14/06/02
CRECE
OPERATIVA DE LAS BOLSAS DE VALORES
El
volumen de transacciones de las bolsas de valores en mayo de 2002 fue de
U$S 388 millones, cifra superior en un 25% a la del mes anterior, y que
representó un crecimiento de un 70% respecto a mayo de 2001.
El
volumen de transacciones de las bolsas de valores en mayo de 2002 fue de
U$S 388: millones, cifra superior en un 25% a la del mes anterior, y que
representó un crecimiento de un 70% respecto a mayo de 2001. Mayo fue el
mes de mayor operativa bursátil mensual desde la aprobación de la Ley
N° 16.749 de Mercado de Valores.
El comportamiento de las bolsas
de valores en los p rimeros cinco meses del año fue de igual signo:
mientras la Bolsa de Valores de Montevideo creció un 47% con relación a igual
período del año anterior, la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay
S.A. lo hizo en un 76%. El monto total transado en los cinco meses
alcanzó los U$S 1.494: millones.
Las transacciones en valores
provenientes del sector privado representan el 47% de lo transado en los
cinco meses. Dentro de las transacciones correspondientes a dicho sector,
los certificados de depósito continúan siendo el instrumento más
transado, representando el 45% del total operado. Las obligaciones
negociables representan un 2%. El sector privado creció un 92% respecto
al mismo período del 2001.
En cuanto a la operativa de
valores públicos, hubo un crecimiento del 49% con respecto al mismo
período del año anterior. Este crecimiento se verificó fundamentalmente
en los Bonos Globales, Letras de Tesorería y Bonos del Tesoro.
Con respecto a la relación
entre lo amortizado y lo emitido en los primeros cinco meses del 2002, la
amortización superó a la emisión en U$S 2:5 millones.
Las obligaciones negociables en
circulación al 31.05.02, son del orden de los U$S 605: millones. La
capitalización de mercado asciende a U$S 379: millones. Casi el 60% de
dicho monto corresponde a emisiones de instituciones financieras
nacionales.
En relación con los títulos
de deuda en circulación al 31.05.02, los mayores vencimientos se
producirán en el año 2007 en lo que respecta a montos (U$S 145:
millones), en tanto que en cantidad, los mismos se producirán en el
transcurso del próximo año (33). A los solos efectos estadísticos se
consideraron los nuevos vencimientos correspondientes a las propuestas de
modificación de los términos y condiciones planteadas por Pinturas
Industriales S.A., Citrícola Salteña S.A. y Mosca S. A. a sus
obligacionistas.
En el mes de mayo fue inscripta
en el Registro del Mercado de Valores – Sección
Calificadoras de Riesgo Fitch Inc.. Esta entidad da cumplimiento a las
condiciones
establecidas en el artículo 39.21 de la Recopilación de Normas de
Regulación y Control del Sistema Financiero.
En los aspectos normativos, se
dictaron las Circulares N° 1788 y 1789, por la cual se especifica que los
dictámenes de auditoría e informes de revisión limitada que se
presenten al Registro de Valores deben estar suscriptos por profesional o
firmas de profesionales inscriptos en el Registro de Auditores Externos,
así como que las denominadas calificaciones locales deben tener el
aditamento “uy”.
B. EVOLUCIÓN GENERAL DE LAS TRANSACCIONES
B.1. OBLIGACIONES NEGOCIABLES
En mayo no hubo emisión ni
amortización de obligaciones negociables.
Con relación al mercado
secundario, las obligaciones emitidas por tres instituciones bancarias
nacionales y una empresa local lideraron las transacciones, representando
el 92% de lo operado en los primeros cinco meses del año. A mayo del
2002, donde se verifica una disminución de un 15% con relación al mismo
período del año 2001, continuó el proceso de concentración en los
valores en los cuales se transa en el mercado secundario.
En el mes de mayo, la Bolsa
Electrónica de Valores del Uruguay S.A. suspendió, en forma transitoria,
la cotización de las obligaciones negociables de Citrícola Salteña S.A.
y Mosca Hnos S.A.. La Bolsa de Valores de Montevideo tomó similar
resolución el 4 de junio de 2002.
B.2. ACCIONES
En el período enero-mayo del
año en curso se han llevado a cabo pocas transacciones de escasa
magnitud.
B.3.CERTIFICADOS DE DEPOSITO
En mayo, las transacciones de
este valor en el mercado primario del sector privado fueron de U$S 178:
millones, representando un 94% de las transacciones correspondientes al
sector privado en este mes. El mercado primario del sector público fue de
U$S 38: millones.
Los certificados de depósito
de cortísimo plazo (hasta 7 días) fueron del orden de los U$S 77:
millones, correspondiendo un 84% de ellos a emisiones en dólares.
C. OPERATIVA DE BOLSAS DE
VALORES
C.1. BOLSA DE VALORES DE MONTEVIDEO
En mayo se transaron valores
por U$S 111: millones, cifra superior en un 65% a la del mes anterior, y
en un 51 % a igual mes del año anterior. Las transacciones provenientes
del sector público en este mes ( U$S 106:) superaron ampliamente el monto
correspondiente a las provenientes del sector privado (U$S 2.5 millones).
La mayor operativa fue la correspondiente al mercado secundario de los
Bonos del Tesoro y Previsional, seguido de las Letras de Tesorería. Se
destaca en este mes la operativa en el mercado secundario de letras de
tesorería, a través de oficializaciones.
En el sector privado, el primer
lugar le corresponde al mercado secundario de
obligaciones negociables, con U$S 1:8 millones.
C.2. BOLSA
ELECTRÓNICA DE VALORES DEL URUGUAY S.A.
En mayo las transacciones en
esta bolsa de valores fueron del orden de los U$S 278: millones, cifra
superior en un 14% a la correspondiente al mes anterior y que supera en
casi un 80% a la de mayo de 2001.
En cuanto a los valores
transados en el mes, la mayor parte (81%) correspondió a
certificados de depósito, tanto del sector público como privado.
|