| 
       26/06/02 
      
      
       
      APOYO
      FINANCIERO PARA URUGUAY
      
      
      El Banco Central
      del Uruguay (BCU) informó que el FMI decidió aumentar el Crédito
      Stand-By con Uruguay por un monto de U$S 1.500 millones, quedando ya a
      disposición U$S 500 millones. 
      COMUNICADO 
      
      
      El
      Banco Central del Uruguay pone en conocimiento que, en el día de ayer, el
      Departamento de Relaciones Externas del Fondo Monetario Internacional
      emitió el siguiente comunicado de prensa: 
      El FMI aumenta el Crédito Stand-By a
      Uruguay en 1500 millones de Dólares
      
       
      El
      Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó hoy el actual Crédito
      Stand-By a Uruguay en 1160 millones de DEG (aproximadamente 1500 millones
      de Dólares) hasta 1750 millones de DEG (aproximadamente 2280 millones de
      Dólares). Uruguay puede girar inmediatamente hasta 386.1 millones de DEG
      (aproximadamente 508 millones de Dólares). Otros 496 millones de DEG
      adicionales (aproximadamente 650 millones de Dólares) estarán
      disponibles según los términos del acuerdo Stand-By ampliado en lo que
      resta del año 2002, sujeto a una revisión adicional del Directorio
      Ejecutivo del FMI. 
      El
      Crédito Stand-By original a 24 meses por 594.1 millones de DEG
      (aproximadamente 781 millones de Dólares) fue aprobado por el Directorio
      Ejecutivo el 25 de marzo de 2002 (véase el Comunicado de Prensa 02/14 del
      FMI). El aumento abarca una combinación de recursos en los tramos de
      crédito (dos tercios del total) y en la Facilidad de Reservas 
      Suplementarias (Supplemental Reserve Facility - SRF). 
      Al
      comentar la decisión del Directorio Ejecutivo, el Sr. Horst Kôhler,
      Director Gerente y Presidente, manifestó: 
      "El
      Directorio Ejecutivo recibió con satisfacción la firme respuesta de las
      autoridades uruguayas ante los desafíos que afectan la economía, al
      fortalecer el marco macroeconómico y establecer una estrategia creíble
      para restaurar la confianza en su sistema bancario. La implementación de
      este programa consolidado, al cual el Fondo apoya vigorosamente,
      contribuirá a que Uruguay pueda enfrentar los efectos de contagio de la
      crisis argentina, hará que la economía y las finanzas públicas se
      consoliden y crearán las condiciones para retomar el crecimiento
      sostenido. También se espera que las políticas de fortalecimiento apoyen
      un continuo acceso de Uruguay a los mercados internacionales de capital en
      el futuro y mejoren el financiamiento oficial, incluyendo el proveniente
      de los bancos de desarrollo multilaterales”. 
      “El
      programa de las autoridades se centra en la recuperación de la confianza
      pública respecto de la solidez y liquidez del sistema bancario. Una
      medida clave es el establecimiento de un fondo especializado para brindar
      liquidez y, en caso de ser necesario, apoyo de capital a los bancos con
      financiamiento y salvaguardias apropiadas. Las autoridades también
      acelerarán la reestructura de los bancos públicos, en particular el
      Banco Hipotecario, para lo cual se le ha solicitado asistencia al Banco
      Mundial. La confianza de los depositantes se consolidará más aún
      mediante el fortalecimiento de la regulación prudencial y el
      reforzamiento del rol supervisor de la Superintendencia de Bancos”. 
      “El
      programa apunta también a asegurar la sustentabilidad de la deuda
      pública en el mediano plazo, a través de una reducción significativa en
      el déficit del sector público. Para lograr este objetivo, las
      autoridades han implementado importantes medidas de ingresos así como
      también restricción en los gastos, incluyendo sueldos y jubilaciones.
      Además, una amplia reforma tributaria contribuirá a asegurar la
      sustentabilidad fiscal en el mediano plazo”. 
      “Las
      autoridades están comprometidas a hacer progresos adicionales en la
      mejora de las condiciones para retomar rápidamente un crecimiento
      sostenido. La reciente flotación del peso le otorgará a la economía una
      mayor flexibilidad para hacer frente a los impactos externos. Para
      promover aumentos en la productividad y el crecimiento económico en el
      mediano plazo, será importante continuar con los esfuerzos para
      desregular la economía y abrir al sector privado áreas anteriormente
      reservadas al sector público," manifestó el Sr. Köhler.
      |