03/06/02
LO UTILIZAN PARA HACERLE DAÑO A DUHALDE Y A URUGUAY
El presidente Jorge Batlle, atribuyó a la mala intención del periodista que divulgó comentarios privados, las expresiones relacionadas a la situación Argentina y que tienen por objetivo “hacerle daño al presidente Duhalde y a Uruguay”.
“Me duele lo que le pasa a la Argentina, y porque me duele lo que le pasa me siento agredido por quienes utilizando mi buena fe, grabaron el fruto de una conversación bastante agresiva”, añadió Batlle.
CONFERENCIA DE PRENSA DEL PRESIDENTE JORGE BATLLE EN EL EDIFICIO LIBERTAD EL 3 DE JUNIO DE 2002
Muy buenas noches. El día 29 de mayo la agencia Bloomberg se dirigió a la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República del Uruguay para solicitar una posibilidad de entrevistarme en mi calidad de Presidente de la República. Recibimos una nota de la agencia Bloomberg en la que la agencia establece cuáles son los temas que les interesa conversar y sobre los cuales quiere interrogar al Presidente del Uruguay.
Los temas, según documento que tengo en mi poder y que le voy a entregar fueron; la situación económica o financiera del Uruguay, perspectiva de su seguridad bancaria y de las inversiones extranjeras, la relación del Uruguay con el Fondo Monetario Internacional en el marco de las reformas que se están llevando a cabo en ese país. Igualmente la interpretación que hace el gobierno sobre la baja en las calificaciones crediticias.
Esos fueron los tres temas planteados por la empresa Bloomberg por nota. La nota comenzó pues con el representante en habla española. Cuando terminó esa nota, y esa nota finalizó, comenzó una conversación inclusive muy agresiva por parte de ese periodista cuando ya había finalizado la nota y no estábamos, naturalmente, en el buen sentido de la confianza que uno a veces con un poco de inocencia le da a quienes lo interrogan o a quienes le hacen reportajes.
Me comenzó en una forma muy agresiva a hablar de la situación argentina y yo a decirle que de eso no quería hablar, que eso no era el motivo de la nota. En ese contexto más tarde viene el otro periodista y me hace una nota en inglés. Es, ambas, la expresión oficial del gobierno de la República Oriental del Uruguay con respecto a los temas que la empresa Bloomberg quería hablar con el Presidente del Uruguay.
Pero, mi sorpresa consiste y mi agravio consiste en que esa empresa tomó la grabación de una conversación particular que no tenía nada que ver con lo que se me había interrogado. Quizás esos periodistas que conocen, que como me dicen a mí acá en el Uruguay que yo soy de combustión espontánea, que conocen mi apasionamiento y mi forma de responder con rapidez, cuando se me pretendió preguntar a mí por qué yo no le planteaba al Sr. Presidente Duhalde sobre las discusiones o conversaciones que él tenía con el Fondo Monetario.
Y yo naturalmente contesté que no era el momento para hacerle ese planteo al presidente Duhalde con los problemas que él tenía en ese momento. Y que venía luchando enormemente, como lo ha venido haciendo, como me consta y como lo he apoyado públicamente dentro y fuera del país para ayudar a la República Argentina.
Y eso lo han utilizado para hacerle daño al presidente Duhalde, para hacerle daño al Uruguay, para hacerle daño a las relaciones entre países hermanos. Relaciones que además en mi caso viene a una situación muy particular, porque mi madre, que tiene 95 años de edad, nació en la calle Perú y más porteña que muchos porteños. Y mi primer matrimonio fue con una joven argentina, a quien conocí exiliada en el Uruguay. Y por tanto mis hijos, y buena parte de su vida, la han vivido en la República Argentina pero que hoy viven acá, casados y con nietos, tienen como nosotros una relación de afecto, íntimo, absoluto y permanente con la República Argentina.
Le consta, le consta al pueblo del Uruguay, al gobierno argentino, al pueblo argentino los esfuerzos que el gobierno del pueblo de Uruguay y yo particularmente hemos hecho siempre para defender a esa nación. A esa gran nación, a la que estoy ligado por la historia y a la que estoy ligado por lazos familiares, y a la que estoy ligado por los sentimientos que me han permitido a lo largo de mi vida sentirme muy cerca de la Argentina, tan cerca y tan cerca que hasta algunas veces públicamente me han acusado de ser más argentino que otra cosa.
Pues sí lo soy, lo soy porque me duele lo que le pasa a la Argentina, y porque me duele lo que le pasa a la Argentina y me siento agredido por quienes utilizando mi buena fe, en cierta medida esa manera de ser abierta que tengo que ustedes conocen y converso con ustedes permanentemente, grabaron el fruto de una conversación además bastante agresiva que tuvieron.
Y los hechos pueden más que la maledicencia pública, y las conductas pueden más que los chismes y las habladurías.
Vamos a trabajar para que estos países, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, y todos nosotros podamos reencauzar nuestra vida en libertad y con paz y vamos a estar siempre como lo hemos estado del brazo de los buenos argentinos, de los que luchan por su país, de aquellos que no levantan de la maledicencia pública los elementos para caminar en la vida, sino aquellos como lo es el presidente de la República Argentina que trabajan y trabajan duro para sacar su país adelante. A ellos mi saludo, porque los quiero y porque soy parte de ellos. Buenas noches y muchas gracias.
29 de mayo de 2002
Sr.
Walter Sánchez,
Secretaría de la Presidencia
(SEPREDl)
S / D
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a
usted a efectos de, en primer lugar, agradecerle su gestión para la entrevista
del día de mañana con el Sr. Presidente, Dn. Jorge Batlle. Asimismo quisiéramos
adelantarle el nombre del equipo de Bloomberg que participará y el temario a
tratar.
En cuanto al equipo, los
reporteros serán Martín Boerr (idioma español) y David Plumb (idioma inglés);
el cameraman es Roberto García Britos y el productor Hemán Stella.
Los temas a tratar tienen que
ver con la situación económico-financiera de Uruguay, especialmente desde la
perspectiva de la seguridad bancaria y las inversiones extranjeras en vistas de
los posibles efectos de la crisis argentina. Nos interesa, también dentro de
este panorama, conversar sobre la relación de Uruguay con el FMI en el marco de
las reformas que se están llevando a cabo en ese país
y sus consecuencias en el corto. mediano y largo plazo y, finalmente, la
interpretación que hace el gobierno sobre la baja en las calificaciones
crediticias.
Nos permitimos recordarles que
Bloomberg es utilizada como fuente primaria de noticias e información por los
principales inversores individuales e institucionales de todo
el mundo.
Sin otro particular y agradeciéndole
una. vez más su atención. me pongo a su entera disposición, esperando tener
la oportunidad de saludarlo personalmente en un futuro próximo.
Muy atentamente,
Al
Kleiman
Gerente
Bloomberg
Televisión
alkleiman@bloomberg.net
Tel. directo +54 –11 – 4321
- 7742
ENTREVISTA CONCEDIDA POR EL PRESIDENTE BATLLE A LA CADENA TELEVISIVA BLOOMBERG NEWS
PERIODISTA: Señor
Presidente, gracias por recibir a Bloomberg News. Uruguay está en su cuarto año
de recesión ¿Cuáles son sus planes respecto de esta crisis?
PRESIDENTE BATLLE: La crisis
comenzó en enero de 1999 cuando los brasileños devaluaron. En aquella época
exportábamos a Brasil no menos del cincuenta por ciento del total de nuestras
exportaciones y perdimos un cincuenta por ciento de nuestras exportaciones a
Brasil.
Después de eso, comenzó la
recesión argentina. Pero en primer lugar en el año 2001 recibimos el beneficio
de la bacteria que provocó la aftosa en el Uruguay. Perdimos -porque los
argentinos dejaron de vacunar durante un año- nuestra condición de país libre
de aftosa sin vacunación. Ese fue el primer shock sufrido por nuestra
economía porque las ventas de carne son el principal rubro exportable del
Uruguay.
Después
de eso, nos vimos afectados por la recesión argentina, que provocó otra fuerte
conmoción, esta vez contra nuestra principal “industria sin chimeneas”: el
turismo. De los dos millones de turistas que el Uruguay recibía año a año, la
mitad venía de la Argentina. Además, todos los argentinos se vieron afectados
por el llamado “corralito” y vinieron a Uruguay a retirar sus depósitos de
los bancos uruguayos y hasta de los bancos argentinos. Teníamos dos bancos
argentinos. Uno era el Banco de Galicia, que –debido al “corralito”- no
recibió ningún respaldo de su principal área de operaciones en Buenos Aires.
Tuvieron que cerrar por falta de dinero. Lo mismo pasó con el Banco Comercial.
Ambos –Galicia y el Comercial- eran los dos bancos más grandes del Uruguay y
los propietarios del Comercial eran los mismos de la Compañía General de
Negocios en Argentina: J.P. Morgan, el Chase y el Dresdner Bank, con los
hermanos Rohm.
El problema que éstos tuvieron
en Argentina se contagió, naturalmente, al Uruguay. Los dos bancos se vieron
muy afectados: uno cerró y el otro todavía está abierto con el apoyo del
gobierno. Estas crisis nos golpearon muy fuertemente.
A consecuencia de todo esto
nuestra situación cambió. Teníamos una
buena calificación de riesgo para las inversiones, que perdimos en los últimos
tres meses. Hemos recibido una fuerte ayuda del Fondo Monetario Internacional.
El Director Gerente del Fondo,
señor Köhler, me llamó el martes pasado para informarme que habían decidido
respaldar al Uruguay junto con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco
Mundial y recibiremos unos 3.000 millones de dólares.
Necesitamos ahora reestructurar
nuestra situación fiscal para cumplir el acuerdo que firmamos con el FMI, pero
más que eso necesitamos nuevos socios comerciales. Sin ellos le será muy difícil
a Uruguay aumentar sus exportaciones. No sólo necesitamos una economía
abierta; tenemos que cambiar la situación de nuestros servicios públicos y nos
preparamos a hacerlo el próximo mes.
Pero más que nada necesitamos vincularnos estrechamente con alguna zona fuerte donde podamos vender nuestros productos. La única que vemos en estas condiciones en el futuro cercano es la de Estados Unidos. Esa es la razón por la cual, aun siendo Uruguay miembro del MERCOSUR, nosotros trabajábamos intensamente, ya antes de ser electos y después de ello, para estrechar nuestros vínculos con la economía estadounidense. Hemos creado un comité mixto junto con la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) buscando concretar un acuerdo similar al que buscan los chilenos y la misma clase de acuerdo que el Presidente Bush ofreció a los países centroamericanos; un acuerdo un poco diferente pero dentro de los mismos lineamientos que recientemente le dieron al grupo de los países andinos.
PERIODISTA: ¿Significa esto
el fin del MERCOSUR?
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, yo no
creo que el MERCOSUR haya tocado a su fin. Está muy debilitado debido a los
grandes problemas de la economía argentina, pero creo que podemos lograr
revivirlo. Lo propusimos así en Asunción el año pasado.
Debemos revivir el acuerdo del
Jardín de las Rosas. Siendo Presidente de Estados Unidos Bush
padre, firmó un acuerdo con todos los miembros del MERCOSUR en 1991. Se
le llamó el acuerdo del “4+1”, el acuerdo del Jardín de las Rosas. Durante
la Administración Clinton el acuerdo, bueno, se mantuvo inactivo. Hemos
propuesto la revitalización de este acuerdo porque creemos que hay
posibilidades de hacerlo y pienso que Brasil comenzó a pensar lo mismo al
respecto, porque los brasileños y los uruguayos tenemos hoy el mismo problema
referido a las exportaciones hacia la Argentina.
El segundo socio comercial de Brasil era la Argentina. Brasil le vendía 10.000 millones de dólares a los Estados Unidos y 6.000 millones a la Argentina; hoy supongo que le vende unos 150 millones de dólares al mes, lo que es muy poco, más bien nada. Brasil necesita nuevos horizontes. Por eso es que tratan de intensificar sus relaciones con México y negocian con Estados Unidos, así como tratan de lograr algún acuerdo con China y en Europa con Rusia y otros países. Nosotros trabajamos fuertemente en esa misma línea. Estamos tratando de lograr un acuerdo en algunos rubros, en algunos rubros específicos, principalmente los textiles. Nosotros no producimos textiles que no tengan base en la lana y en Estados Unidos la principal producción textil se basa en el algodón. No molestamos a nadie en el sentido de competir con la industria norteamericana porque sólo producimos textiles laneros.
PERIODISTA: Volviendo un
poco a la situación fiscal, el Parlamento acaba de aprobar una ley que aumenta
los impuestos como forma de reducir el déficit. Se estima que este aumento
producirá quizás unos 200 millones de ingresos adicionales. Los economistas
sostienen que se necesitan otros
200 millones de reducción de gastos a fin de año. ¿Cómo van a lograrlo?
PRESIDENTE BATLLE: Lo vamos a hacer en distintas áreas. En la próxima Rendición de Cuentas que debemos elevar al Parlamento para el 30 de junio vamos a abatir los gastos en un veinte por ciento.
PERIODISTA: ¿Van a reducir
los gastos un veinte por ciento?
PRESIDENTE BATLLE: Así es.
PERIODISTA: ¿En los
Ministerios o en qué parte de los gastos del gobierno?
PRESIDENTE BATLLE: En todas las áreas.
PERIODISTA: ¿Incluyendo...
PRESIDENTE BATLLE: Incluyendo todo; incluyendo todo.
PERIODISTA: Un recorte
general del veinte por ciento.
PRESIDENTE BATLLE: Sí, señor.
¿Sabe por qué? Porque a veces el Estado gasta de manera adecuada, pero a veces
en algunos tipos de welfare states se gasta más dinero del necesario
para lograr los mismos fines. Se puede hacer lo mismo en los sectores públicos
relacionados con los antiguos monopolios en los servicios públicos. Hablo del
servicio de aguas corrientes, los ferrocarriles, petróleo, gas, luz eléctrica,
comunicaciones, todo.
Hay mucho que podemos cambiar y recortar. Estamos perdiendo enormes cantidades de dinero en estas actividades. Gastamos más de veinte millones de dólares en un ferrocarril que no funciona, que no existe. Hay muchos ejemplos de este tipo. ¿Y quién paga esto? Toda la ciudadanía, todos nosotros. Vamos a cambiar esto y así lograremos ahorrar dinero.
PERIODISTA: ¿Qué van a
hacer con los servicios públicos?
PRESIDENTE BATLLE: Vamos a organizar concesiones...
PERIODISTA: ¿Concesiones...?
PRESIDENTE BATLLE: No vamos a privatizar, no vamos a venderlos. Para venderlos se necesita una ley y si aprobamos una ley se organizan plebiscitos contra la ley. De ese modo perdemos tiempo y no hacemos nada. Vamos a organizar un régimen de concesiones.
PERIODISTA: ¿A compañías
privadas?
PRESIDENTE BATLLE: Para operadores privados, como hicimos con el Puerto, donde lo hicimos muy bien.
PERIODISTA: ¿Qué servicios
se van a otorgar en régimen de concesión?
PRESIDENTE BATLLE: Aguas corrientes, el ferrocarril, las comunicaciones y especialmente otras áreas en las cuales perdemos tanto dinero que usted ni se imagina. Por ejemplo, el Estado fabrica whisky: una dependencia estatal elabora whisky.
PERIODISTA: ¿Whisky?
PRESIDENTE BATLLE: Whisky. Imagínese lo que perdemos con esto. Una dependencia estatal fabrica cemento. En este sector perdemos unos diez millones de dólares al año. Y en muchas otras áreas pasa lo mismo. ¿Sabe una cosa? Por diferentes razones, emprendimos esas operaciones hace cincuenta años. Pero el mundo ha cambiado y el mundo de hoy no tiene nada que ver con el de hace cincuenta años. Pero nosotros no hemos cambiado.
PERIODISTA: ¿Cuánto piensa
ahorrar este año con ese recorte general de gastos del veinte por ciento?
PRESIDENTE BATLLE: No soy el Ministro de Economía. El conoce esos números, pero trabajamos en conjunto y estamos seguros de que vamos a alcanzar las metas que acordamos con el Fondo Monetario Internacional.
PERIODISTA: ¿Qué clase de
maniobras políticas deberá llevar a cabo para conseguir todo esto?
PRESIDENTE BATLLE: Es una cuestión de administración, no de maniobras.
PERIODISTA: ¿El gobierno
dispone de apoyo político?
PRESIDENTE BATLLE: Tenemos apoyo político. Esa es la razón por la cual en menos de una semana el Parlamento votó todo. Además, nuestra mayoría –una coalición compuesta por los dos partidos tradicionales que es mayoría en ambas ramas del parlamento- votó la semana pasada tres leyes: una referida al Banco Hipotecario, la ley fiscal y una tercera referente a la aplicación del IVA a frutas y verduras.
PERIODISTA: ¿Podemos volver
al tema del Banco Comercial y la Compañía General de Negocios?
PRESIDENTE BATLLE: Esos dos
bancos eran propiedad del grupo de tres grandes bancos de Europa y Estados
Unidos, Chase, J.P. Morgan y el Dresdner Bank. El banco en Argentina tenía
mayor antigüedad que el banco en Uruguay. En los últimos diez años
participaron en una oferta pública y adquirieron este Banco Comercial, que había
sido en el pasado el mayor banco privado del Uruguay. Dijeron que lograron
beneficios en los últimos diez años. Pero de pronto descubrieron que uno de
los hermanos Rohm cometió una suerte de estafa. Se me dijo por parte de uno de
los bancos extranjeros que habían decidido no apoyar más a este banco en el
Uruguay. Sufrimos las consecuencias de lo que pasó en la Argentina.
Recibimos un golpe debido a la
situación en la Argentina sin saber por qué, porque no sabíamos lo que había
pasado en el banco de la Argentina. Sabemos sólo lo que pasó en el banco del
Uruguay. Enviaron el dinero de aquí a la Argentina
para comprar bonos y fue por eso que descubrieron que el banco del
Uruguay había perdido el cien por ciento de su capital. Capitalizamos al banco
y le pedimos apoyo a los bancos extranjeros.
Enviaron cien millones de dólares para participar en nuestro esfuerzo y estamos trabajando empeñosamente para salvar al banco, porque es un buen banco con una gran red de sucursales en todo el país y con una añeja tradición, uno de los bancos más antiguos y prestigiosos del país. Lo que estamos tratando de hacer ahora es encontrar a alguien que se haga cargo del banco y siga operándolo en el futuro.
PERIODISTA: Gracias por su
tiempo, señor Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: Muchas gracias a usted.
ENTREVISTA CON EL REPRESENTANTE DE AGENCIA BLOOMBERG MARTÍN BOERR
30 DE MAYO DE 2002
PERIODISTA:
Señor Presidente Jorge Batlle, gracias por atender a Bloomberg Televisión. ¿Cuánto
dinero y cuándo va a ingresar con este acuerdo que han sellado con el Fondo
Monetario Internacional el y del cual también van a formar parte envíos del
Banco Mundial y del BID?
PRESIDENTE
BATLLE: Por empezar más que suficiente. Es una cantidad que está en el orden
de los tres mil millones, participa el Fondo, el BID y el Banco Mundial.
El Fondo dio mil quinientos millones por encima de los setecientos cuarenta que ya habíamos recibido, de los cuales habíamos usado ciento cuarenta, disponemos de esa cantidad para el año fiscal 2002 y 2003. Por tanto es una cantidad más que suficiente para resolver todos los problemas del Uruguay.
PERIODISTA:
¿ El motivo del ingreso de este dinero según declaraciones de Horst Köhler básicamente
para apuntalar el sistema financiero uruguayo?
PRESIDENTE
BATLLE: Yo creo que el motivo fundamentalmente es porque la región ha venido
sufriendo desde 1999 cambios muy profundos; el primero fue el del Brasil, que al
Uruguay le pegó muy fuerte, porque el Uruguay tenía en Brasil el principal
socio comercial, el Uruguay perdió prácticamente el 50 % de sus exportaciones
a Brasil. El segundo impacto fue el impacto de la Argentina, primero su recesión
en el 2001 y luego los acontecimientos a partir de la renuncia del
Presidente De La Rúa, que pegaron notoriamente también sobre el Uruguay en
donde el Uruguay a perdido al igual que Brasil en el mercado argentino no menos
del 70% de sus exportaciones.
Y
por tanto si usted tiene que crecer hacia fuera y crece desde las exportaciones,
usted tiene que salir a buscar nuevos mercados cosa que hoy no es fácil ni
menos rápida. Y en ese proceso hay un impacto negativo sobre el sistema
financiero pero fundamentalmente sobre el sistema económico, que repercute en
el sistema financiero porque usted tiene menos recaudación, se genera déficit
fiscal, hay que hacer un reordenamiento total del sistema económico. Eso lleva
su tiempo, se produce una desconfianza a la que el señor Presidente del Banco
Mundial le llamó, el señor Wolfensohn, le llamó el “efecto contagioso” de
la Argentina y enseguida Standard & Poor´s y Moody´s comienzan con su
early warning o sea su “alerta
temprana” y la alerta temprana fundamentalmente recae sobre el Uruguay y eso
le pegó muy fuerte al Uruguay.
Y el Fondo tanto como el Banco
Mundial y el BID han querido, me parece a mi, establecer con esta
presencia y con esta colaboración el deseo de decirle a la región que está
dispuesta a ayudar como en su pasado ayudó al Brasil, en la medida en que los
países se comprometan a cumplir determinadas metas imprescindibles.
PERIODISTA: Señor Presidente, hablaba de las calificadoras. La calificadora Fitch el día de anteayer ha elaborado un informe en el que dice podría ser suficiente esta ayuda, del Fondo Monetario, del resto de los organismos de crédito multilaterales a menos que Uruguay encare reformas importantes.
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, es un punto de vista de ellos. Siempre han tenido puntos de vista
interesantes y a veces bastantes equivocados. Por ejemplo, calificaron fantásticamente
bien a algún banco quince días antes de calificarlo mal. Como que calificaron
bien por auditores a grandes compañías del mundo y luego a los quince días
después las grandes compañías tanto los auditores como los calificadores se
encontraron en un error.
Yo
creo que la economía uruguaya es una economía pequeña y muy ordenada con una
tradición de seriedad y de cumplimiento que nos ha permitido en menos de una
semana votar en el Parlamento el Ajuste Fiscal y que le ha permitido con eso al
Uruguay dar una respuesta más que rápida a los organismos internacionales de cómo
el Uruguay se dispone a cumplir con sus obligaciones.
PERIODISTA:
Presidente Batlle, esas mismas calificadoras también habían calificado con el
grado invesment grade a Uruguay hasta hace no mucho tiempo
PRESIDENTE
BATLLE: Es claro y es lógico
PERIODISTA:
Ustedes tenían razón en ese momento
PRESIDENTE BATLLE: Y mire, yo creo que en ese momento tenían bastante razón. No estaban mirando con claridad los efectos que sobre la región recaían en función de lo acontecido en Brasil primero y de lo acontecido en Argentina después.
Pero
usted bien sabe cómo son los mercados de volátiles. Estábamos con un riesgo
país de mil doscientos hace cuarenta y ocho horas ayer estábamos abajo de mil.
Estos
riesgos son muy volátiles sobre todo por que los mercados financieros se han
retraído mucho en la región.
PERIODISTA:
¿Presidente Batlle no teme un mayor efecto contagio de la crisis Argentina? ¿no
teme que Uruguay...
PRESIDENTE
BATLLE: No, no temo, no, no temo. Ya es imposible, solamente que usted...
PERIODISTA:
¿Por qué?
Presidente Batlle: Y porque es imposible desde mi punto de vista, mayor efecto contagio es imposible.
PERIODISTA:
¿Presidente Batlle, Uruguay tiene más de tres años de recesión, un déficit
fiscal importante.
PRESIDENTE BATLLE: No. Mire, perdóneme una cosa. El Uruguay tiene lo que todo el mundo sabe que tiene y ha cumplido siempre con sus obligaciones y lo va a seguir haciendo y por eso hemos votado el Ajuste Fiscal para terminar con el déficit. O sea, nosotros contestamos a las situaciones haciendo cosas no haciendo elucubraciones, haciendo cosas.
PERIODISTA:
¿El Ajuste Fiscal señor Presidente va
a representar una reducción al déficit de más de...de aproximadamente, perdón,
entre doscientos y trescientos millones ¿verdad?
PRESIDENTE BATLLE: Va a ser lo necesario para llegar a las metas que nos hemos comprometido con el Fondo. Porque además de la Ley del Ajuste Fiscal, vamos hacer muchas otras cosas más desde el punto de vista de lo que la administración está en condiciones de hacer y está decidida a hacer.
PERIODISTA:
¿No va a ser recesivo aumentar impuestos en este momento?
PRESIDENTE BATLLE: Sabe una cosa, es muy interesante lo que usted me dice, sino ponemos los impuestos caemos en la inflación, si ponemos los impuestos caemos en la recesión. Es realmente interesante y hasta divertido .
PERIODISTA:
Presidente Batlle ¿el tema de la deuda externa no deja de ser también un tema
que hay que tocar?. La Argentina tenía un...
PRESIDENTE BATLLE: No me compare con la Argentina, señor. Es otro país diferente. Compáreme con Chile, compáreme con Brasil, compáreme con Estados Unidos. Pero no me compare con la Argentina.
Si usted es argentino es un problema suyo, pero no me compare con la Argentina. Este es un país distinto, vio, este es Uruguay y Uruguay es Uruguay y Argentina es Argentina. Así que cuando quiera saber qué va a pasar acá no pregunte que pasa en la Argentina, pregunte qué pasa en Uruguay.
PERIODISTA:
Presidente Batlle con todo respeto ¿en qué se han equivocado los últimos
presidentes en Argentina?...
PRESIDENE BATLLE: No señor no es un asunto mío. No voy a opinar yo en que han hecho bien o mal los representantes argentinos. Yo no hago como hacen los medios en la Argentina que se ocupan de las cosas que suceden en el Uruguay y anuncian que van a pasar en el Uruguay cosas que no van a pasar. Yo respeto.
PERIODISTA:
Señor Presidente, pero porque..discúlpeme que insista, dice compárenos con países
como Chile, o como Brasil.
PRESIDENTE BATLLE: Y por supuesto. Por qué me va a comparar con la Argentina. Compáreme con Chile. Cuál es la razón que lo lleva a usted a compararme con la Argentina y a no compararme con Chile. Compáreme con Chile.
Teníamos trescientos puntos de riesgo país, con quien me iba comparar con la Argentina o con Chile. Si me quiere comparar con la Argentina compare la respuesta del Fondo con nosotros y la respuesta del Fondo con la Argentina. Así que no me compare con la Argentina, compáreme con cualquier lugar del mundo. Porque no tenemos ninguna razón para qué usted quiera hacer un argumento de que si en la Argentina pasa tal cosa en Uruguay pasa tal cosa. ¿O acaso la Argentina no tiene frontera con Brasil? Entonces pregunte que va a pasar en Brasil en función de lo que pasa en la Argentina.
PERIODISTA:
Le quiero preguntar por ese lado. ¿No cree que la crisis Argentina....
PRESIDENTE BATLLE: No, no creo.
PERIODISTA:
Va a evidenciar...
Presidente Batlle: No, no creo. No creo que vaya a evidenciar nada y tiene nada que ver más con nosotros.
PERIODISTA: Usted no cree que pueda haber un efecto contagio.
PRESIDENTE BATLLE: No creo. No creo nada. Creo que la Argentina es un problema de ella y lo tiene que resolver ella y en vez de andar mirando para afuera, si la atienden o no la atienden, tiene que mirar para adentro y resolver sus problemas ella.
PERIODISTA:
Presidente, tengo que hacerle una última pregunta. Y tiene que ver conque el
Banco Mundial ha elaborado un informe que si no me equivoco ha sido publicado el día lunes donde dice que los efectos de la
crisis Argentina se empiezan a evidenciar en los sistemas financieros de Chile,
de Brasil y de otros países de Latinoamérica. ¿Cuál es su posición con
respecto a ello?
PRESIDENTE BATLLE: No creo que a esta altura los efectos de la crisis Argentina influyan sobre Brasil y sobre Chile en la forma como influyeron sobre el Uruguay, por una razón muy elemental, los argentinos sacaron veinte y pico de mil millones de dólares de su país. El diez por ciento lo depositaron en Montevideo no ocurre lo mismo ni en Chile ni en Brasil.
PERIODISTA:
La última pregunta. Presidente Batlle ¿Uruguay va a poder pagar su deuda sin
problema en los próximos años?
PRESIDENTE BATLLE: Hasta ahora la ha pagado siempre. En los últimos ciento cincuenta años, la ha pagado siempre no hay ninguna razón para que cambiemos de manera de pensar.
PERIODISTA:
Presidente Batlle, muy gentil, muy amable.
PRESIDENTE
BATLLE: A usted.
Secretaría de Prensa y Difusión Presidencia de la República |