| 
       10/06/02 
      CAÍDA
      DEL PBI 
      El
      PBI del primer trimestre de 2002 descendió 10,1% respecto a igual
      período del año 2001 y 3,6% respecto del cuarto trimestre de 2001, en
      términos desestacionalizados.
      La tendencia recesiva
      observada desde tiempo atrás se manifestó nuevamente en este primer
      trimestre del año, en el cual sólo la actividad agropecuaria tuvo
      moderado crecimiento, en tanto las otras actividades profundizaron su
      comportamiento contractivo, informó el Banco Central del Uruguay .
      
       
      El
      sector Agropecuario aumentó 0,5% en el primer trimestre de 2002. Esta
      variación obedeció a un crecimiento de la
      actividad pecuaria y una merma en la actividad agrícola. La producción
      pecuaria creció en el primer trimestre, aumentando las producciones
      vacuna, de leche, aves y huevos, en tanto disminuyó la de lana. En
      vacunos el stock ha crecido, dada la menor extracción por efecto
      de la aftosa y la reducción de las exportaciones, y por un aumento
      importante en los nacimientos de la pasada primavera, cuando se alcanzó
      una cantidad record de terneros. También hubo mayor producción de leche
      continuando con el ritmo creciente de los últimos trimestres, después de
      superar algunas dificultades económicas y adversidades climáticas
      diversas. Se estima una merma en la producción de lana debido a la
      reducción de las existencias de ovinos. En el subsector agrícola
      influyeron negativamente las producciones de arroz, trigo, maíz y sorgo.
      La producción de arroz se redujo como consecuencia de la disminución de
      los rendimientos dado que la superficie sembrada se mantuvo constante. La
      producción de trigo tuvo también una disminución importante, aunque su
      incidencia en el trimestre fue menor. En los cultivos de verano se
      observó disímil desempeño, con bajas en las producciones de maíz y
      sorgo en relación a la buena zafra anterior, y alza en la producción de
      girasol. 
      En
      Industrias manufactureras la actividad disminuyó 17,8%. Si bien la
      demanda interna continuó con la tendencia negativa de los últimos
      trimestres, en los primeros tres meses del año la caída en las
      exportaciones fue un factor relevante para la explicación de la menor
      actividad de la industria manufacturera. Las ventas al exterior medidas en
      dólares estadounidenses corrientes registraron una caída del 25,6% con
      relación al primer trimestre del año pasado. La mayoría de los sectores
      presentaron tasas de variación de la producción negativas. Los que mayor
      incidencia tuvieron en el descenso manufacturero global, fueron:
      Alimentos, bebidas y tabaco, Productos metálicos, maquinarias y equipos y
      Textiles, vestimentas y cueros, todos ellos con una participación
      importante de la demanda externa en sus ventas. Asimismo, presentaron
      tasas negativas la Industria Química, Minerales no metálicos y Papel e
      imprentas, más orientados al mercado interno. Las ramas que más
      incidieron en la caída del sector Alimentos, bebidas y tabaco, fueron la
      frigorífica, que había tenido un buen primer trimestre el año pasado a
      la salida de la primera crisis aftósica, las productoras de bebidas sin
      alcohol, de azúcar y la molinería. En el sector de Productos metálicos,
      maquinarias y equipos, fueron las ramas productoras de material de
      transporte, que vieron disminuida su demanda externa regional, las que
      influyeron principalmente en la caída del nivel de actividad sectorial. A
      su vez, en el sector de Textiles, vestimentas y cueros, casi todas sus
      ramas tuvieron menor actividad, por la reducida demanda externa, con
      excepción de curtidurías que registró aumento en el primer trimestre
      del año. En la Industria Química, si bien la refinería de petróleo, la
      producción de químicas básicas y de abonos y plaguicidas crecieron, las
      altas tasas negativas presentadas por las ramas productoras de plástico,
      caucho, artículos de limpieza y tocador y otros químicos, determinaron
      la contracción del sector. La disminución de Minerales no metálicos fue
      consecuencia del descenso en la actividad de construcción que es su
      principal demandante. 
      El
      sector Electricidad, gas y agua descendió 3,7%. La generación de
      energía eléctrica total disminuyó comparada con la generación del
      primer trimestre del año pasado;principalmente se redujo la generación
      hidráulica de Salto Grande, provocando un aumento considerable de las
      importaciones y de la generación térmica; no se registraron
      exportaciones y el consumo interno de electricidad presentó un descenso,
      a raíz de la menor utilización hecha por los usuarios industriales y
      comerciales. Hubo reducción en la producción de gas, atribuible también
      al menor uso por parte del comercio y la industria. La merma en la
      producción de agua potable obedeció a la retracción del consumo en todo
      el país. 
      La
      actividad de Construcción descendió 14,0%. Este resultado fue
      consecuencia de los desempeños negativos, tanto de la construcción
      pública como de la privada. La construcción pública presentó la mayor
      contracción, con descensos pronunciados en las obras de la
      Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), el Ministerio de
      Transportes y Obras Públicas (MTOP), el Banco Hipotecario del Uruguay
      (BHU) y la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). Estas caídas fueron
      parcialmente compensadas por subas, de menor importancia relativa, en las
      obras de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), de la Administración
      Nacional de Puertos (ANP) y de las concesiones de obras públicas. La
      disminución de la construcción de ANTEL se debió al enlentecimiento de
      las obras vinculadas a la instalación de la red de fibra óptica. La
      caída de la construcción del MTOP fue producto de la menor ejecución de
      obras por contrato, en concordancia con los recortes definidos en la
      inversión que realiza este Ministerio. El descenso de la construcción de
      la IMM fue consecuencia fundamentalmente, de la menor realización de
      obras de saneamiento y de vialidad. En UTE, la variación positiva estuvo
      determinada por las obras de los sistemas de distribución en Ciudad de la
      Costa. Por su parte el aumento en ANP obedeció a los trabajos llevados a
      cabo en los puertos de Montevideo, Colonia y Fray Bentos. En cuanto a las
      obras por concesión, el aumento provino de las obras en Ruta 5. En la
      construcción privada, su reducción se debió a similares comportamientos
      negativos de las obras en Montevideo y en el Interior, salvo Maldonado. En
      Montevideo se destaca la contracción operada en las grandes obras. A la
      culminación de obras importantes que estaban en curso en el primer
      trimestre del año anterior, se sumó el menor ritmo de las que aún
      continúan y la falta de obras nuevas. En el Interior también se observó
      un retroceso muy importante en la actividad de las obras de grandes
      dimensiones. Asimismo se verificó en todo el país una importante
      disminución de la construcción privada financiada por el BHU.
      Finalmente, en la zona de Maldonado se observó un pequeño aumento en la
      actividad de la construcción, al comparar con los niveles muy deprimidos
      del primer trimestre del año pasado.  
      El
      sector Comercio, restaurantes y hoteles descendió 20,0%. La reducción
      general de la actividad económica estuvo
      presente en el comercio y en los restaurantes y hoteles. En el comercio,
      dentro de un panorama general negativo, la mayor incidencia se debió a la
      fuerte disminución de los productos importados y de los productos
      manufacturados nacionales, tanto para la comercialización interna como
      para la exportación. La actividad de restaurantes y hoteles registró
      caída en el primer trimestre del año, como reflejo de la disminución
      general de la demanda doméstica y de una merma importante en la presencia
      de turistas, los que además se alojaron preferentemente en casa propia,
      de familiares o amigos. Si bien la estadía promedio y el gasto por
      persona fueron algo superiores a los de la temporada anterior, el hecho de
      que la corriente turística disminuyó casi a la mitad fue decisivo para
      los resultados claramente negativos de estas actividades. 
      El
      sector Transportes y comunicaciones disminuyó 6,4%. En transportes se
      produjo retracción en: el transporte ferroviario, donde descendieron los
      volúmenes transportados de arroz, cemento, combustibles y madera, entre
      otros; el transporte terrestre de pasajeros por la reducción de los
      servicios urbanos, interdepartamentales y de taxímetros; el transporte
      automotor de carga, como resultado de las variaciones negativas del
      transporte de bienes importados y exportados, de bienes industriales
      nacionales y de bienes agropecuarios (ganado, lana y cereales y
      oleaginosos); el transporte aéreo, cuya tasa negativa reflejó las
      dificultades económicas que están afectando a la región, no obstante lo
      cual debe destacarse que la línea aérea de bandera nacional alcanzó una
      tasa moderadamente positiva debido a que tuvo menor competencia en alguna
      de sus rutas y a que fortaleció su oferta de plazas; los servicios
      conexos al transporte, que variaron a la baja como consecuencia de la
      menor actividad de despachantes de aduana, entre otras. La actividad de
      almacenamiento se contrajo debido a la menor demanda de la industria. Las
      comunicaciones disminuyeron su actividad, tanto en correos como en
      telefonía. El tráfico telefónico nacional cursado a través de la
      telefonía básica descendió, lo que
      no fue neutralizado por el incremento de la telefonía celular. 
      El
      agregado "Otros", que incluye al resto de los sectores de
      actividad1 y los ajustes por
      la remuneración imputada de las instituciones financieras y los derechos
      de importación, descendió 7,4%. En esta disminución incidieron
      variaciones negativas de la mayoría de las actividades incluidas,
      especialmente los servicios prestados a las empresas y los servicios
      comunales, sociales y personales, y los ajustes aludidos. 
      1
      Establecimientos financieros y seguros,
      Bienes inmuebles, Servicios prestados a las empresas, Servicios del
      Gobierno General, Servicios Sociales, Servicios de esparcimiento,
      Servicios personales, Canteras y minas y Pesca.
      
       
      
        
       
      
       
      
        
       
      
       
      
       
      |