
sustancialmente el posicionamiento del endeudamiento frente a los
organismos de asistencia financiera. Y, por lo tanto, sin incidencia en el
agotamiento del crédito, que es lo que
nos ha pasado en algunos momentos de crisis, como la que estamos
viviendo.
Yo le diría que fue una
reunión que fue de menos a más. Nació con una impronta un tanto
histórica que era el saludo, los 180 años, del saludo de Bolívar y San
Martín, pero se convirtió en una reunión a la búsqueda de un proyecto
de negociación unívoca en el ALCA, e incluso en la OMC. Es decir, es
evidente que si los países de América del Sur pudiéramos en la OMC
negociar todos con un mismo discurso, con una misma voz, con un mismo
planteamiento, tendríamos mucho más fuerza que haciéndolo
individualmente.
PERIODISTA: Ministro, le
cambio de tema. Hoy aparecía una información en un matutino de nuestro
país, que hablaba de ciertos privilegios a un número de funcionarios en
momento en que se da una reducción de gastos en su Ministerio. ¿Qué hay
de cierto en concreto?
MINISTRO OPERTTI: No estoy
enterado con suficiente detalle de lo que usted me está mencionando; sí
conozco la información, el resumen de información que en la mañana de
hoy hemos manejado. Este es un régimen de remuneraciones que está
establecido hace aproximadamente casi diez años. Periódicamente se
revisa la lista de los funcionarios que reciben compensaciones
extraordinarias por dedicación, por especialización; son compensaciones
previstas en la Ley y desarrolladas a través de decretos y de
resoluciones. No son actitudes discrecionales o arbitrarias de la
Administración con nombre y apellido. Además, abarca todo el
funcionariado del Ministerio, no en el número, sino en los sectores.
Abarca al sector diplomático, al sector técnico, al sector
administrativo, al sector servicios. Abarca, por ejemplo, a los choferes,
a los mozos; abarca a los porteros, abarca, también, naturalmente a
diplomáticos y abarca a profesionales. Pero, de ninguna manera, significa
el uso de un recurso en forma arbitraria o discrecional o selectiva, sino
simplemente, la aplicación de un mecanismo legal.
PERIODISTA: Canciller,
hemos sido informados de alguna investigación administrativa en la
Embajada de Paraguay sobre la actividad del doctor Cantón. ¿Qué se ha
resuelto?
MINISTRO OPERTTI: Esa
investigación no ha concluido, todavía. Hay una serie -yo diría- de
apreciaciones preliminares y podríamos decir que está próxima a
concluir.
|