18/06/02
U$S
260: DE AHORRO EN RENDICIÓN DE
CUENTAS
El
coordinador del Poder Ejecutivo para el proceso de Rendición de Cuentas, Carlos
Ramela, presentó el documento base que comenzará a discutirse con el Partido
Nacional en el parlamento, señalando que el mismo contiene propuestas que
implican un ahorro de U$S 260 millones.
Conferencia de prensa de Carlos Ramela
Edificio
Libertad 18-06-2002
DOCTOR
RAMELA: Bueno, buenas tardes. Les agradezco a todos la presencia. Los invitamos
porque queríamos, en primer término, comunicarles que en el día de hoy a
nivel parlamentario los delegados del Partido Colorado hicieron entrega a los
delegados del Partido Nacional de un documento de propuestas que se les ha
elevado a efectos de considerar en lo que hemos llamado la próxima instancia de
Rendición de Cuentas. Un juego de ese documento va a ser repartido
posteriormente a la prensa. Estas propuestas que se elevan, que son en este
primer documento 50 propuestas -va a haber otras que se van a entregar el día
viernes- son propuestas que pueden instrumentarse por vía de ley, ya sea
Rendición de Cuentas o Ley de Urgencia o ley especial en muchos casos. En otros
casos se pueden instrumentar por vía de decreto o resoluciones. El documento
está estructurado en base a seis capítulos. El primer capítulo trata de la
racionalización de la estructura política del Estado. El segundo capítulo
habla de reformas estructurales. El tercer capítulo habla de racionalización
del gasto público. El cuarto capítulo habla de racionalización del Estado. El
quinto capítulo habla del nuevo marco regulatorio para funcionarios públicos.
El sexto capítulo se refiere a reformas tributarias y el séptimo y último capítulo
se refiere a medidas de reactivación económica.
Ustedes van a poder ver después en la consideración de las distintas propuestas que este documento constituye un mensaje muy claro y muy nítido del Partido Colorado en el sentido de cumplir con los anuncios que ha hecho últimamente y plantearle al Partido Nacional y al país una serie de cambios y transformaciones trascendentes y muy importantes, que consideramos que son indispensables para afrontar los próximos años de nuestro país, para lograr una reestructura -una reforma estructural profunda del Estado uruguayo- para reasignar y rebajar el gasto público y para tener medidas de reactivación que permitan que los sectores productivos mejoren su eficiencia y su gestión.
Quedo
a las preguntas que ustedes puedan hacer. Este documento va a quedar a disposición
de ustedes al final de la reunión.
PERIODISTA:
Doctor, si es tan amable: tenemos entendido que en la propuesta de reducción de
gastos se está hablando de la reducción o casi supresión de algunos
Ministerios. Ha trascendido que el Ministerio de Turismo sería uno de ellos y
quería saber cuál es la perspectiva que tiene el Poder Ejecutivo sobre ese
particular.
DOCTOR
RAMELA: En materia de racionalización de la estructura política el
documento plantea la consolidación de Ministerios, pone como una propuesta
posible, recogiendo lo que ya se había hablado con el Partido Nacional, la
supresión de dos Ministerios en concreto, Turismo y Deportes, pero además prevé
que la ley faculte al Poder Ejecutivo a disponer más supresiones o exclusiones
si son necesarias. También en materia de reforma de estructura política los
proyectos prevén la reducción del número de directores de los Entes Autónomos
y, eventualmente, alguna forma de Directorio o conjunto para lo que sería un
ente de energía, como podrían ser UTE y ANCAP en el futuro. Eso en la materia
de reestructura política del Estado.
PERIODISTA:
¿No se trata de que se eliminen otros Ministerios también?
DOCTOR
RAMELA: No, lo que se está estableciendo es eliminar en esta instancia,
digamos, con determinación precisa, por lo menos dos y después facultar al
Poder Ejecutivo a que disponga más supresiones o exclusiones.
PERIODISTA:
Doctor Ramela, estaba planteado el tema de poner sobre la mesa la discusión de
la inamovilidad de los funcionarios públicos. ¿Está planteado el tema?
DOCTOR
RAMELA: El capítulo que refiere a nuevo marco regulatorio para
funcionarios públicos es realmente bastante grande y incluye muchas medidas
que, de alguna manera, actúan en ese sentido. Aquí estamos hablando de un tope salarial para los funcionarios públicos,
que está referido al 60% del sueldo básico del Presidente de la República.
Estamos hablando de una reestructura salarial en los entes autónomos, a los
efectos de tratar que en el Estado exista una distribución salarial más
equitativa y más justa. Estamos hablando de eliminar beneficios extrasalariales
que de alguna manera existen, y que en la medida que se puedan eliminar
deberían eliminarse, o por lo menos homogeneizarse. Estamos hablando también
de unas normas sobre regulación de contratación pública, donde no solamente
se va a tratar de alguna manera regular situaciones pasadas, que de alguna
manera se han, digamos, mantenido durante mucho tiempo, sino que se va a prever
para el futuro que el ingreso a la función pública sólo se va a poder lograr
por medio de contratos que van a tener o van a estar regidos por institutos que
establezcan períodos de prueba, pruebas de suficiencia, contratos a término,
causales de rescisión. O sea: se trabaja en lograr para el futuro un Estado que
esté adecuado a las circunstancias modernas y donde sus funcionarios tengan
todo el derecho a trabajar, puedan hacer una carrera, pero también estén
sometidos a las mismas reglas que están sometidos los trabajadores de la
actividad privada, o semejantes por lo menos.
PERIODISTA: Doctor, ¿es muy prematuro saber
el grado de receptividad del Partido Nacional ante estas propuestas, teniendo en
cuenta que usted mencionaba el Ministerio de Deportes, que a comienzos de toda
la etapa electoral y posterior a la misma, fue una de las condiciones muy
fuertes planteada por el Partido Nacional como condición precisamente de apoyo
al candidato Batlle, proponiendo la creación del Ministerio de Deportes?
Teniendo como base ese momento planteado por el Partido Nacional : ¿Hay
receptividad para aceptar que ese Ministerio, por ejemplo, desaparezca?
DOCTOR RAMELA: Vamos de lo general a lo
particular. Yo tengo la absoluta convicción de que el Partido Nacional
va a tener un grado de conciencia muy grande con este documento, porque
sin duda apunta de alguna manera a
lo que el Partido Nacional ha
estado reclamando últimamente, en cuanto propone reformas estructurales y en
cuanto propone una racionalización
del estado, en cuanto propone una baja significativa y muy importante del gasto
público, en cuanto incorpora normas de transparencia y de objetividad que son
indispensables, en cuanto ataca el aspecto tributario y propone una reforma
global tributaria y en cuanto también propone medidas de reactivación económica.
O sea que lo único que puedo suponer es que, más allá de alguna diferencia,
de algún grado de interpretación o de algún acento específico, el Partido
Nacional en términos generales va
a coincidir con esta propuesta. Muchos además de los temas que aquí se
mencionan tienen o han sido compartidos por el Partido Nacional o en alguna
medida alguno de ellos han sido propuestos en su oportunidad por el propio
Partido Nacional. En lo que respecta al Ministerio de Deportes o el de Turismo,
que son los que se mencionan como eventualmente a suprimir, yo creo que el
propio Partido Nacional a través
de su presidente el doctor Lacalle, ha sido quien planteó antes que nadie la
necesidad de analizar y poner en funcionamiento una supresión eventual de
ministerios. Creo que el acento entonces no va a estar puesto en este ministerio
o en aquel, sino en una política y una definición que todos compartimos, según
se ha declarado públicamente hace muy poco tiempo.
PERIODISTA: Doctor, ¿se ha cuantificado cuál
va a ser el ahorro específico que va a tener el presupuesto nacional luego de
que se instrumenten estas medidas y si finalmente llegan a aprobarse, tanto en
supresión de gastos como en racionalización de los mismos?
RAMELA: Mire, la cuantificación no es fácil. Son estimaciones difíciles, pero podríamos hacer algunos números preliminares. Hay que considerar que tendríamos que hablar de lo que es el gasto inmediatamente medible; aquí también hay medidas que van a generar ingresos o mejoras de ingresos que no podemos cuantificar y no vamos a cuantificar. Y también hay obviamente, criterios de gestión del Estado que van a redundar en una mayor eficiencia, que van a generar beneficios indirectos muy importantes. También tenemos que contemplar que buena parte de estas medidas, se pondrían en ejecución, si se incorporan a la Rendición de Cuentas, el primero de enero que viene, por lo que su efecto será parte en el primer ejercicio, que sería el año 2003, y parte en los sucesivos ejercicios. De todas maneras yo creo que, en términos generales, en esta Rendición de Cuentas según los números que maneja el Ministerio de Economía, podemos hablar de un ahorro de gasto -solamente ahorro de gasto inmediato en el primer ejercicio ya- del orden de los 260 millones de dólares.
PERIODISTA: Doctor en materia de reactivación económica nos interesaba saber una síntesis por lo menos de las medidas. Especialmente el tema de las políticas sociales, que ha sido uno de los temas que ha planteado el Partido Nacional, ¿en qué ha quedado?
DOCTOR RAMELA: El documento establece expresamente cuando habla de los recortes porcentuales de los créditos presupuestales, que se propone hacerlos con criterios diferenciales y se ofrece un ámbito de trabajo de aquí al momento de enviar la ley a los efectos de que se pueda superar un mínimo que se pone de 200 millones de dólares en busca de un mayor ahorro y una mayor atención de aquellas situaciones consideradas especialmente sensibles. Obviamente, dentro de las consideradas especialmente sensibles entran muy buena o buena parte de las políticas sociales que usted hace referencia. Por otro lado, en lo que hace a materia de reactivación económica, aquí estamos proponiendo en concreto ya sea por la vía de decreto o por la vía de ley poner sobre la mesa en forma inmediata siete concesiones de distinto tipo: Aeropuerto de Carrasco, saneamiento y agua potable, Megaconcesión, complejo turístico en la zona del Parque de la Fortaleza de Santa Teresa, Puerto de Punta del Este y otros. Estamos hablando también de mantener la exoneración a los aportes a la construcción. Estamos hablando de analizar y proponer ya exoneraciones tributarias específicas para promover y facilitar la construcción y estamos incluyendo lo que fue un pedido del Partido Nacional: una refinanciación de las multas y recargos de los aportes personales del BPS. O sea que el documento -sin perjuicio obviamente de que se puedan incorporar nuevas cosas que obviamente van a ser analizadas y va a existir el mejor clima y la mejor voluntad para poderlas traducir en hechos efectivos- contiene ya medidas de reactivación económica importantes y muy significativas.
PERIODISTA: Doctor, ¿podría ampliar el capítulo referido a la tributación, a la reforma tributaria que se está encarando?
DOCTOR RAMELA: Lo que se establece en este documento a este respecto es que se va a fijar un criterio de trabajo por los integrantes de la Comisión para preparar y presentar en un plazo máximo de 90 días una reforma tributaria global. Eso significa analizar el sistema tributario, reformularlo y -en lo posible, de acuerdo a los criterios que maneja el gobierno- simplificarlo y lograr algunos principios que todos ya saben cuáles son los que ha sostenido el gobierno. Pero estamos hablando de una reforma tributaria global que se ofrece preparar y presentar en un plazo máximo de 90 días. En esta materia estamos también insistiendo con la reforma de la DGI, cuyo proyecto original ahora ha sido negociado a nivel de la Cámara de Diputados y prácticamente se encuentra consensuado. Creemos que es otro instrumento indispensable para mejorar la recaudación del Estado y estamos proponiendo también el rápido análisis y aprobación de un proyecto sobre normas de procedimiento aduanero que ya está en el Parlamento hace un tiempo. Estos son los tres aspectos centrales y más importantes, porque reitero: este es un primer documento. Va a haber un segundo documento el viernes que viene y en ese documento hay también normas impositivas. Digamos que aquí se quiso establecer las de carácter más general o de mayor importancia, y en el documento del viernes van a venir un poco las más específicas que han planteado los distintos incisos y los distintos ministerios en este tipo de trabajo que hemos realizado.
PERIODISTA: Está hablando de la comisión bipartidaria ¿verdad Doctor? Esa de legisladores blancos y colorados.
DOCTOR RAMELA: Sí, estamos hablando de crear un grupo de trabajo. Ellos determinarán si va a ser esa comisión, si va a haber algún integrante de Economía o de Planeamiento. O sea están las puertas abiertas; no se pretende desconocer las pautas de trabajo que ha fijado el Partido Nacional. Lo que se pretende es realmente estos puntos que están en este documento resolverlos y aprobarlos a la brevedad posible.
PERIODISTA: Ramela, ¿quería preguntarle si con las medidas que se van a implementar para este año se llegaría ya a la meta de 2,5% del déficit comprometida con el FMI?
DOCTOR RAMELA: Bueno, en el Ministerio de Economía trabajan en ese sentido. Estas normas que estamos hablando algunas de ellas, si nos ponemos de acuerdo con el Partido Nacional para impulsarlas por la vía de Ley de Urgencia, podrán tener vigencia antes de fin de año. También van a tener vigencia antes de fin de año las que podamos impulsar por la vía de decreto. Las que entren dentro del marco de la ley de Rendición de Cuentas obviamente van a tener vigencia a partir del 1º de enero del año próximo. De todas maneras, entre las medidas que acá se proponen y las medidas que ya han sido dispuestas por vía administrativa en los meses anteriores, el Ministerio de Economía tiene la esperanza de cumplir con las metas -y la convicción de que se va a cumplir- con las metas fijadas.
PERIODISTA:
Doctor, retomo un poquito el tema de los funcionarios públicos si es tan
amable. ¿Cuál va a ser el criterio del Poder Ejecutivo? ¿En alguna medida
respetar los derechos adquiridos de los funcionarios que ya tienen específicamente,
usted hablaba de topes salariales y no sabemos muy bien como se va a precisar
todo eso. ¿Qué pasa con el tema de la inamovilidad - que a mi un poco no me
queda claro - y si el Poder
Ejecutivo específicamente tiene propuesta una meta, un número específico, a
su vez, para topear el número de funcionarios públicos que hoy por hoy debe
tener la administración de todo el país?
DOCTOR
RAMELA: No, no, no; determinación de
un número preciso todavía no está hecha. Nosotros hemos dicho siempre que no
pretendemos desarticular el Estado sino hacerlo más eficiente, que sea más
racional y además pretendemos reasignar sus recursos en forma más justa y
equitativa. En este tema, en lo que es la materia del tope salarial y la
reestructura salarial, obviamente no se puede actuar en forma inmediata y yendo
a una baja nominal de sueldos. Lo que se pretende es lograr, a partir de los
futuros aumentos de sueldos, tratamientos diferenciales a los efectos de que los
porcentajes definidos permitan que los sueldos se alineen en la forma que se
establecen en estas normas.
Por otra parte usted hablaba de la
inamovilidad. Yo reitero: la inamovilidad en el Estado tiene una parte que es
real, que son los presupuestados y por otra parte muy grande que no es real, que
se da de hecho, que es en los contratados. El Gobierno lo que ha decidido es
definir un marco claro para los contratos de función pública, que los que ya
están y que prácticamente son contratados hace veinte o veinticinco años,
sigan en esa condición con algún tipo de regulación de marco institucional
futuro, pero a su vez fijar un marco claro para adelante, a los efectos de que
-si bien por ahora se prorroga la prohibición de ingreso al Estado-
cuando esta se tenga que hacer de alguna manera por algún pedido excepcional o
porque esta prohibición quede sin efecto, la nueva incorporación se haga en el
marco de un sistema jurídico que ponga a los funcionarios públicos en un pie
de igualdad o semejanza por lo menos con el que tienen los funcionarios
privados.
Hay además una cantidad de normas, que acá
están nombradas y que ya están elaboradas, que refieren a la Ley de
funcionarios excedentarios, a los funcionarios en disponibilidad, o sea todo un
marco normativo que va a tratar justamente de regular estas situaciones. Sin
perjuicio de todo eso también, se establecen unos criterios nuevos, que se
consideran novedosos pero importantes, como es el criterio del horario único.
La administración, el Estado, va a trabajar en un horario único y común, en
todas sus dependencias y en todos los meses del año sin variaciones. Se va a
intentar también establecer, o se plantea establecer, jornadas de horarios
uniformes: que haya distintas jornadas eventualmente según el sistema de
contratación, pero que sean iguales para los distintos sectores del Estado y se
prevé también instrumentar un sistema muy objetivo y racional de control de
horarios, control de horarios, a los efectos de que los horarios de trabajo en
la Administración pública se cumplan. Reitero: el Gobierno no pretende en este
tipo de medidas o en estas propuestas considerar que todos los problemas del país
pasan por los empleados públicos. Lo que se pretende es racionalizar la gestión
del Estado, hacer el Estado más eficiente, reasignar sus recursos, que sea más
justa y más equitativa la forma que funciona el Estado y la forma como
retribuye a sus funcionarios. Por eso un capítulo importante también es el análisis
de los beneficios extrasalariales. Existe una cantidad de beneficios sumamente
heterogéneos entre los distintos Entes, empresas, bancos oficiales, la
Administración Central, que de alguna manera hay que regular. Hay algunos que
ya prácticamente son parte del salario: deberán pasar a tributar entonces
montepíos jubilatorios de esa forma. Hay otros que se pueden eliminar, porque
son eliminables: habrá que eliminarlos. Pero lo que sí habrá que establecer
para el futuro es que estos beneficios solo podrán ser de carácter general y
establecerse por Ley. No puede ser que determinados funcionarios del Estado
puedan tener algunos beneficios y otros no los puedan tener.
O sea que ustedes cuando reciban el documento
van a ver que aquí hay, como dijimos desde hace bastante tiempo, una apuesta
muy clara, muy significativa a cambios profundos. No estamos haciendo un
maquillaje, no estamos atacando solamente el gasto superfluo: estamos tratando
de hacer una reforma a fondo del Estado uruguayo y estamos planteando reformas
estructurales muy grandes. Dense cuenta que el Gobierno, el Partido Colorado,
está proponiendo la supresión de AFE, la supresión del Instituto Nacional de
Colonización, la venta de las acciones del Estado en PLUNA, la eliminación de
los monopolios, en ANCAP y en accidentes de trabajo y también en ANTEL, salvo
en telefonía básica, estamos hablando de reformar la carta orgánica del Banco
Hipotecario, estamos pidiendo que se faculte al Poder Ejecutivo para suprimir
unidades o direcciones, el Ministerio de Salud Pública en sí mismo, en un artículo
propio, está suprimiendo veinticinco Unidades Ejecutoras en un solo acto. O sea
estamos haciendo un trabajo de fondo que fue
lo que nos comprometimos, fue lo que se le dijo a la ciudadanía y es lo
que el Gobierno entiende hoy que es indispensable efectuar.
PERIODISTA: Doctor, se había hablado de que
posiblemente se iban a dar alguna
suerte de incentivos...
DOCTOR
RAMELA: Es cierto.
PERIODISTA:
...jubilatorios para que aquellos funcionarios públicos que están en edad
jubilatoria se retiren. ¿Hay algo de eso?
DOCTOR RAMELA: Hay también en el documento, ustedes lo van a ver, por un
lado hay una norma para anticipar la edad de retiro obligatorio para
funcionarios públicos con causal jubilatoria, que pasa de setenta a sesenta y
cinco años de edad y por otro lado hay tres mecanismos de retiros, que por
supuesto son voluntarios o sea que parten de un acuerdo entre el Estado y los
funcionarios. Un sistema es para mayores de sesenta años que se retiran y pasen
a cobrar un incentivo hasta que decidan jubilarse o lleguen al tope de sesenta y
cinco años. Otro mecanismo de retiro es el de establecer el retiro de la función
pública sin incentivo ninguno pero
con reserva del cargo por dos años y otra fórmula que se propone es una que se
ha utilizado en el Ministerio de Transporte recientemente, que es que
funcionarios se retiran de la función pública pero constituyen una empresa a
la cual se le adjudica algún tipo de servicio, o tarea, o mantenimiento,
como puede ser peaje, rutas y demás. O
sea que hay tres mecanismos de retiros voluntarios o de retiros incentivados y
hay una norma que adelanta la edad de retiro de los funcionarios públicos con
causal jubilatoria.
PERIODISTA:
Habló de la supresión de algunos entes. Para ello, según la Constitución se
requieren dos tercios de votos de cada Cámara ¿Cómo va a hacer el gobierno
para negociar la aprobación de esas normas?
DOCTOR
RAMELA: Nosotros lo vamos a poner sobre la mesa. Estamos hablando de dos entes
claramente deficitarios, por lo menos AFE claramente deficitario, con una
estructura hoy mínima y con una cantidad de funcionarios muy importante: tengo
entendido que ronda en los 1.500 funcionarios, y evidentemente el Estado tiene
la responsabilidad de plantearle a
su socio en la coalición -pero también a las demás fuerzas políticas del país-
que es el momento de hacer algo al respecto. Si estarán los votos o no será
una cosa que se verá más adelante, pero la propuesta del gobierno a la
ciudadanía y a los partidos políticos es hacer algo en esta materia. Nadie
pretende desconocer los derechos de esos funcionarios, pero creo que el país no
puede seguir teniendo un Ente Autónomo de esa dimensión con un servicio que no
existe o apenas existe.
PERIODISTA:
¿Ahora, qué pasa con esos funcionarios? ¿Se distribuyen a otras divisiones
del Estado?
DOCTOR
RAMELA: Se van a analizar y hay
propuestas alternativas de cuáles pueden ser. Algunas serán de retiro
incentivado, otros serán de retiro anticipado, otros serán de redistribución,
otros serán de funcionarios excedentarios. O sea, hay muchos caminos para
seguir. Nadie pretende, en este problema que tenemos por delante, dejar a la
gente de un día para otro sin trabajo o crearle una angustia muy difícil de
superar con situaciones de corto plazo. O sea, lo que se pretende es readecuar
el Estado uruguayo a las funciones y a los servicios que debe prestar
normalmente.
PERIODISTA:
Ramela, ¿es un hecho que el Poder Ejecutivo en los puntos en donde no haya
acuerdo a nivel parlamentario, deba utilizar el sistema por decreto? ¿Eso está
establecido? ¿En los puntos donde no haya acuerdo el Poder Ejecutivo podrá
aplicar como el decreto, una ley determinada?
DOCTOR
RAMELA: El decreto, por definición constitucional y legal, tiene un campo de
aplicación específica. El gobierno todo aquello que se pueda debidamente, y
con la competencia adecuada, hacer por decreto, lo puede hacer eventualmente. Lo
que no, lo que se necesita imperativamente de ley, precisaremos una ley. Aquí
hay algunas cosas que, de su lectura, se puede entender que es suficiente el
decreto, pero que el gobierno -a los efectos de que quede un compromiso
legislativo- ha pretendido presentarlos como iniciativas legales, en el sentido
de que también obliguen al gobierno a tomar esas
determinaciones, para demostrar y poner un énfasis muy especial que acá
se habla de medidas para cumplir y para ejecutar en el corto plazo.
PERIODISTA: Ramela, volviendo al tema de la reforma impositiva, quiere explicar un poquitito más, ¿tiene que ver con reformar el IVA, con nuevos impuestos, quita de otros? Un poquito de detalle.
DOCTOR
RAMELA: La idea básica del gobierno a este respecto es, ya lo dijo en otras
oportunidades, es tender a una generalización del IVA y a una
simplificación del resto de los tributos. Pero, obviamente, no podemos
adelantar lo que va a ser materia específica de ese grupo de trabajo que se
pretende instalar para analizar y resolver este tema. Pero la idea del gobierno
ya ha sido expresada en ese sentido en múltiples oportunidades previas.
PERIODISTA: ¿Para que sea una ley de emergencia, qué elementos va a tener en cuenta, doctor?
DOCTOR
RAMELA: Ley de Urgencia.
PERIODISTA: Ley de Urgencia.
DOCTOR
RAMELA: Bueno, nosotros en su momento le planteamos al Partido Nacional, a través
de nuestros legisladores, la intención de que la Ley de Rendición de Cuentas
fuera de un solo artículo y que todo este paquete de medidas de reformas
estructurales y racionalización del gasto del Estado, sobre funcionarios públicos
y demás, formaran parte de una Ley de Urgencia, pero -siempre lo aclaramos muy
bien- a presentar el mismo día y a la misma hora que la Ley de Rendición de
Cuentas. Lo nuestro no fue un planteo “Votemos una Rendición de Cuentas de un
solo artículo y después analicemos o negociemos una Ley de Urgencia”. Se está
hablando y se habló
en su momento de dos cuerpos normativos concomitantes o simultáneos. El Partido
Nacional ha entendido que hay cosas que deben ir por Rendición de Cuentas. Lo
que el Partido Colorado, el Poder Ejecutivo ha hecho en esta circunstancia, es
simplemente marcar las que entiende que deben ir por ley y cuáles deben ir por
decreto. En el ámbito legislativo los socios de la coalición, yo creo que sin
ningún inconveniente, van a resolver qué debe ir por Rendición de Cuentas y
qué debe ir por Ley de Urgencia o qué debe ir por ley especial. Acá tenemos
un caso, por ejemplo, que es la desmonopolización de los seguros de accidentes
de trabajo que va a ir por ley especial, que ya está redactada. Tenemos otro
caso que es la reforma del TOCAF, una ley de concesiones que es una ley que ya
está redactada y que por su materia, que son casi 80 o 100 artículos, va a ser
objeto de una ley específica y separada. Eventualmente la supresión de los
entes que pueden ser leyes que tengan, como necesitan una mayoría especial o
cuyo tratamiento puedan ir en leyes separadas, o sea eso es un aspecto que se va
a resolver a nivel de la coalición de gobierno en la vía parlamentaria.
PERIODISTA: Doctor, ¿cuál ha sido un poco el proceso de elaboración de este tipo de normas que se van a presentar al Partido Nacional? ¿En alguna medida han a sido consensuadas con el Fondo Monetario Internacional, consultadas con ese organismo, sometidas a su consideración? ¿Ustedes en alguna medida tienen de pronto el visto bueno de ese organismo internacional para aplicar este tipo de mecanismos o simplemente esto se lanza al ruedo, por así decirlo, y después en definitiva...
RAMELA:
No, no, no.
PERIODISTA: ...se van a manejar en forma separada?
RAMELA:
Estas medidas, más allá de que algunas de ellas puedan coincidir con alguna de
las cuestiones que están incluidas en la Carta de Intención que se firma con
el Fondo, no son nuevas para nosotros. Es las que hemos sostenido desde el
primer día que accedimos al gobierno, y el doctor Batlle específicamente desde
hace 40 años. O sea que no son medidas que nos están imponiendo hoy; son
medidas que siempre las consideramos necesarias, que cuando se accedió al
gobierno por distintas circunstancias se pudieron plantear unas y no otras, pero
que el doctor Batlle -lo dijo claramente en su mensaje cuando anunció el
ajuste- cree que ahora es el momento de plantearlas todas de una vez por todas,
en función de la situación que vive el país y de las perspectivas futuras que
requieren, obviamente, asumir la necesidad de cambio y transformaciones porque,
digamos, las condiciones regionales, mundiales y nuestra propia situación económica-financiera
así lo requiere. O sea, que estas son las ideas de siempre del doctor Batlle y
de la Lista 15 y del gobierno. Nosotros nos sentimos, por lo menos los que
estamos en el círculo allegado al Presidente, totalmente consustanciados con
este tipo de medidas porque apuntan a lo que siempre dijimos que había que
hacer.
PERIODISTA: Doctor -si no hay nadie que pregunte, pregunto yo- si es tan amable: específicamente tal vez no sea materia de esta Rendición de Cuentas, pero ayer el Presidente Batlle conversó con Intendentes del Interior del país, también estaba el de Montevideo, y dijo que sería buena cosa para en alguna medida sobrellevar un devenir económico adverso, regionalizar todo lo que es el país, suprimir intendencias, adscribir a lo que son determinados círculos de potencia, de industrialización, de comercialización, varios estamentos del país. ¿Eso cómo se está transitando por ese camino por parte del Poder Ejecutivo y qué conversaciones se están manteniendo? ¿Es una idea que ha lanzando el Presidente o simplemente ya hay un mecanismo articulado al respecto?
DOCTOR
RAMELA: No, yo creo que es una idea que lanzó el Presidente. Él mismo creo que
dijo en esa charla que seguramente él no iba a ver esas reformas, pero son
ideas que se están conversando. Creo que en algunas de las propuestas políticas
de algunos se habló de eventualmente eliminar intendencias. Evidentemente, son
cosas que algún día hay que plantear, que algún día hay que analizar, que
eventualmente pueden tener un grado de coincidencia importante en la sociedad
uruguaya, pero no son esos los temas que hoy estamos analizando ni poniendo
sobre la mesa. Esas fueron, digamos, reflexiones del Presidente para el futuro,
pero no para el mediano o corto plazo.
PROPUESTAS DEL PODER EJECUTIVO PARA DISCUTIR CON EL PARTIDO NACIONAL EN EL PARLAMENTO
RACIONALIZACIÓN de la ESTRUCTURA POLÍTICA DEL ESTADO
1.
CONSOLIDACIÓN DE MINISTERIOS (LEY)
Se
plantea la supresión de dos Ministerios (TURISMO y DEPORTES),
facultándose además al PE a disponer más supresiones y/o fusiones.
2.
REDUCCIÓN del NÚMERO de DIRECTORES DE ENTES AUTÓNOMOS (LEY)
Se plantea
que todos los Directorios, con la única excepción del BROU, pasen a tener 3
integrantes y se plantea también hacer extensiva a los Directores las
inhibiciones que existen para los Directores del BPS.
3. DIRECTORIO ÚNICO y COMÚN DE ANCAP y UTE antes del 01.03.05 (LEY)
Se plantea
la unificación de los Directorios de ambos organismos, a efectos de que exista
mayor centralización y unidad en el manejo de lo que sería un gran holding de
la ENERGÍA.
CAPÍTULO
II
REFORMAS
ESTRUCTURALES
1.
SUPRESIÓN de ENTES AUTÓNOMOS
-
AFE (LEY)
-
INC (LEY)
2.
VENTA DE LAS ACCIONES DE PLUNA (LEY)
Se
plantea autorizar la venta de las acciones del ESTADO en PLUNA S.A.
3.
ELIMINACIÓN de MONOPOLIOS de ANTEL y ANCAP (LEY)
Se
plantea analizar los instrumentos necesarios para que el monopolio de ANTEL
quede acotado a la telefonía básica.
También
se plantea eliminar el monopolio de ANCAP para la importación de productos
refinados a partir de determinada fecha.
4.
DESMONOPOLIZAR SEGUROS de ACCIDENTES de TRABAJO (LEY)
Se
plantea enviar como ley especial el proyecto ya preparado.
5.
REFORMA de la CARTA ORGÁNICA del BHU (LEY)
Se
plantea una reforma que incluya, entre otros puntos, la transformación gradual
de sus fuentes de financiamiento (sustituyendo la captación de depósitos por
la emisión de valores indexados por costo de vida a mediano y largo plazo), la
securitización obligatoria de su cartera por encima de un cierto monto a
determinar y el otorgamiento exclusivo de créditos hipotecarios a personas físicas.
6.
ELIMINACIÓN de RESERVA de BANDERA (LEY)
Se
plantea eliminar la reserva de bandera para las operaciones de dragado.
7.
TRANSFERENCIA de PLANTAS de SILO al SECTOR PRIVADO (LEY)
Se
plantea la transferencia de las plantas de silo al sector privado, condicionada
a su capitalización por sus actuales tenedores, suprimiendo el Plan Nacional de
Silos.
1.
REDUCCIÓN de CRÉDITOS PRESUPUESTALES (LEY)
Se
plantea reducir porcentualmente los créditos presupuestales, con criterios
diferenciales, para obtener un ahorro mínimo de u$s 200.000.000,ºº (dólares
doscientos millones) anuales, ofreciéndose analizar y definir antes del envío
de la ley eventuales criterios adicionales que apunten a: una mayor baja
selectiva del gasto y una atención diferencial para sectores especialmente
sensibles.
2.
REDUCCIÓN de ESTRUCTURA del SERVICIO EXTERIOR (LEY)
Se
plantea impulsar el cierre de algunas embajadas y consulados, cometiendo por ley
al PE para que adopte las medidas necesarias para lograr una reducción
porcentual adicional del 15% en los gastos de servicio exterior, en un plazo máximo
de 1 año.
3.
READECUACIÓN de las FUERZAS ARMADAS (LEY)
Se
plantea enviar en un plazo máximo de 60 días la nueva Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas, la que contendrá una importante reestructura. Se plantea también
enviar en un plazo máximo de 90 días una ley de Reforma de la Caja Militar. Se
plantea, a su vez, cometer por ley al PE las medidas necesarias para reducir en
forma significativa, en un plazo máximo de 1 año,
la cantidad de los agregados militares en el exterior.
4.
READECUACIÓN de la DIRECCIÓN de COMERCIO EXTERIOR del MEF (LEY)
Se
plantea cometer por ley al PE las medidas necesarias para reducir el presupuesto
de la referida Dirección, en un plazo máximo de 12 meses, en un 30%.
5.
ELIMINAR PLANILLA de TRABAJO
Conforme
proyecto del BPS.
CAPÍTULO
IV
RACIONALIZACIÓN del ESTADO
1. RETIRO ANTICIPADO (LEY)
Se
plantea, con algunas excepciones en la Administración Central, disminuir la
edad máxima de retiro para los funcionarios con causal jubilatoria, bajándola
de 70 a 65 años.
2.
RETIROS INCENTIVADOS (LEY)
Se
plantea impulsar tres mecanismos voluntarios y consensuados de retiros
incentivados:
-
Retiro a mayores de 60 años con un incentivo hasta que se acojan a la
jubilación, con el límite temporal que fija el sistema de RETIRO ANTICIPADO
referido en el numeral 1º de este Capítulo (el incentivo sería del 70% del
sueldo básico).
-
Retiro con
reserva del cargo por 2 años.
-
Retiro para
formar empresa que prestaría servicios para el ESTADO (experiencia MTOP).
Se
plantea que en todos los casos de retiro se supriman las vacantes y los créditos
respectivos y se establezca la prohibición absoluta, para el funcionario que
opte por alguno de esos sistemas, de volver a trabajar para el ESTADO bajo
cualquier forma jurídica.
3.
SISTEMA de COMPRAS (LEY)
Se plantea
avanzar en la centralización de las oficinas de compra, primero en los
distintos incisos y después en forma global.
4.
COMPRAS del ESTADO (TOCAF) y CONCESIONES (LEY)
Se
propone enviar como ley especial una reforma del TOCAF.
5.
REGULAR ASISTENCIA a INTENDENCIAS (LEY).
Se
plantea analizar una forma de compensar con las partidas a entregar por el PE
las deudas que puedan tener las Intendencias con entes y organismos del ESTADO.
5.
TERCERIZACIÓN y SECURITIZACIÓN de DEUDAS por CONTRIBUCIÓN INMOBILIARIA
Se
plantea habilitar a las Intendencias para que tercericen y/o securiticen sus
carteras de contribución inmobiliaria en mora.
6.
FACULTAR al PE a REESTRUCTURAR, FUSIONAR y/o CERRAR UNIDADES y DIRECCIONES (LEY)
Se
plantea facultar al PE para racionalizar la estructura de los diversos incisos,
mediante sistemas que apunten a la racionalización de su gestión y a la
baja del gasto público.
7.
READECUACIÓN de GASTOS en SALUD PÚBLICA (LEY)
Se
plantea la supresión de 25 UNIDADES EJECUTORAS del Ministerio de Salud Pública.
CAPÍTULO V
NUEVO MARCO REGULATORIO para FUNCIONARIOS PÚBLICOS
1. TOPE y REESTRUCTURA SALARIAL en ENTES AUTÓNOMOS (LEY y DECRETO).
Se
plantea que la remuneración total de los funcionarios público y de todas las
personas físicas que trabajen para el ESTADO bajo cualquier régimen jurídico,
por todo concepto, no supere el 60% del sueldo básico del Señor Presidente de
la República.
Se
plantea cometer por ley al PE la readecuación de los salarios de los
funcionarios de los entes autónomos, a cuyos efectos deberán instruir a los
directorios de los organismos para que la remuneración total de cada uno de sus
funcionarios, incluyendo lo que cobren por cualquier concepto, no supere en ningún
caso el 60% de la remuneración básica del Presidente de la República.
La
readecuación referida en el párrafo anterior se deberá lograr en el menor
plazo posible, utilizando a esos efectos en forma diferencial los futuros
aumentos salariales que se dispongan, de forma de limitar no sólo los sueldos
que superen ese tope sino de adecuar también porcentualmente en forma gradual
el resto de las remuneraciones, con el objetivo de mantener un escalafón
salarial adecuado y racional.
2.
ELIMINACIÓN de BENEFICIOS EXTRA SALARIALES (LEY y DECRETO).
Se
plantea la eliminación de todos los beneficios extra salariales eliminables (ya
sea en plata, en especie o en prerrogativas especiales –por ejemplo, formas de
licencia excepcionales-), prohibir para el futuro el otorgamiento de beneficios
de esa naturaleza que no sean consagrados por ley y gravar con montepíos
jubilatorios los beneficios actuales que se consideren no eliminables.
3.
UNIFICACIÓN y CONTROL de HORARIOS (DECRETO).
Se
plantea fijar un horario único para todo el ESTADO (con las excepciones que se
justifiquen en función del tipo de tareas), definir jornadas laborales
uniformes para todo el ESTADO de entre 4 y 8 horas y crear un sistema de control
objetivo y exigente.
4.
REDISTRIBUCIÓN de FUNCIONARIOS EXCEDENTARIOS (LEY)
Se
plantea flexibilizar los plazos de redistribución y crear una bolsa de
funcionarios excedentarios que deba ser consultada en forma previa a cualquier
nueva contratación de funcionarios por un organismo estatal.
5.
ADECUAR RÉGIMEN de DISPONIBILIDAD (LEY)
Se
plantea regular los criterios a los cuales están sometidos los funcionarios en
esa condición, sus potestades para rechazar nuevos destinos y la remuneración
a cobrar en esa condición.
6.
REGULACIÓN de CONTRATOS de FUNCIÓN PÚBLICA (LEY)
Se
plantea regular la situación de los ya existentes, estableciendo requisitos
formales para su regularización (pruebas de suficiencia, controles) y
establecer para el futuro, como única forma posible de ingreso a trabajar para
el ESTADO en función pública, contratos de trabajo que incluyan períodos de
prueba, exámenes de suficiencia, plazos de contratación, causales claras de
rescisión, etc.
7.
REGULACIÓN de CONTRATOS de ARRENDAMIENTO de OBRA y SERVICIOS (LEY)
Se
plantea volcar al texto legal las nuevas disposiciones restrictivas adoptadas
por decreto en esta materia, incorporando normas que aseguren la objetividad de
las contrataciones, la coherencia de las retribuciones a pagar, la
excepcionalidad de esta forma de contratación y su publicidad.
8.
REGULAR CAUSALES de DESTITUCIÓN de FUNCIONARIOS PÚBLICOS (LEY)
Se
plantea regular y precisar las causales de destitución, a efectos de facilitar
su configuración, control y aplicación. Se plantea, además, establecer la
falta o inasistencia injustificada reiterada como causal de destitución.
9.
REGULAR y LIMITAR PASES en COMISIÓN (LEY)
Se
plantea limitar los pases en comisión y establecer que la remuneración la
deberá pagar el organismo de destino, con la transferencia del crédito
respectivo.
10.
PRORROGAR LIMITACIÓN de INGRESO a la FUNCIÓN PÚBLICA (LEY).
Se
plantea prorrogar la prohibición hasta el 2015.
1.
REFORMA TRIBUTARIA GLOBAL.
Se
plantea fijar un criterio de trabajo con los integrantes de la coalición para
preparar un proyecto en 90 días.
2. REFORMA de la DGI.
Se
plantea aprobar el proyecto de reforma que está siendo consensuado a nivel del
Parlamento.
3.
NORMAS sobre PROCEDIMIENTO ADUANERO (LEY)
Se
plantea aprobar el proyecto ya presentado en su momento.
CAPÍTULO VII
MEDIDAS de REACTIVACIÓN ECONÓMICA
1.
CONCESIÓN de OBRAS
-
Aeropuerto de Carrasco (DECRETO)
-
Saneamiento y Agua potable (DECRETO)
-
MEGACONCESIÓN (LEY)
-
Complejo Turístico en la zona de influencia del Parque de la FORTALEZA
DE SANTA TERESA (LEY)
-
Complejo Turístico en PALMAR (LEY)
-
Puerto de Punta del Este (DECRETO)
-
Centro termal en Cuartel de Salto (LEY)
2.
LEASING
-
Terminación de PALACIO de JUSTICIA
3.
VENTANILLA ÚNICA PARA INVERSORES (LEY)
Se
plantea centralizar la atención a los inversores, a efectos de que éstos
realicen sus consultas y los trámites necesarios para viabilizar sus proyectos,
en una única ventanilla a todos los efectos, disponiéndose la coordinación
interna y la supresión de los organismos que correspondan.
4.
APORTES a la CONSTRUCCIÓN
Se
plantea prorrogar las exoneraciones vigentes.
5.
APORTES A BPS – REFINANCIACIÓN
Se
plantea refinanciar las multas y recargos de los aportes personales (no el
capital, que se deberá cancelar conforme los criterios en vigencia).
6.
EXONERACIONES TRIBUTARIAS ESPECÍFICAS (LEY)
Se
plantea analizar exoneraciones tributarias que tengan como objetivo facilitar y
estimular la venta de inmuebles.
OBSERVACIONES:
El 21.06.02 se entregará un segundo documento con propuestas adicionales.
Montevideo,
18.06.02
Secretaría de Prensa y Difusión Presidencia de la República |