05/03/2002
Los productores mayores siembran un
promedio de 491 hectáreas
URUGUAY
PRODUJO 121 MIL TONELADAS DE PAPA EN 2001
La
producción uruguaya de papa en el año 2001 alcanzó las 121 mil
toneladas y el rendimiento de 14,6 toneladas por hectárea, lo que
representa un incremento del 12% y del 18%, respectivamente, con relación
a los resultados del año 2000. En la década del 90, el cultivo mantuvo
una tendencia creciente en producción y rendimiento. Los valores
máximos, en este sentido, habían sido alcanzados en 1999, con 159.376
toneladas, según datos de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias
(DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Existen tres
zonas paperas en el país: la norte, que comprende los departamentos del
norte del Río Negro; la este, con los departamentos de Maldonado y Rocha
y la sur, que agrupa al resto y es la más importante pues aporta el 55%
de la superficie y el 54% de la producción. De esta región, San José es
la zona más importante, pues aporta el 44% de la producción del área,
seguido de Tacuarembó con el 22% de su zona y por Maldonado con un 12%.
El
total de superficie sembrada para la cosecha del año 2001 fue de 8.269
hectáreas, de las cuales 3200 correspondiente a la siembra de
primavera-verano 2000-2001 y 5.069 a las siembra de otoño 2001. La zafra
de otoño sigue siendo la más importante, con un 61% de la superficie y
un 60% de la producción. La productividad no presenta mayores diferencias
entre las dos zafras.
En
todo el país se siembra elevado de variedades, lo que se corresponden con
la diversidad de zonas y condiciones de producción, a lo que se agrega un
escalonamiento de las cosechas.
Los
productores encuestados por el Ministerio a efectos de captar datos para
estaos cuadros estadísticos ocupaban, a la fecha de la encuesta, un total
de 33.992 hectáreas, con un 48% en régimen de propiedad de la tierra, un
39% en arrendamiento y el resto en otras formas –entre las que se
encuentra la aparcería – con un 8%. El cultivo es exigente en calidad
de suelos y requiere de una rotación periódica, lo que genera gran
movilidad de los productores, que toman tierras en arriendo y en
aparcería para efectuar las siembras. En los últimos años, la presencia
de productores que siembran grandes áreas ha generado una mayor
concentración de la producción. Diecinueve productores, un 11% del
total, concentran el 53% del área y el 58% de la producción. Dentro de
ellos, los que siembran más de 250 hectáreas siembran 24% del área y
aportan el 25% de la producción. El estrato de productores de mayor
superficie siembra promedialmente 491 hectáreas.
|