31/07/02
No asistimos bancos,
devolvemos depósitos de ahorristas
HOY TENEMOS
HERRAMIENTAS PARA GANAR NUESTRO DESTINO
“Hoy tenemos
herramientas para ganar nuestro destino” sintetizó el Ministro de
Economía Alejandro Atchugarry, que descartó tajantemente la
implementación del “corralito” financiero, como también enfatizó
que la administración no asiste bancos, sino que “devolvemos depósito
de ahorristas”.
CONFERENCIA DE PRENSA
DEL MINISTRO DE ECONOMÍA, ALEJANDRO ATCHUGARRY
(31-07-2002)- EDIFICIO LIBERTAD.
MINISTRO ATCHUGARRY:
Bueno, buenos días a todos. Con el presidente del Banco Central, Julio de
Brum, queremos dar algunas informaciones, las que estén en este momento a
nuestra disposición.
Todos somos conscientes
los uruguayos de la dificultad que estamos manejando y somos también,
como uruguayos, conscientes de que el país está unido, que la sociedad
está dispuesta -y ha estado dispuesta- a ir resolviendo los problemas que
son, en muy buen medida, resultado de las dificultades de la región. En
consecuencia, es nuestra primera reflexión que vamos a dejar claro qué
vamos a hacer con el sistema bancario.
Considerado a solicitud
del Banco Central, estamos prolongando el feriado bancario hasta el día
viernes inclusive. Se están dando instrucciones al Banco Central para ver
las mejores formas para habilitar igualmente el pago de salarios,
pasividades, y -como nos han hecho
notar en los contactos previos- también de asignaciones familiares.
También en el decreto en cuestión se está prorrogando las moras de
aquellas facturas de servicios públicos que por estas mismas
circunstancias -o sea desde el día martes- no hayan podido ser atendidas.
Un poco el concepto
entonces es, en primer lugar, este espacio de tiempo ¿para qué cosas?
Para ordenar una situación en base primero de haber recibido a la última
hora de ayer algunas señales positivas de nuestros excelentes
compatriotas que están, desde el miércoles de la semana pasada, en
numerosas negociaciones con los organismos multilaterales de crédito. Y
yo quiero significar que -en
forma posterior a nuestro contacto de prensa, no porque no lo hubiéramos
visto antes sino porque en realidad no había sido emitido por el
Departamento del tesoro de los Estados Unidos- que me interesa señalar
particularmente, además de las consultas que ustedes conocen que integra
también nuestra delegación, yo diría que el centro es alcanzar una
solución en la que se dispone apoyar a nivel
de estas instituciones una asistencia adicional para Uruguay. Y un
juicio, que es un poco el fruto de este esfuerzo que estamos haciendo
todos los uruguayos, y como a veces uno pregunta para qué tanto esfuerzo,
bueno, porque habilita también ese reconocimiento que, como dice al final
este comunicado, dice que “merece apoyo de la comunidad financiera
internacional por su compromiso y sus sólidas políticas.” Nuestro
equipo ha quedado trabajando con los organismos para concretar estas
soluciones, este apoyo. Parte de él está volviendo a Montevideo en el
día de hoy.
Lo segundo que aspiramos
a hacer es buscar las herramientas jurídicas que permitan el
fortalecimiento bancario y financiero de un sistema que, por cierto –como
decíamos ayer- ha demostrado una extraordinaria solidez y que en función
de este programa va a, digamos, reafirmar esa solidez a través de las
herramientas legales que vamos a solicitar que tienden ¿a qué cosa?,
específicamente a fortalecerlo, a mantener las reglas de juego en el que
el mismo ha estado.
En función de ello, le
vamos a trabajar con este equipo de gente que integra el Banco Central, el
Ministerio de Economía y nuestra misión y probablemente en el día de
mañana propongamos algunas modificaciones a la ley de Fondo de
Fortalecimiento del Sistema Bancario, que ya está en el Senado, y le
vamos a pedir al Parlamento el mayor esfuerzo a ver si es posible obtener
una sanción legislativa, antes del lunes, a los efectos que el Banco
Central esté en condiciones de tener todas las herramientas para poner a
funcionar de nuevo este sistema. Y yo diría que esto es lo central; que
sigue siendo, por supuesto –como decíamos ayer- nuestro absoluto
compromiso de defender al ahorrista. Para ello el país ha estado
trabajando y haciendo las cosas todos estos meses tan difíciles, y lo
seguirá siendo, y proteger a la gente más débil.
Por ello los planes que
ya se han implementado de fortalecimiento en materia de alimentación y
este tipo de medidas que yo sé que mucho complican a las oficinas del
Banco Central, pero que vamos a hacer un esfuerzo -que no digo que sea
completo- para procurar habilitar que la gente pueda cobrar entre jueves y
viernes sus haberes y demás, lo cual es una operación compleja. No
podemos garantizar que cien por ciento va a ser exitosa pero vamos a hacer
el mayor esfuerzo en un momento que yo sé que hay muchas expectativas,
pero también les digo que yo tengo la confianza que el Uruguay está en
un rumbo firme que siento que todos ustedes perciben, por eso no he
explicado demasiado la dificultad: la dificultad la conocemos todos. No la
voy a explicar demasiado.
Yo digo que hoy estamos
con herramientas para ganar nuestro destino. Con herramientas para ganar
nuestro destino en un trabajo que no va a ser fácil -para nada- pero con
luz al final para no caer en ninguna otra situación como han caído otros
países. Tenemos las herramientas para conquistar nuestro destino con
firmeza, tratando de que los esfuerzos sean lo más compartido posible.
Y de nosotros no mucha
más información porque mucha la estamos recibiendo. Con mucho gusto
igual, alguna inquietud que ustedes consideren del caso, pero comprendan
que muchas veces las cosas están en plena gestión y a veces no se tiene
la información o a veces hay que esperar un poquito para el buen éxito
de una gestión y no adelantar informaciones.
PERIODISTA: Ministro,
¿concretamente cuáles son las modificaciones que le están pidiendo al
Parlamento para que antes del lunes tengan forma de ley?
MINISTRO ATCHUGARRY:
Básicamente, el criterio del proyecto se mantiene en su esencia. O sea,
es una serie de mecanismos para darle fortaleza y certidumbre al sistema
bancario. Los datos de esas modificaciones, realmente hasta que no
tengamos la oportunidad de encontrarnos con la misión, cosa que ocurrirá
a últimas horas de la noche, no los vamos a tener. Pero digamos, el rumbo
es el mismo: fortalecer al sistema financiero y como todos nos damos
cuenta para ello, además de herramientas legislativas, también se
requería necesariamente, bueno, este apoyo de la comunidad internacional
que se está concretando. Así que, digamos, si está la herramienta
legislativa, está ese apoyo, bueno, después lo que queda es trabajar
e ir viendo situación por situación para apoyarla para salir
adelante.
PERIODISTA: Ministro,
profundizando la interrogante del colega, ¿se pueden establecer las
condiciones, al menos en titulares, de los organismos multilaterales de
crédito para que esa asistencia financiera llegue a nuestro país? Es
decir, ¿qué es lo que debe hacer el Uruguay para efectivamente contar
con esos fondos?
MINISTRO ATCHUGARRY:
Bueno, mire, nosotros tenemos básicamente una Carta ya acordada con el
Fondo Monetario Internacional donde, es pública; además esta en
Internet. Seguramente habrá alguna modificación, pero ella ni siquiera
está, digamos, acordada, así que mal le puedo informar, ¿verdad? Pero
seguramente si la comunidad internacional va a hacer un apoyo especial, yo
diría que en primer lugar –como dice incluso acá el Departamento del
Tesoro- es porque se cree que
la política general que está llevando a cabo el país es apoyable. O sea
que digo que no habrá cambios de política. Lo que es probable es que
haya detalles, temas, puede haber adelantamiento de metas, o ser más
exigentes, de repente, en la meta. Es probable. Pero hay una idea, que es
la que se le ha transmitido a nuestra misión y la que hoy se hace
público: es que el conjunto de la política –o sea el rumbo grande- es
correcto. Así que modificación del rumbo grande no hay ninguna; en las
metas, bueno, es una etapa que recién empieza hoy en Washington, la
discusión de metas y detalles. O sea, que seguramente hasta la semana
próxima no tengamos nosotros detalles de estos aspectos. Hay, sí, una
clara expresión de apoyo, ¿verdad?
PERIODISTA: Ministro,
dentro de esos grandes lineamientos macro hay algunos puntos muy
específicos: por un lado, el
fortalecimiento del sistema financiero y, por el otro, se habla de una
reestructura del sistema bancario. ¿Usted puede avanzar a esta altura de
los acontecimientos algo
más....?
MINISTRO ATCHUGARRY: No,
más allá de que alguna medida ya hemos adelantado, ¿verdad? Claramente
en el caso de la Caja Obrera y el Banco de Montevideo, ¿verdad?, de
alguna manera la sensación es decir bueno se ha dado un apoyo hasta donde
ello era posible y naturalmente habrá que reestructurar esa situación
para ver de qué manera logramos que todos los ahorristas, que son nuestra
gran preocupación, puedan en algún momento estar en condiciones de que
se les honre a la totalidad sus créditos. Pero es evidente que esos dos
bancos tienen hoy una situación que necesitaba esta intervención. Pero
digo, no puedo adelantar mucho más , ¿verdad? Es decir, claramente
nosotros tenemos que salir de acá con un sistema financiero acorde
a la circunstancia, más fuerte y más firme. Y ese es el trabajo.
Y no le puedo adelantar porque además, realmente, no hay decisiones
tomadas sobre ninguna otra cosa que las que son públicas. Y hay un punto
claro, también las cosas se
van haciendo al andar. Por eso yo creo que nosotros vamos a pedir
herramientas. Estamos insistiendo que en esa comisión se integren todos
los partidos, los bancos y los trabajadores bancarios, para entonces
construir las soluciones que hacen caso a caso, digamos, en forma
absolutamente transparente y buscando el mayor acuerdo posible. No tenemos
más realmente que eso, diciendo hay que hacer cosas para mejorar esto;
esta es la herramienta que pedimos y este es el ámbito para discutirlo
que nos gustaría tener y creo que lo vamos a tener. Creo que hay un
ambiente favorable.
PERIODISTA: ¿Usted
habla de crear un ámbito, ya han tenido alguna reunión?.
MINISTRO
ATCHUGARRY: No, mire, yo no he hablado ayer con el sindicato; sé que
tuvieron una reunión de trabajo en el Banco Central, pero son reuniones
de trabajo, ¿verdad? Yo aún no he tenido, salvo el primer contacto que
lo tuvimos el viernes de la semana pasada con sus dos principales
dirigentes, donde hicimos más que nada una conversación de metodología
de trabajo, y yo siento que, bueno, ya tenemos un problema, si ya tenemos
dos bancos que suspendieron actividades, ya empezamos a tener un problema.
Ojalá el problema sea de la menor dimensión posible, pero es un asunto
que maduramente la sociedad tiene que encarar y maduramente también lo
haremos con los funcionarios; también tratando el costo personal sea ....
posible. Pero, no le puedo avanzar más de eso porque ya le digo yo no
participé. Pero, creo que son reuniones de trabajo, pero sí yo espero
que el sindicato esté sentado a la mesa donde vamos a tomar las
decisiones y ahí compartirlas. Sabemos todos que naturalmente van a haber
medidas que vamos a tener que acordar entre todos, ¿verdad?, no
sé qué dimensión hoy, pero va a haberlas. Y lo que es claro es que va a
haberlas. Y que es claro que hay que acordarlas, hasta donde sea posible.
Esperemos que sean de la menor entidad posible. Pero, caminando se va a
hacer el camino. Ojalá los uruguayos lo podamos hacer a este camino
compartiendo o discrepando pero en esa cosa de ser
uruguayos, en el fondo, ayudándonos todos. Y yo estoy persuadido de que
si lo hacemos así, cuidando de nuestra gente, sabiendo que de una
situación de esta naturaleza se sale con esfuerzos, tratando de que esos
esfuerzos compartirlos y distribuirlos de la mejor manera posible, es eso.
O sea yo no le estoy diciendo “mire, vamos a llegar al cielo por la
bajadita”; le digo “no, mire, ¿sabe qué? Es una cuesta. Ahora,
¿sabe qué? tenemos la fuerza para subirla, estoy convencido. Estoy
convencido.
PERIODISTA: Ministro, ¿a partir de qué momento
quedan habilitados los cajeros automáticos para operar en pesos?
MINISTRO
ATCHUGARRY: Están totalmente habilitados. Hay un proceso de renovación.
Claro –todos entendemos– es como cuando va a subir la nafta o cuando
va a haber escasez, todo el mundo llena el tanque, aunque siempre van con
cuarto tanque. Acá todo el mundo va y entonces, hay una demanda. Y
entonces, están reponiendo permanentemente, según nos informa. Pero,
naturalmente, la demanda es mucho mayor que la usual al estar el banco
cerrado. Bueno, todo el mundo por las dudas, saca plata más de la que
precisa, va por las dudas. Pero, se está reponiendo y se va a seguir
reponiendo más que normalmente, o sea, con un ritmo hasta donde
humanamente sea posible. Le digo que el señor Presidente del Banco
Central así también lo ha dispuesto.
PERIODISTA: Ministro, recojo algunas preguntas de
algunos colegas.
ATCHUGARRY:
Sí.
PERIODISTA: Usted, ¿puede confirmar si Uruguay
recibe 1500 millones de dólares de asistencia como altas fuentes de
Gobierno informaron en los diarios de hoy? Digo, ayer fue un feriado
bancario por el tema Banco Montevideo, etcétera. Hoy, otro elemento.
¿Vamos camino al “corralito” o usted lo descarta?
ATCHUGARRY:
Bueno, primero lo descarto totalmente. Julio y yo estamos acá exactamente
en la inversa, con todos los uruguayos vinimos a trabajar para que eso,
efectivamente, fuera la inversa. Y ése es el único – no digo el
único- de los muchos objetivos, por cierto. Pero es -por cierto- el
único plan que no vamos a hacer; el único plan que no vamos a hacer.
Primer aspecto. Segundo, comprenderán ustedes, que no puedo manejar
cifras, primero, porque todavía están en proceso, segundo, porque no es
de uso con los organismos; pero, digamos que la entidad de la necesidad de
asistencia para tener – digamos- un trabajo correcto como entendemos
nosotros, no es demasiado lejana a cifras de esa entidad. ¿Sí? Pero, las
cifras varían, se ajustan y, básicamente, no es tanto que se precise “tanto
dinero”, ¿está bien? Sino que es para devolverle la tranquilidad a usted, señor
ahorrista, de que mire que el Uruguay siempre ha cumplido, siempre ha
cumplido. Pero, como a veces no alcanza con la palabra, también hay que
mostrar plata, ¿vio? Entonces, mientras más plata vea, más tranquilo se
va el ahorrista. Porque eso es así desde el siglo XIX. Decían: “Las
corridas se paran con mucha plata y una sonrisa”. La sonrisa la tenemos
acá; bueno, la plata ya parecería que está por buen rumbo. Bueno, yo
les agradezco mucho y en nombre mío y de Julio, le... bueno....
PERIODISTA: Ministro, ¿cuándo se van a pagar los sueldos y las asignaciones familiares?
MINISTRO
ATCHUGARRY: A ver, señor Presidente del Banco Central...
DE BRUM: Ese tema
operativo se va a estar resolviendo hoy en el Banco Central.
PERIODISTA: ¿En el
día de hoy?
MINISTRO ATCHUGARRY:
Exacto. Yo le he dicho que cuando hay huelga y hay guardias gremiales se
las ingenian. Así que algo vamos a inventar. La verdad es que es un día
administrativo, pero algo vamos a hacer. Y si algo sale mal, desde ya que
pedimos disculpas, pero vamos a hacer un gran esfuerzo.
PERIODISTA: ¿Habrá un proyecto de ley para
reprogramar la devolución de los depósitos y negocios....?.
MINISTRO
ATCHUGARRY: No, no es un proyecto de ley. Es el proyecto de ley de
fortalecimiento del sistema bancario, al cual le agregaremos los detalles
que la misión que fue a Washington entienda, y nuestra esperanza es poder
redactar esta noche – para lo cual ya nos estamos yendo a trabajar, el
señor Presidente tiene directorio hace un rato – con la esperanza de
que mañana , tal vez, podamos estar informando al Senado nuestra
esperanza, ¿sí? Porque el proyecto ya está allá; entraremos algunas
modificaciones que en función de ello podremos hacer. No quiero usar el
término “reprogramar “ porque no sé si es la única solución.
¿Está bien? Tal vez haya mejores. ¿Está bien? Pero, vamos a verlo.
PERIODISTA: Ministro,
usted dijo que la asistencia al Banco Montevideo había llegado más allá
de los límites. Teniendo en cuenta que ese dinero lo vamos a pagar todos,
¿me puede decir exactamente hasta el día de hoy lo que le ha costado al
país?
ATCHUGARRY: Mire, yo no
tengo la cifra. Pero, ¿sabe qué? Nosotros no asistimos bancos.
Devolvemos depósitos a los ahorristas. Y en eso estamos...
No, no tengo cifras,
además, las cifras han sido manejadas. Acá ha habido una interpelación
donde se manejó las cifras. Me acuerdo más de las cifras de la
interpelación que de las actuales, pero digo, en cualquier caso, nosotros
respaldamos el ahorrista. Primero, porque el ahorrista, cuando el Banco,
incluso, entra en problema, puede después tener alguna demora. Me parece
que eso es un activo del país, no es un activo de un Banco, no es solo la
persona, sino que es un activo del Uruguay. Defender al ahorrista, no
tenga ninguna duda que es una política absoluta para esta
Administración, pero lo ha sido siempre, en el Uruguay. Y si usted mira
todas las oportunidades que hemos disfrutado de los Bancos, siempre se
defendió al ahorrista, siempre se defendió al ahorrista, a veces con
más dificultades, a veces con menos, es el objetivo.
Bueno, yo les agradezco
mucho.
PERIODISTA: Ministro,
¿habrá control de precios?
MINISTRO
ATCHUGARRY: No, control de precios ya se probó que no funciona. Sí,
tenemos una preocupación por el aumento de los precios y para ello se
usan mejores mecanismos. Mejores mecanismos. Si un precio sube porque se
estableció algún tipo de protección, bueno, entonces, hay que desarmar
la protección para que bajen y así sucesivamente. Pero, lo primero que
tenemos que hacer es lograr que vuelva el crédito en la economía y que
baje el costo del crédito. Si no está funcionando esto para el
comerciante también tiene un costo, pero, bueno, es muy largo eso. No hay
control de precios, sí hay preocupación por los precios. Van haber
medidas, pero no medidas administrativas, sino medidas como se usan en
cualquier economía.
|