05/03/2002
ES
FUNDAMENTALMENTE UN LOGRO DE LA POBLACIÓN DEL URUGUAY
El
Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, fue entrevistado
por el Programa Mesa de Redacción en TVEO, donde señaló lo que se
realizó en los dos años de su gestión en el gobierno y lo que falta
realizar en los últimos tres años.
MEDEROS: Muy
buenas noches, desde TVEO para todo el país, un nuevo horario e invitado
especial para este programa que inicia el mes de marzo, el doctor Jorge
Batlle cumplidos dos años e iniciando el tercer año, es la posibilidad
que tenemos hoy de recibir al Presiente de la Republica en nuestra mesa,
Alfonso, y evaluar lo transcurrido, sobre todo, lo que se viene, ¿verdad?
LESSA: Exactamente, se acaban de cumplir
los primeros dos años de gestión del Presidente Batlle, donde ha pasado
de todo. Temas no nos van a faltar, nos van a sobrar. Buenas noches,
Presidente, gracias por estar con nosotros.
PRESIDENTE
BATLLE: Buenas noches, un gusto estar en TVEO, a la que le deseo larga y
prospera vida. Asi que bueno, ya que hemos estado aca con ustedes a partir
de esta noche para responder a las inquietudes de ustedes, es bueno que
empecemos.
PERIODISTA: Gracias por la visita,
Presidente. Deciamos hoy cuando usted recién llegó decíamos que a pesar
de todo, de las siete plagas, usted conserva su buen talante, su energia,
trasmite sobre todo optimismo a la sociedad que está golpeada de todos
lados. En estos momentos vemos que usted sigue viajando, reuniéndose con
todo el mundo.
PRESIDENTE
BATLLE: Usted sabe una cosa que es muy importante en la vida de los
pueblos. En la vida de los pueblos hay cosas que uno dice “que
fantásticas son las cosas que se hicieron”. Nadie dice, ”pero que
buena la cantidad de cosas que se evitaron”. Porque eso no se toma en
cuenta, no se pesa, no se mide. Y ciertamente, como usted dijo, han sido
dos años en donde hemos tenido la posibilidad, entre todos, y yo creo que
eso es fundamentalmente un logro de la población del Uruguay. Pienso que
el gobierno tomó una actitud que era la actitud adecuada. Pero ha sido
básicamente un logro de la población del Uruguay. Porque si la
población no entendiera las razones de una situacion, no hay con qué
darle. No hay ni campaña publicitaria, ni Presidente que trasmita nada
que pueda convencer a la gente del por que de las cosas. La población de
este pais es una población seria, es una población muy informada, es una
población que sigue los acontecimientos, que sigue la prensa, que escucha
la radio por la mañana, que escucha a la gente que esta en la television
por la tarde y por la noche y está informada de todo lo que pasa. Por
tanto es ella la que más ha ayudado a que el Uruguay haya podido
mantenerse a flote, con las
dificultades que hemos tenido todos los años, pero mantenerse a flote en
medio de las tempestades que el Uruguay ha vivido.
PERIODISTA: Evitando todas esas cosas
que usted dice, ¿qué cosas evitó el Uruguay en este tiempo, Presidente,
entre otras?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, descalabros de todo tipo. Imagínese usted lo que significa
para un exportador, para un industrial cualquiera, para el que vende
leche, para don Noya de Piri, o para el gerente de Conaprole, el señor
Núñez, o para el agente de Calsal, tener que un dia encontrarse con que
a partir del 13 de enero del 99 se le devalúa la moneda brasilera hasta
cuándo. Hasta el 2001, hasta bien entrado el 2001. eso prácticamente los
echó del mercado. Los echó del mercado. O sea que tenían un programa,
recibían leche, hacían queso, hacían yogurt, hacían leche larga vida,
hacían leche en polvo, tenían un régimen de venta, tenían sus
vinculaciones, sus formas de trabajar con las finanzas en el Uruguay, en
el Brasil, sus conexiones, sus compradores. Tuvieron que cesar todo y
reprogramar todo, ver hacia dónde podian ir. Y un dia se tuvieron que ir
a Argelia, otro dia tuvieron que ir a Japón a vender la mercadería con
otro precio, con otros contactos, con otras conexiones, con otros seres
humanos, con otros hábitos, con otros paladares. Todo eso le sucedió al
Uruguay entre el 13 de enero de 1999 y prácticamente finales del 2001.
Cuando recién entonces, en el 2001, como está ahora,
hoy de nuevo hay una paridad entre el valor de la moneda brasilera
y el valor de la moneda uruguaya que hace inclusive que en la frontera,
salvo los artículos tradicionales, que han estado siempre más baratos en
el Brasil, como el azúcar, como el café, como la yerba, como el aceite,
los demás artículos tienen un mejor valor del lado uruguayo que del lado
brasilero. Eso hoy permite de
nuevo empezar a reiniciar la cadena de ventas de productos tradicionales
al Brasil. Imagínese lo que es para un comerciante saber, despues de
haber perdido buena parte del mercado argentino, por la recesión en la
Argentina, de haber llegado a una exportación mucho más baja que la que
habitualmente teníamos con la Argentina, hoy se encuentra con que no
tiene tipo de cambio, no tiene precio, no hay quien le liquide, no hay
quien le diga cuándo le van a pagar la mercadería, no hay quien le pueda
comprar. Hay gente que esta haciendo trueque, hay gente que está
vendiendo un articulo y cobrando recibiendo otro articulo. Hay gente que
cobra recibiendo cuero y vende
enviando otra cosa. O sea, todo eso afectó enormemente a la industria de
exportación del Uruguay, con el agregado de que usted no tenía mercados
alternativos. No podía ir a Europa, porque no tenía mayor cuota. No
podía ir a los Estados Unidos que es el gran mercado, porque no tenía un
acuerdo con los Estados Unidos. Entonces, no es solamente lo que le pasó.
Es lo que el gobierno y la población y los productores tuvieron que
bancar, los garrones que se comieron. ¿Qué le parece el esfuerzo que
hicieron los productores uruguayos para llegar a tener la posibilidad de
tener un pais libre de aftosa sin vacunación? Y un buen dia para otro
vino la invasión de aftosa de Brasil, y la segunda de la Argentina, y
perdimos todo. ¿Y qué le parece lo que es el precio de la carne hoy,
pese a que se faenan 40.000 reses? Fíjese lo que es el precio de la
carne. Es horrible el precio de la carne. El precio de la carne por
supuesto que en el correr del año tiene que mejorar. Los propios
frigoríficos han de ser los mas interesados en que eso suceda. Bueno, por
suerte ha subido la lana, por suerte está mucho mejor, la lana tiene un
aumento hasta del 100% que se verá en la proxima zafra, porque esta
estaba casi toda vendida, y en los productos de las carnes ovinas los
precios son muchos mejores. ¿Pero usted sabe lo que se comió la
producción agropecuaria que venia creciendo, lo que se comió en el 2001
y lo que se está comiendo de precio bajo en el 2002? Bueno, y el pais lo
ha aguantado eso. ¿Y que le parece el conflicto financiero? Cuando la
gente de la Argentina viene al Uruguay a buscar el dinero, porque viene al
Banco de Galicia a sacar dinero aca porque alla no lo puede sacar. Y
bueno, entonces saca uno, saca dos, saca tres, saca cinco, saca diez. Al
final saca 400 millones y el Banco de Galicia no puede traer más plata de
la Argentina, no le puede pagar más. Y lo tienen que intervenir, lo
tienen que cerrar. Y la gente que le dicen en Buenos Aires, “va a haber
un corralito en el Uruguay. Anda corriendo”. Entonces vienen aca, y van
a un banco importante, un banco extranjero, y le dicen, “No, pero
mándemelo para Nueva York, yo no quiero sacar el dinero pero mándelo
para Nueva York”. Eso es pánico. Por suerte, estimado amigo, lo
superamos todo.
PERIODISTA: Y
el Banco Comercial.
PRESIDENTE
BATLLE: Pah.
PERIODISTA:
¿Lo sorprendió lo del Banco Comercial?
PRESIDENTE BATLLE: El fraude, sí. El
fraude me sorprendió enormemente. Pero cómo no me va a sorprender si el
dia que lo pusieron preso a uno de los ciudadanos estos, me llamó
Dechuris, el propio presidente del Banco, y me dijo “Mire, señor
Presidente de la Republica, hemos tenido noticias de lo que ha pasado.
Queremos decirle que vamos hacer honor al banco, lo vamos a respaldar, no
pasa nada”. Y el sabado me volvieron a comunicar, para decirme “Mire,
hemos sido victimas de un fraude”. Nos hemos pasado desde entonces hasta
ahora haciendo lo necesario y buscando soluciones en un momento en que
nadie quiere venir al Sur, porque esta todo el mundo con las graves
preocupaciones de la situación en la Argentina y el Uruguay ha sido
victima de rebote de esa
situacion. Y al final hemos capitalizado al Banco, hemos conseguido que
los bancos pongan cien millones de dólares más. Vamos a hacer las
reclamaciones correspondientes.
PERIODISTA:
Claro. ¿Ante la Justicia?
PRESIDENTE
BATLLE: Vamos a hacer las reclamaciones comerciales y las reclamaciones
que correspondan. El Banco tiene un gran gerente nuevo, un gerente que
estuvo aca en el Uruguay, que era del AMRO Bank, un hombre joven,
extraordinariamente capaz, un gran gerente nuevo, un gran directorio
nuevo, está capitalizado, es el Banco más importante de los bancos
tradicionales. Y por suerte, ¿sabe una cosa? ¿Quiere que le diga una
cosa?¿Sabe el primer dia que descanse desde que llegue a este gobierno?
El sabado pasado. Fue la primera vez que puede descansar. Agarre a mi
nieto, a los amigos de mi nieto y nos fuimos a ver al “Chengue”.
PERIODISTA:
¿Los llevó al Estadio?
PRESIDENTE
BATLLE: Todos pintados de Nacional, como corresponde. Fue la primera vez,
la primera vez que pude ir.
PERIODISTA:
Porque se había capitalizado,
porque había venido la plata.
PRESIDENTE
BATLLE: No. Porque había arreglado con el Fondo. Porque hoy hablé con el
director del Fondo, el señor Kôhler, que nos felicitó y me felicitó
esta tarde, lo que el Uruguay había hecho, y además porque habíamos
arreglado lo del Banco Comercial y porque habíamos superado la crisis que
había sucedido en la Argentina. Entonces dije, bueno ahora vamos a
dedicarnos a lo que nos tenemos que dedicar. Ahora nos tenemos que dedicar
al acuerdo comercial con Estados Unidos, nos tenemos que dedicar a tratar
de revertir la situacion en los dos sectores más débiles de la
desocupación del pais, construcción y la textil, y nos tenemos que
dedicar a buscar asi, uno atrás de otro, las inversiones industriales y
de servicios que seguramente le van a hacer mucho bien al Uruguay. Ahora
hay que dedicarse con uñas y dientes a trabajar para conseguir trabajo
para la gente.
PERIODISTA:
Vamos a hacer la primera la pausa, y en los ratos libres ir más al
Estadio, porque Nacional viene con una racha terrible.
PRESIDENTE
BATLLE: Perdóneme, estimado amigo.
PERIODISTA:
Yo lo lamento porque soy de defensor, señor Presidente.
PRESIDENTE
BATLLE: Perdóneme, estimado amigo, los tuertos ¿sabe qué? Son siempre
dificiles. Yo le dije a los chicos, “Chicos, no canten victoria porque
los tuertos son bravísimos”. Pero bueno, salvamos el escollo.
PERIODISTA: Continuamos con el doctor
Jorge Batlle, Presidente de la República. Alfonso, El doctor Jorge Batlle
habló aquí del contacto que mantuvo con hoy con el director gerente del
Fondo Monetario Internacional. Se habían publicado también versiones
hace poco de que hay un crédito stand by a la orden de 400 millones de
dólares...
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, eso supongo yo, que el Ministro de Economía será el que
manejará ese crédito en la medida que lo precise, cuando lo disponga o
cuando lo necesite. O sea que de eso no hemos hablado. Sí hemos
hablado del acuerdo con el Fondo, yo por eso como he podido hacer una
buena relación con el director gerente del Fondo, bueno, hemos conversado
esta tarde y me dijo que había sido aprobada la cosa del Uruguay, que
estábamos bien y yo le agradecí, le agradecí porque yo creo que el
Uruguay fue bien considerado. Fue considerado como un país que ha
cumplido siempre con sus obligaciones, y como un país que tiene una
posición extremadamente particular. Porque las repercusiones de la crisis
argentina operan mucho más sobre el Uruguay que sobre Brasil o sobre
Chile. Pero de cualquier manera, eso quedó atrás. Por suerte todo ese
problema quedó atrás y lo importante ahora, es dedicarnos a trabajar en
las cosas que son aquellas que van a permitirle al país empujar el carro,
que es lo más importante de todo. Hemos tenidos dos años difíciles,
realmente difíciles, hemos mantenido nuestra estabilidad, nuestra
confiabilidad y ahora tenemos que aplicar nuestra energía a hacer las
cosas que cabe para poder organizar el mercado exportador. El mercado
exportador es lo que le va a sacar a cualquier país de la situación que
tiene. Y no hay otro mercado exportador nuevo, al alcance de la mano que
el acuerdo con los Estados Unidos, sin perjuicio de ir a China y hablar
con los chinos, de que hoy está en Irán el Ministro de Relaciones con
una delegación, sin perjuicio de tener la expectativa de hablar con
Europa, cosa que el Uruguay
impulsó junto con el Paraguay en la última reunión para ver si podemos adelantar con Europa
algo. Pero hoy por hoy lo que tenemos en marcha, el 20 de marzo, es la
primera reunión con el gobierno de los Estados Unidos.
PERIODISTA: Es, Presidente, la búsqueda
de mercados en el norte que no están hoy en el MERCOSUR. ¿Usted está
pensando en un largo plazo, por ejemplo? ¿Usted piensa que los frutos de
esos contactos se van a dar en su gestión, en su presidencia, o es
algo...?
BATLLE:
No, yo creo que hay distintas cosas ¿No?. La primera cosa es toda
la parte legal administrativa, que tiene que ver con situaciones concretas
que se van a resolver algunas en forma muy próxima y otras dentro del
año. Todo lo que tiene que ver con citrus, con carne, eso se va a
resolver dentro de este año. Luego estamos encaminando un proyecto de ley
en los Estados Unidos que
presentarán un conjunto de
legisladores que con la voluntad de esos legisladores de que los Estados
Unidos tengan un acuerdo bilateral con el Uruguay. Eso también nos va a
ayudar a poder crear un ambiente mayor dentro del sector privado a favor
de un acuerdo de esa naturaleza. Paralelamente estamos, como es notorio,
conversando con distintos
sectores industriales para invitarlos –cosa que ya hemos hecho- que
vengan al país, que se pongan en contacto con sectores productivos del
Uruguay. Un acuerdo de esta naturaleza, a los chilenos les ha llevado más
o menos un año de trabajo. Pienso que si trabajamos con firmeza y con
seriedad también vamos a tener un plazo de esta naturaleza. Pero creo que
en el transcurso de ese año, vamos a poder hacer otras cosas. Vamos a
poder ligarnos a empresas, a interesar a empresas, a interesar sectores.
Una cosa es que usted vaya contando con un paraguas de protección a que
vaya a cuerpo descubierto. A mí
me preguntaban los ministros del gabinete americano ¿y usted qué
precisa?. Y yo les decía: un paraguas. ¿Cómo?. Sí, un paraguas
preciso. Yo preciso un paraguas que tenga pintada la bandera americana en
la mitad y la bandera uruguaya en la otra mitad y arriba una de esas cosas
que llevan los taxímetros, o la policía o la ambulancia, ¿vio?. Que dé
luces verdes fuertes. O sea que para la gente que está en el mercado
americano, vaya entendiendo que este es un país con el cual se puede
hablar con confianza. Con el cual se puede tratar con confianza y con la
tranquilidad de saber que le vamos a decir la verdad.
PERIODISTA: El paraguas del MERCOSUR se
lo llevó el viento, ¿o no?.
BATLLE:
No, el paraguas del MERCOSUR está allí. Con, medio estropeadito. Y está
con las dificultades propias de un MERCOSUR que ha sufrido una situación
de diferencia notoria entre Brasil y Argentina y que ahora tiene un cambio
muy profundo en una situación argentina que hoy todavía está muy
inestable. Y con una situación paraguaya que también, ha tomado sus
resoluciones independientes de la del MERCOSUR, dijo bueno, yo aumento un
tanto por ciento las importaciones de todo el MERCOSUR. Y con una
situación de limitación de los extra región por la disposición numero
32 que tanto el Uruguay como el Brasil, están de alguna manera no
intentando violar, sino intentando poner en marcha sistemas de
entendimiento mexicano-brasilero, uruguayo-americano, para que un día el
MERCOSUR también las
considere y las asuma positivamente. Porque la pregunta que yo me hago es
la siguiente: supongamos que estuviéramos acá los cuatro presidentes del
MERCOSUR. Y nos sinceráramos entre los cuatro y nos preguntáramos ¿
creemos, nosotros entre
nosotros podemos crecer lo suficiente para resolver nuestros problemas
comerciales? ¿Tenemos derecho nosotros a pedirle al Brasil que nos compre
400, 500, 600 millones de dólares más? ¿Y porqué? ¿ Y porqué lo va a
hacer? ¿Tiene necesidad, lo demanda su mercado? No. ¿Entonces porqué lo
va a hacer? ¿Entonces como podemos crecer?. Dice el Presidente Cardoso: O
Brasil exporta, o muere. ¿Se acuerda que lo dijo en el sur en una visita
que hizo? ¿Y porqué eso es bueno para Brasil y no es bueno para la
Argentina y no es bueno para el Uruguay y no es bueno para el Paraguay?.
Ahora, usted me hace esa pregunta y yo le digo, le respondo con otra
pregunta: ¿Adonde?. Entonces usted me dice: usted exporta o muere. Yo le
pregunto ¿Adonde?. Entonces usted, se va al mazo...
PERIODISTA: Hoy entonces el MERCOSUR es más un proyecto político que comercial...
BATLLE:
El MERCOSUR es un proyecto comercial y es un proyecto cultural, es un
proyecto político, es un proyecto hidrográfico y es un proyecto
sociológico. Pero es un pro-yec-to. Que no puede impedir otros proyectos.
O sea: no transformemos al MERCOSUR en un corralito. Vio que son malos los
corralitos ¿no? Bueno.
PERIODISTA: Doctor, vamos a volver un
poquito más a lo interno, a lo último. Usted hablaba hoy
al comienzo del apoyo que nota que tiene de los uruguayos, a todos
los esfuerzos...
BATLLE: No, no. Yo no digo que yo noto que
yo tengo un apoyo. Yo digo que lo que yo noto es como el pueblo uruguayo
comprende la situación que el país ha vivido en el momento en que le ha
tocado jugar el partido. Algunos estarán creyendo que hemos actuado bien,
otros que hemos actuado regular, y otros que hemos actuado mal. Pero ese
no es el problema...
PERIODISTA: ¿Comprende el paquete, por
ejemplo, fiscal último?
BATLLE:
La gente entiende lo que pasa.
PERIODISTA: ¿Comprende la necesidad de
apretar más el bolsillo de
la gente?
BATLLE:
Ah! Yo creo que sí. Y además la gente demanda eso. Por ejemplo, estoy
seguro que usted hace una opinión, una encuesta de opinión entre por
ejemplo algunas de las medidas que nosotros hemos tomado, cortando gastos
de entes autónomos, estoy seguro que la gente está de acuerdo.
PERIODISTA: Pero a los que le sacan más
del bolsillo también lo...
BATLLE:
Por ejemplo, ¿qué le sacamos más del bolsillo?. A ver, cuénteme.
PERIODISTA: Y... el IRP ha aumentado...
BATLLE:
El IRP aumentamos, sí. ¿A quien?.
PERIODISTA: A los que ganan más
BATLLE:
Ah, bueno. Entonces, los que ganan más tienen que ayudar un poco, ¿no
verdad?. Porque si el país está medio embromado, los que ganan más son
los que tienen más obligaciones para con los demás. No pretenderá que
le saquemos a los que ganan menos. Tenemos que sacarle a los que ganan un
poco más que los demás.
PERIODISTA: Claro, ahí la crítica...
BATLLE:
Y eso es lógico...
PERIODISTA: A los que ganan más del
sector privado, sobre todo que son los más fáciles de detectar, porque
en el sector público...
BATLLE:
¿Porqué? No, es al revés, es mucho más fácil de detectar en el sector
público. Porque usted en el sector público tiene la planilla como
empleado público. En el sector privado la encuentra o no la encuentra.
PERIODISTA: Se le puede ir por...
BATLLE:
Es más fácil en el sector público que en el sector privado. De
cualquier manera los que ganan más, tendrán el deseo de colaborar con el
resto de la comunidad. Porque hay una cosa que los uruguayos también
tenemos que empezar a cambiar. Usted sabe que yo hace tiempo que estoy
vinculado al gobierno. Como
senador, como diputado, como hombre vinculado a la política, como que he
estado siempre vinculado al gobierno. Yo en ningún lugar del gobierno vi
que hubiera un balde lleno de plata. O sea, los gobiernos, reciben plata
de los impuestos y la vuelcan en el presupuesto. Por tanto, los
gobernantes tienen que actuar de tal manera, que eso tenga una relación
de eficacia dentro de lo que se cobra y lo que se devuelve. Nadie puede
pedir que se devuelva mucho más de lo que se cobra. Cuando se devuelve
mucho más de lo que se cobra, se hace un agujero fiscal. Y cuando el
agujero fiscal es grande, pasa como lo que
pasó en la Argentina.
PERIODISTA: Presidente, ahora se habla
de un nuevo recorte de otros 500 millones de dólares, eventualmente en la
rendición de cuentas.
BATLLE:
Mire, yo no sé quien habla de determinadas cantidades. Nosotros nos hemos
comprometido con el Partido Nacional a atender el planteo del Partido
Nacional que hizo a través del Ministro Cat en el último Consejo de
Ministros, para constituir un grupo muy pequeño de tres personas, que
analice punto por punto cuáles son las cosas en donde los gastos se
pueden modificar. Vamos a poner por ejemplo un caso. Al Ministro Cat, que
es un excelente ciudadano, me corresponden las generales de la ley porque
soy amigo de él hace muchísimos años, que es una gran persona, y que
para mí es un ciudadano que es un gran técnico, vinculado toda la vida
al trabajo en su actividad como ingeniero, le tuvimos que recortar el
presupuesto de gastos de inversiones. Bastante dinero. El Ministro Cat me
dice: Jorge, si recortamos el presupuesto de inversiones, va a ir más
gente al seguro de paro. Bueno, vamos a ver donde conseguimos el dinero.
Bueno, que le parece el Correo. Desórdenes del Estado. Porque el Correo
sería en su momento un poco deficiente o un muy deficiente, la UTE hizo
su correo propio. Eso le cuesta a la UTE dinero, no lo recauda el Correo.
Bensión le tiene que dar dinero al Correo para pagar el presupuesto
general de gastos. Y la UTE tiene correo propio. Y creo que algún otro
ente autónomo lo tiene. ¿Qué le parece si conseguimos que la UTE deje
el correo, pase esa actividad al Correo, Bensión deja de pasarle al
Correo los nueve millones de dólares y se los da a Cat?. ¿No le parece
que es una cosa un poco más sensata?. Bueno, ¿cuántas son las cosas de
ese tipo que podemos hacer en el país? ¿Cuántas son las cosas que
podemos hacer en la Administración Pública?. Yo creo que muchas. ¿Y
cuántas son las cosas que podemos hacer en la administración de los
entes autónomos y de los servicios descentralizados? Creo que más. Y
allí donde están las dificultades a veces más difíciles, porque están
más lejos, son más autónomos, estamos menos en el contacto directo,
pero vamos a trabajar juntos.
PERIODISTA: Son ajustes y cambios,
porque lo que uno pareció percibir en esta discusión del paquete fiscal,
es que era muy difícil seguir bajando el gasto. Cuando de pronto
apareció la cifra que decía 500 millones de dólares más...
BATLLE:
Es difícil bajar el gasto, la cifra yo no sé quien la habrá dado, y en
función de qué. Es difícil bajar el gasto, pero es bastante importante
saber que uno va a ser el esfuerzo de bajarlo, porque hay mucho gasto
escondido en el sistema. Y no gasto escondido en el sistema porque la
gente quiera esconder los gastos, sino fundamentalmente gastos escondidos
en el sistema porque es bastante ineficiente el Estado en sí mismo, ya
por naturaleza le diría yo que es ineficiente el estado. Eso hay que
hacerlo, es un esfuerzo importante y ojalá tengamos todo el éxito
necesario.
PERIODISTA: ¿Hacemos una pausa doctor?
BATLLE:
Cómo no.
PERIODISTA:
Continuamos con el Presidente de la República. Doctor Batlle, ¿vamos a
hablar un poquito más de la coalición?
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, como usted quiera, como usted quiera.
PERIODISTA: Y pudiera evaluarnos el
funcionamiento de la coalición y sobre todo el futuro, usted cree que le
queda a la coalición en particular, después que los blancos han hablado
de plazos, que ha habido tanta discusión ahora a raíz del paquete
fiscal, ¿cree que le queda mucho más tiempo en estos días de gobierno?
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, yo soy optimista con respecto a la coalición. Soy tan
optimista que creo que no habrá otra forma de gobierno en el Uruguay que
no sea la coalición. Porque
en la medida en que un partido no tenga la mayoría absoluta, o no pueda
con un sector de otro partido hacer una mayoría absoluta para manejarse
en el Parlamento, si no hay coalición, no hay gobierno. Por tanto,
exponer al país a que durante tres años no exista gobierno, es
francamente un tiro al aire, eh; es una cosa complicadita. Es más, yo por
lo menos lo sentí así cuando el doctor Lacalle fue Presidente de la
República y cuando el doctor Sanguinetti fue Presidente de la República;
más allá que estuviera de acuerdo o que no estuviera de acuerdo, yo
entendí siempre y sigo entendiendo que cuando Wilson Ferreira Aldunate
acuñó la palabra “gobernabilidad” nos estaba enseñando algo a todos
que ha sido fundamental en la vida del Uruguay. Creo
que es una palabra histórica, de la cual nos hemos olvidado demasiado
de la palabra “gobernabilidad”. Gobernabilidad quiere decir,
precisamente, desde el gobierno o sin estar en el gobierno, desde el
Parlamento, - como cada uno lo pueda entender mejor -, tratar de asumir
que todos tenemos la obligación de que los gobiernos lleguen a destino
con bien. Porque si el gobierno se destruye, si el gobierno se cae, si el
gobierno se debilita, si el gobierno no puede hacer las cosas que entiende
que debe hacer, al final, ¿qué pasa?. Yo le digo a usted que no la hago
por culpa suya, usted me dice a mí que el culpable soy yo porque no hice
tal otra cosa, él me dice otro tanto. Y vea, somos tres: Partido
Colorado, Partido Nacional, el Frente Amplio. Somos tres. Acá no hay
ninguno que solo pueda gobernar. Entonces, ¿qué es lo que la gente
quiere? ¿Me permite que haga un ejemplo turfístico? La gente quiere que
todo el mundo corra la carrera, que se acompañe y que en los últimos
doscientos metros se peleen. Pero si se vienen peleando desde la recta
opuesta, ¡llegan con los caballos muertos! Y el público, o sea el
pueblo, es el primero que se queja de la situación porque dice “No,
pero así no. Estos políticos que se pelean, ¿para qué sirven los
políticos que se pelean?” Que discrepen, que tengan sus opiniones, que
traten de persuadir de sus opiniones, que las expresen con toda claridad,
pero me parece que es fantástico para un país democrático como el
Uruguay que siempre ha tenido esa diferencia y que nos hemos respetado.
Mire, yo iba con
mi padre cuando el viejo era Presidente de la República, pero ahora voy
con el nieto sentado en el auto, ¿no verdad? Bueno, ¡qué precioso que
es ver cómo la gente trata a los gobernantes en el Uruguay! Los trata de
igual a igual, con respeto, pero de igual a igual. Eso se perdería, eso
que es lo más lindo, que es lo que nos diferencia de países muy
cercanos, eso se perdería si la gente viera que nosotros, a tres años
del gobierno nos ponemos a tirarnos con la loza, no arreglaríamos nada.
PERIODISTA:
Cuando usted va a estadio, va
a un restaurante, al cine, ¿lo tratan así de igual a igual?
PRESIDENTE
BATLLE: Yo cuando voy al estadio voy siempre que el Chengue me asegure dos
goles, si no, no voy. Primero lo llamo y le digo “Mire, Chengue, ¿usted
me asegura dos goles?” Entonces yo voy. Si no, no me asegura, no voy”.
Pero no, es así el
Uruguay, pero no es conmigo; fue siempre así el Uruguay. Siempre. El
doctor Herrera salía manejando su voituret...
PERIODISTA:
El Doctor Sanguinetti iba con la esposa a ver a Peñarol, ¿no?
PRESIDENTE
BATLLE: Julio, toda la vida; el Doctor Lacalle, lo mismo. El General
Seregni anda por todos lados, lo mismo; el Doctor Vázquez, también; yo
también. Es el Uruguay así.
PERIODISTA:
Presidente, el tema, siguiendo con su ejemplo del turf, el tema es que a
veces no todos coinciden cuáles son los últimos doscientos metros...
PRESIDENTE
BATLLE: No, pero yo pienso que usted tiene razón. No todos coincidimos. Y
tres años no son doscientos metros...
PERIODISTA:
No, le digo porque entre otras cosas el Doctor Lacalle acaba de realizar
declaraciones en el semanario Búsqueda, diciendo que su gobierno se
perdió – dice él – los dos años de oro del gobierno y que ahora va
a ser más difícil hacer cosas. ¿Usted coincide con eso?
PRESIDENTE
BATLLE: Y yo dije que, yo dije que lo que venía eran años de platino.
Pero, lo que pasa es que cuando dije que lo que venía eran años de
platino, la gente no percibió una cosa, no tiene por qué saberla: el
platino vale el doble que el oro.
PERIODISTA:
Pero, ¿usted cree que cuesta?... La tarjeta de platino cuesta conseguir,
eh.
PRESIDENTE
BATLLE: No, el platino, mire la Bolsa; el platino vale el doble que el
oro.
PERIODISTA:
Pero, yo le pregunto, ¿usted cree que hay posibilidades políticas de
hacer cosas? Y ¿qué le queda, qué es lo más importante que le queda
ahora?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo creo que está lleno de posibilidades políticas de hacer
cosas. Siempre quedan cosas importantes. Dígame: ¿qué le parece el
acuerdo con los Estados Unidos? ¿No será un cambio en la historia?
PERIODISTA:
Por eso, ¿qué es lo más importante?
PRESIDENTE
BATLLE: ¿No será un cambio en la historia?
Y precisamente, lo más importante es
tratar de abrir el mercado uruguayo para poder meternos en el mundo; lo
más importante es que el país encuentre oportunidades para que la gente
trabaje. Eso es lo más importante. Porque eso le va a obligar al
productor uruguayo a ser más competitivo. En la medida en que usted abra
un mercado y que usted se integre con otro mercado mucho mayor, eso le va
a dar oportunidades para que usted sea más competitivo, para que la gente
tenga más posibilidades de implementar su capacidad y no tener que irse
del país. Porque usted pide un préstamo al BID para mejorar la
educación, entonces lo educamos a usted, eh, supóngase que usted...
¡hasta pelo le conseguimos!
PERIODISTA:
Difícil.
PRESIDENTE
BATLLE: Y entonces, usted diga... La ciencia ...
PERIODISTA: Hay muchas técnicas nuevas,
ahora...
PRESIDENTE
BATLLE: La ciencia adelanta que es una barbaridad, eh. Y después que lo
preparamos y usted sabe que es un sabio total y pagamos los intereses al
BID, usted se va a los Estados Unidos.
PERIODISTA:
Me voy.
PRESIDENTE
BATLLE: Entonces, ¡no compañero! Vamos a ver si podemos hacer al revés.
O sea, que yo creo que hay muchas cosas importantes para hacer. Tanto
dentro de la Administración Pública que está conformada por integrantes
blancos y colorados en el Poder Ejecutivo, como en los Entes Autónomos,
hay enorme cantidad de cosas para hacer, como seguramente también en el
Parlamento. ¿Por qué no vamos a poder dictar leyes adecuadas en el
Parlamento para resolver problemas que están pendientes de resolución?
No hay ninguna razón de pensar que a tres años de la elección, bueno,
vamos a empezar a debatir “usted hizo esto, no hizo lo otro, hizo
aquello”... Bueno, para empezar, para debatir se precisan dos. Y yo
no... no voy a estar en eso.
PERIODISTA:
Pero en el Parlamento se escucharon críticas duras, de los blancos en
especial...
PRESIDENTE
BATLLE: Sí, es posible que sí, cosas necesarias para decir... Como los
partes policiales, por ”cuestiones del momento”.
PERIODISTA:
Señor Presidente, hablando de los blancos de la coalición, del doctor
Lacalle, justamente, ¿cuál es su opinión sobre el ajuste político que
ha propuesto el doctor Lacalle?
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, mire, nosotros desde el año 1965 hemos propuesto que los
ediles de la Junta Departamental no sean honorarios y que sean no más de
quince. No porque me guste el número, pero digo, porque me parece que es
suficiente. Eso ya lo hemos propuesto en el 1965 y en forma reiterada y se
ha propuesto tal cosa y no hemos tenido éxito en el Uruguay. La
ciudadanía uruguaya votó en contra de eso. ¿Recuerda?
PERIODISTA:
Sí.
PRESIDENTE
BATLLE: Muy bien. Con respecto al tema parlamentario, siempre he entendido
que eso no era un paso conveniente. No porque crea que con eso no se
ahorra algún peso, aunque se ahorra un cabo de vela y es muy poco el
ahorro. Sino porque creo que, básicamente, los parlamentos tienen que
tener una amplitud suficiente – no una cosa inmensa, pero una amplitud
suficiente - para que todas las minorías puedan estar representadas. Y
creo que el Uruguay, en ese sentido, con los senadores que tiene y con los
diputados que tiene, es suficiente, está bien. Como tampoco, por ejemplo,
creo en reformas de una sola cámara. Creo que las reformas de una sola
cámara son bastante peligrosas. Pienso que hay otras cosas en las cuales
sí usted puede hacer ahorros importantes de carácter administrativo.
Piense en cosas municipales, tanto en... Hay estudios notorios que
establecen que el sector que ha crecido más desde el punto de vista del
gasto del rubro cero, o sea de sueldos y salarios, son los presupuestos
municipales. Eso es una cosa que no se puede reformar por la
Constitución, porque los municipios son autónomos. Pero pienso que ése
es un tema que deberíamos ponerlo arriba de la mesa porque mientras que
hay municipios... Por ejemplo mire: vamos a hablar de un municipio blanco.
Piense, por ejemplo, en el municipio de San José. El municipio de San
José tiene 8 funcionarios cada 1000 habitantes. Y eso que el municipio de
San José tiene una cantidad de caminos para llegar todos los días,
muchas veces dos veces por día el camión cisterna al tambo para llevar
la leche y en invierno eso se complica bastante. Sin embargo, está
siempre bien. Y mire el municipio de Rocha que ha tenido administraciones
coloradas y administraciones blancas; tienen 30 funcionarios por cada 1000
habitantes. Quiere decir que ahí es donde también hay cosas para hacer
desde el punto de vista administrativo, desde el punto de vista del
ahorro, del punto de vista del ordenamiento financiero. Con respecto a los
Ministerios, bueno, como es conocido el hecho, yo hoy, después de haberme
opuesto a la creación del Ministerio de Deporte, yo hoy reconozco que el
Ministerio, que sustituyó a la Comisión de Educación Física, que era
prácticamente un mini-Ministerio o una importante repartición del Estado
cuando ella se creó en tiempos de Don José Batlle y Ordóñez, se aplica
a una actividad que realmente es muy importante. Puesto que si no hubiera
Ministerio, tendríamos que tener una buena Comisión de Educación
Física y en vez de un ministro, serían tres miembros de la Comisión de
Educación Física. Capaz que sería mejor uno, pero sería o ministerio o
miembro de la Comisión de Educación Física. Porque de cualquier manera,
entiendo que la actividad deportiva es enormemente importante para la
gente, sobre todo para la gente menuda: para la gente de la escuela
primaria, para la gente de la secundaria, para la gente de los barrios; es
una cosa tremendamente importante. De una forma u otra, hay que hacerlo.
PERIODISTA:
Continuamos con el doctor Jorge Batlle, Presidente de la Republica.
Alfonso, ya nos quedan unos minutitos.
PRESIDENTE
BATLLE: Eso de doctor me suena rarísimo.
PERIODISTA:
¿Vio?¿A usted no le gusta?
PRESIDENTE
BATLLE: No, no es que no me guste. Es que nunca me han dicho doctor, ni
Jorge Batlle. Pero, en fin.
PERIODISTA:
¿Jorge?
PRESIDENTE
BATLLE: No, no. Tampoco, yo qué sé. Doctor no me decían.
PERIODISTA:
Bueno, pero el ceremonial y el protocolo.
PRESIDENTE
BATLLE: El protocolo es un desastre, no me hable.
PERIODISTA: Varios temas para este
último bloque. No hablemos del tema. Presidente, usted hablaba de las
relaciones, y hablamos de las relaciones políticas en la coalición. El
episodio de ANCAP, famoso, de la ley de ANCAP, que elaboraron, o colaborar
en elaborar senadores del Frente Amplio y que
despues no votaron, ¿de algun modo cerro toda posibilidad de
entendimiento con el Frente Amplio y cómo está influyendo en las
relaciones con la izquierda los plebiscitos que se han anunciado?
PRESIDENTE BATLLE: No, el tema ese es un
tema, en primer lugar, que dirige quien en el fondo orienta la política y
las decisiones políticas del Frente, lo esta haciendo la directiva de
PIT-CNT, ¿no es verdad?. Porque todos esos pasos han sido dados a
impulsos de decisiones y de actitudes o el sindicato de la ANCAP o del
sindicato de la UTE o de la directiva del PIT-CNT. Y por tanto, eso de
hecho está impidiendo que se hagan las cosas. Piense, por tanto, más
allá del tema de la ley, de la diferencia con los senadores Astori y
Couriel, que es un asunto interno, pero piense en este hecho: nosotros
tenemos un acuerdo en marcha en el ANCAP. Ahora se va a hacer un
plebiscito, supóngase que hacen el plebiscito, empiezan a juntar firmas,
tienen un año para juntar firmas. Al año se va a saber si han juntado
firmas, si no se han juntado firmas. ¿Usted cree que dentro de un año
podemos convocar a alguien para hacer un acuerdo para trabajar con el
ANCAP cuando estamos a un año de finalizar el gobierno? Es evidente que
el Frente ha tratado a través de esa asimilación de su decisión
política al punto de vista del PIT-CNT o del sindicato particular en
estos casos, de impugnar toda acción de cambio. Piense en el caso de
ANTEL. Usted habrá visto como yo, todas las paredes que dicen que se
vende ANTEL. Si todo el mundo sabe que es mentira, que la ley para nada
habla de la venta de nada, de la venta de ANTEL. En la ANTEL hay tres
cosas: este es el teléfono. Vamos
a poner que usted está mirando un teléfono: este es el teléfono. ¿Qué
dice la ley del teléfono? La ley dice que los teléfonos son de ANTEL y
que serán siempre de ANTEL y que el monopolio es del Estado.
PERIODISTA:
La telefonía básica.
PRESIDENTE
BATLLE: El teléfono. Punto. Estos son los celulares. Los celulares ya
están dispuestos por la ley anterior, aquella primera. Traiga el otro
vaso. Y éste es el mañana. Las asociaciones para entrar en la
electrónica, en Internet, en todo lo demás. Esto es lo que se discute en
la ley. Esto no se discute y esto no se discute. Se discute esto. O sea,
le damos a la ANTEL el ayer, el teléfono, que lo tiene por ley. Le
seguimos dando el hoy, ANCEL, que lo sigue teniendo por ley y que no se
puede asociar a nadie si no es con un permiso de otra ley, y lo marginamos
del futuro. Lo matamos. Directamente, lo matamos. Claro, eso es lo que se
pretende hacer. Porque no se discute la propiedad de ANTEL, si ninguna
disposición de la ley dice que se va a vender ANTEL. ANTEL es la que
maneja la telefonía básica. Eso es monopolio del Estado. Y lo de ANCEL,
tampoco. Tampoco se puede hacer. Entonces ¿qué están discutiendo?
¿Están discutiendo las comunicaciones telefónicas internacionales,
cuando todo el mundo se comunica por Internet? Y entra por Internet. O
sea, ¿creen que van a poner una red para impedir que el satélite baje la
señal? Pero escúcheme, es simplemente un ejercicio político, en donde
ni siquiera se le explica a la gente lo que estamos tratando. Es un
ejercicio político procurando que no cambie nada. En un mundo que cambia
se ha preferido seguir una política que es la que señala básicamente
los sindicatos del PIT-CNT donde se impide que cambie algo,
y se dice “No. Quedémonos como estamos”. Ahora, si nos
quedamos como estamos, le pasa como al camarón. ¿Sabe lo que le pasó al
camarón?
PERIODISTA:
Se lo lleva la corriente.
PRESIDENTE
BATLLE: Camarón que se duerme, se lo lleva la correntada.
PERIODISTA:
Doctor, un tema, perdóneme lo de doctor.
PRESIDENTE BATLLE: Adelante.
PERIODISTA:
Un tema de hoy: contrabando. Perdone
PRESIDENTE
BATLLE: Al el contrabando es una guerra...
PERIODISTA:
Va y viene...
PRESIDENTE
BATLLE: No. No va y viene. El contrabando es una guerra.
PERIODISTA:
El cuarto director en su gobierno.
PRESIDENTE
BATLLE: No, el tercero.
PERIODISTA:
¿El tercero? El primero fue interino.
PRESIDENTE
BATLLE: ¿quién fue?
PERIODISTA:
¿No fue Jorge Sienra?
PRESIDENTE
BATLLE: No, no, no. Primero Jorge Sienra, segundo....
PERIODISTA:
¿Illarietti?
PRESIDENTE
BATLLE: No, Illarietti del otro gobierno.
PERIODISTA: Del otro gobierno.
PRESIDENTE
BATLLE: No, no, no, el tercero.
PERIODISTA: ¿El tercero?
PRESIDENTE
BATLLE: Sí, señor. El
tercero. Y cada vez que haya necesidad de cambiar, cambiaremos. Pero lo
que no cambiaremos nunca es que hemos peleado contra el contrabando desde
que llegamos. Eso no lo vamos a cambiar.
Y lo vamos a seguir. Ya no es más un problema desde el Brasil.
Mañana puede ser un problema desde la Argentina. Y la otra cosa que hay
que tratar de impedir es otras formas internas de contrabando, en materia
de cigarrillos, en otro ordenes de cosas. Y la otra cosa que hay que
impedir, que recién ahora la estamos arreglando, es cuando no se cruzan
las informaciones entre la Aduana y la DGI y el BPS, que recién ahora con
la autorización de la Ley de Urgencia nos han autorizado a hacerlo,
estamos cruzando las informaciones, con lo cual cuando un señor importa
una mercadería tiene que denunciar su precio en la Aduana para pagar el
impuesto. Cuando este mismo señor hace la liquidación de impuestos ante
la DGI para saber si ganó o perdió, tienen que dar el precio para saber
si ganó o perdió. Muchas veces, como todo el mundo sabía que estos
señores no se combinaban y no se conversaban entre sí, acá había un
precio bajo para pagar poco IVA de importación y acá había un precio
alto para pagar poco impuesto.
PERIODISTA: Presidente, en las ultima
horas se conoció un informe del Departamento de Estado que reconoce al gobierno uruguayo acciones a favor contra la lucha contra
el lavado de dolares, etcétera, pero tambien coloca a Uruguay en la lista
de países que son utilizados. Una amplia lista que integra Estados Unidos
e integran varios países. ¿Cómo ve eso?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, eso es una pelea permanente, es lógico, hemos hecho una
cantidad de cosas administrativas. Ha estado en eso el Prosecretario, el
doctor Leonardo Costa. Creo que sería importante que lo invitaran un dia
para que explicara todo lo que ha hecho. Es una tarea que no es fácil. Es
una tarea difícil, al punto que el país más preparado, que es los
Estados Unidos, es el país donde se lava más dinero. Porque donde se
consume la droga es donde se lava el dinero, porque se podrá imaginar,
usted compra un pedazo de droga en una esquina, ¿en qué la paga, en
plástico o con billete? La paga con billete. ¿Y que hace ese que
recibió la paga? Y junta con lo que vendió en otro lado. ¿Y que hace
con todos los billetes? ¿Los pone en un contenedor y los manda a
Finlandia? No, los pone en un banco, querido. Asi que donde hay más
consumo es donde hay más generación de dinero. Y ¿a dónde va ese
dinero? Y va al sistema financiero local. Y es lógico. Por supuesto,
¿donde va a ir? Si en una actividad como la droga se mueven cientos de
miles de millones de dolares, ¿cuál es la economía que los puede
recibir para incorporarlos a su economía? ¿Una economía chiquitita asi
o una economía grande asi?
PERIODISTA: O sea que usted descarta que
nuestra plaza sea...
PRESIDENTE
BATLLE: No, no. Yo no descarto. Yo no descarto nada. Yo no descarto que la
droga pase por acá, y venga de Colombia, y se haya refinado en
Cumpinamarca, o en yo qué sé dónde, yo no descarto nada.
Yo digo que el mundo es ancho y ajeno, y que pasa por todos lados,
y que hay países por donde pasa más, que es por donde se consume más. Y
por tanto ahí es mayor la transacción, por tanto es mayor la generación
financiera que las transacciones producen. Y la transacción financiera
hay que incorporarla al circuito. Y se podrá imaginar que el circuito es
el que está allí. Y por tanto un país como Colombia tendrá mas
transacciones financieras que un país como Paraguay, lógicamente. Pero
tambien pasa por Paraguay, tambien pasa por Uruguay. Cada uno la tiene que
combatir, en todos sus aspectos. Tomándola físicamente, secuestrándola
y destruyéndola, como lo hace cada tanto el Ministro Stirling. Y
vigilando la actividad financiera para que haya el menor posible trafico
en ese sentido de acciones ilegales.
PERIODISTA: Usted mencionó Colombia. Se
ha generado todo una situacion con lo de las FARC, la ruptura del dialogo,
hay una situacion inestable en Venezuela, esto se suma a lo de argentina.
PRESIDENTE
BATLLE: No tiene nada que ver una cosa con la otra.
PERIODISTA: Son cosas distintas.
PRESIDENTE
BATLLE: Son cosas completamente distintas.
PERIODISTA: Más lo de Argentina, sí,
pero da un cuadro regional complejo, ¿no?
PRESIDENTE
BATLLE: Pero no, no. Y sí, está complejísimo en Afganistán, tambien.
¿Y que le parece la situacion entre Palestina e Israel? ¿Y que le parece
la conversación en Bosnia y en Kosovo? ¿Y que le parece Macedonia, que
esta a punto de explotar? Entonces esta brava la mano en el mundo.
Entonces yo digo, no hay que confundir teléfonos con naranjas, ¿no es
verdad? O sea, una cosa es Colombia, con un asunto antiguo y viejo, que
tiene una base vinculada al narcotráfico. Y otra cosa es la situacion en
Argentina que no tiene nada que ver.
PERIODISTA: Bueno, pero hay una
situacion de inestabilidad, ¿no?
PRESIDENTE
BATLLE: Perdón, es un problema de calendario.
PERIODISTA: ¿Pero cómo está viendo la
Argentina y lo Colombia?
PRESIDENTE
BATLLE: Lo de Colombia, hace 25 años que está asi.
PERIODISTA: Bueno, pero ahora se
rompieron las negociaciones.
PRESIDENTE
BATLLE: Y sí, se rompieron las negociaciones, porque los de las FARC,
evidentemente cuando llega la elección no quieren negociar. Despues hacen
un afloje, despues matan a uno, por ejemplo por casualidad mataron a un
senador, ayer. Yo pienso que lo de Colombia es una cosa que era inexorable
que fuera asi. A la FARC no le interesa el controlar a Colombia, a la FARC
no le interesa ocuparse de las escuelas, ocuparse de los caminos, ocuparse
de la salud, ocuparse de la vivienda, del presupuesto nacional de gastos,
de las relaciones internacionales. Las FARC quiere tener un ámbito
tranquilo, que no las molesten, juntar todo lo que los campesinos producen
de coca, venderlo a los tipos que están acá que lo transforman en polvo
de coca, tener la diferencia y salir en la televisión. ¿No es verdad?
Porque eso es lo que el señor “tirofijo” Marulanda hace. ¿Qué ha
ofrecido el señor “tirofijo” Marulanda como proyecto económico para
su nación. ¿Alguien conoce ese hecho? No lo conoce nadie. Por tanto, eso
es lo que quieren. El señor Pastrana ha hecho enormes esfuerzos, se ha
roto el diálogo, no tiene mas remedio que imponer la ley. Eso es
doloroso, pero no tiene mas remedio que hacerlo.
PERIODISTA: Señor Presidente, se nos ha
terminado el tiempo, lamentablemente, ya está Estadio Uno para empezar su
programa, esta es la primera pero no la última visita a Sala de
Redacción, ¿verdad?
PRESIDENTE
BATLLE: Espero que no, espero que no. Vendré dos o tres veces mas, el
último para saludar y despedirme, y los seguiré mirando atentamente
viendo como TVEO trata de imponer una imagen, un estilo, que sea objetivo,
que sea de alto valor cultural, que no tenga sesgo político alguno y que
trate de reflejar las buenas cosas que se hacen en este gran país. Muy
buenas noches.
PERIODISTA: Muchas gracias por el apoyo.
El doctor Jorge Batlle entonces, nuestro invitado esta noche, nosotros nos
vamos y nos vemos el lunes ahora en nuestro nuevo horario a partir de las
20.00.
|