24/06/02
MSP SUPRIME
25 UNIDADES EJECUTORAS
El Ministerio
de Salud Pública (MSP) planteará en la próxima Rendición de Cuentas la
supresión de 25 Unidades Ejecutoras y la creación de 3 nuevas, tratando
de optimizar los recursos de esta cartera, afirmó el ministro del área,
Alfonso Varela.
Declaraciones
efectuadas por el Ministro de Salud Pública, doctor Alfonso Varela, a los
medios de comunicación a la salida del Edificio Libertad
PERIODISTA:
Ministro, ¿qué Unidades Ejecutoras quedarán fuera de Salud Pública
según la Rendición de Cuentas?
MINISTRO
VARELA: Nosotros hemos propuesto la supresión de veinticinco Unidades
Ejecutoras y la creación de tres Unidades Ejecutoras. ¿Por qué esto?
Porque queremos optimizar los recursos, sacándolos del área
administrativa y volcarlos para el área de la Salud. La supresión de las
Unidades Ejecutoras que estamos proponiendo están vinculadas con el hecho
de que son unidades de volumen chico y entonces la estructura
administrativa se hace sumamente pesada. Por el contrario, hay otros
sitios donde hay que reforzar la estructura administrativa, como es el
caso de Rincón de la Bolsa y de Ciudad de la Costa, a vía de ejemplo.
Entonces, la idea es justamente optimizar, racionalizar, todo lo que hace
a la administración de los hospitales.
PERIODISTA:
¿Han calculado cuánto se ahorra con esto, Ministro?
MINISTRO
VARELA: ¿Con esto si se ahorra? Estos ahorros no se los puedo
cuantificar, pero implican un ahorro importante en materia quizás de
procedimiento, lo cual hace que los niveles de atención puedan mejorar.
PERIODISTA:
¿Cuánto más presupuesto tendría que tener Salud Pública en razón de
la flotación libre del dólar en relación al precio de los medicamentos,
que va a aumentar?
MINISTRO VARELA:
No se lo puedo decir porque no sé si los precios de los medicamentos van
a aumentar o van a bajar, porque hay unas licitaciones con lo cual ya
están adjudicados los pecios. Lo único que va a haber es una
paramétrica que se mide el
50% por IPC y el 50% por dólar y eso ya está previsto. Por consiguiente,
no sabemos si vamos a necesitar más recursos o no.
PERIODISTA:
¿Hay posibilidad de que bajen los medicamentos?
MINISTRO VARELA:
Han estado bajando. Muchos medicamentos han estado bajando. Le puedo
señalar, a vía de ejemplo, que los medicamentos vinculados con el SIDA
han estado bajando sustancialmente.
PERIODISTA:
Podemos esperar que no van a escasear los medicamentos en las dependencias
de Salud Pública.
MINISTRO VARELA:
No tienen por qué, no tienen por qué.
PERIODISTA: A
raíz de la flotación del dólar, directivos del Plenario de
Instituciones afirman que la situación por la que atraviesan se va a
agravar aun más. El doctor Blankleider acaba de indicar que deberían
subir las cuotas para solventar esta situación, y habló de una cifra no
inferior a un 25 por ciento.
MINISTRO VARELA:
Desconozco sobre qué paramétrica, sobre qué ajustes, se está hablando.
Habría que ver la estructura de costos. Yo creo que en la estructura de
costos de una empresa prestadora de servicios, donde los salarios quizás
sean la fuente más importante de gastos, el dólar debe tener una menor
incidencia. Pero habría que ver los números.
PERIODISTA:
¿De todas maneras, la eventualidad de un ajuste de cuotas en función de
la flotación del dólar, usted cómo la ve?
MINISTRO VARELA:
Yo creo que para esto hay que ver los números. Las estructuras de costos
de las empresas son todas muy distintas y, sin analizar esos números, es
muy temerario dar una opinión.
PERIODISTA:
¿Cree que hay gente que puede aprovecharse de esta situación y poner
como excusa la libre flotación del dólar?
MINISTRO VARELA:
No tengo conocimiento.
PERIODISTA:
Respecto al IVA a los honorarios médicos, ¿se ha definido algo, se ha
tomado alguna decisión?
MINISTRO VARELA:
Estamos trabajando en eso. Yo les había señalado que el Ministerio de
Salud Pública había hecho tres propuestas. Bueno; se están estudiando
las tres propuestas y además se está en conversaciones con las
instituciones a los efectos de ver de qué manera podría incidir cada una
de ellas, cuántos recursos
generaría cada una de ellas y cuál sería el menor impacto sobre los
gravados con el impuesto y también sobre los beneficiarios del sistema.
PERIODISTA:
Ministro, se viene un paro a nivel de prácticamente todas las gremiales
de la salud pública y privada, dicen que con niveles de adhesión
similares a los del año 1984. ¿Por qué?
MINISTRO VARELA:
Hay algunas cosas de las que se está hablando de cuál sería el motivo
del paro que yo creo que ya no hay motivos. Porque uno de los motivos es
justamente el tema del IVA tal cual está legislado para la Salud, cosa
que ya está siendo desactivado. Por consiguiente no le veo motivo. Otro
tema está vinculado con la situación del reforzamiento del sistema
mutual, que está en vías de resolverse. Esta semana hay una reunión del
Comité Interministerial. Probablemente ya sea aprobado alguno de los
proyectos. Yo no le encuentro mayor motivo.
PERIODISTA:
Ministro, usted habla del cierre de veinticinco unidades ejecutoras para
abrir otras tres. Eso forma parte de la reestructura que se pide en la
Rendición de Cuentas. ¿Por qué otro lado más se va a reestructurar el
Ministerio de Salud Pública?
MINISTRO VARELA:
Nosotros hemos hecho una serie de propuestas, alguna que está vinculada
con la venta de inmuebles inútiles, ociosos para Salud Pública, otra que
está vinculada con el aporte del Estado al Fondo Nacional de Recursos.
Hemos hecho también otras propuestas sobre el manejo de la
administración de las ambulancias y todos esos servicios para ver si
podemos tender a un proceso de creación de microempresas, dándole
mayores beneficios a quienes son actualmente funcionarios. Es decir hemos
hecho una cantidad de propuestas que lo que buscan, justamente, es mejorar
la atención a la gente y sacarle todos los elementos que implican costos
adicionales para el Ministerio.
PERIODISTA:
Ministro, brevemente: se cumplen cien años del descubrimiento del quiste
hidático. ¿Qué deja y cuál es el futuro?
MINISTRO VARELA:
Se cumplen cien años del comienzo de la lucha acá, que es un parásito
importado y todo eso. Creo que lo que deja es la visión y la
preocupación que tuvieron quienes primero empezaron a
hablar de este tema, que fueron los doctores Luis Pedro Leguas y
Alejandro Gallinal, que tuvieron una visión muy acertada de incentivar al
Estado a que se ocupara del tema. Lo segundo es la actuación de la
Comisión, que ha sido realmente importante en materia de prevención y en
materia de tratamiento y los niveles de quiste hidático han bajado
notablemente. Y lo tercero es la perseverancia que hay que seguir teniendo
en esto, sobre todo a nivel de la enseñanza y a nivel de analizar qué es
lo que vamos a hacer con los perros, sobre todo la cantidad de perros que
andan sueltos, involucrar a la Sociedad Protectora de Animales , respetar
los derechos de la gente que tiene un perro y buscar mecanismos que no
incrementen el riesgo sanitario que un perro le puede provocar al ser
humano.
PERIODISTA:
Ministro, en Montevideo ya hace tiempo que no existe la perrera. ¿Esto
implicaría un regreso de la perrera? Le digo esto porque sé que
técnicos de su Ministerio analizan que vuelva la perrera en razón de la
rabia...?
MINISTRO VARELA:
no, no. Yo creo que no. Hemos tenido contactos con las sociedades
protectoras de animales y la idea nuestra es trabajar con ellos, que son
los que tienen conocimiento y dedicación al tema del perro, que por
cierto es algo realmente sensible.
PERIODISTA:
¿Entonces cómo se bajaría el número de perros en la calle?
MINISTRO VARELA:
Primero vamos a saber cuántos perros tenemos.
PERIODISTA:
Le cambio de tema. ¿Qué ha pasado con la reestructura del sistema
mutual? ¿En qué se está?
MINISTRO VARELA:
Ya le digo: esta semana vamos a ver si aprobamos un proyecto ya.
PERIODISTA:
¿Cuáles serían las características principales?
MINISTRO
VARELA: Las características son que se adaptan a las condicionalidades
exigidas por el gobierno y por el BID para acceder al crédito y al mismo
tiempo para reformular toda su estructura jurídica y administrativa.
|