09/03/2002
EL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA INAUGURÓ LA VENDIMIA EN JUANICÓ
El Presidente de
la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, inauguró en el mediodía del
sábado la 60ª Fiesta de la Vendimia nacional, realizando un repaso de
los hechos negativos que han afectado a la actividad productiva en los
últimos dos años así como las medidas que está definiendo el Gobierno
para potenciar las exportaciones en mercados extra regionales. Las
palabras de Presidente Batlle fueron precedidas por una exhortación a los
productores realizada por el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca,
Ing. Gonzalo González.
PERIODISTA: Presidente, ¿qué le
pareció las expresiones del Ministro de Ganadería?
PRESIDENTE
BATLLE – Y ciertamente fue muy
elocuente. Todo lo que dijo refleja lo que todos sentimos, no es lo que
siente el Gobierno, es lo que sienten todos los uruguayos, lo que sienten
absolutamente todos los uruguayos.
Sin ninguna
duda, en los últimos dos años han sido años de excepción. Alguna gente
me dice: mire, pero qué lástima ¿no?, usted se ha pasado la vida
pidiendo ser Presidente ¿y vio lo que le ha tocado?. Y digo: a mí no me
ha tocado nada diferente a lo que le ha tocado a todos los uruguayos. Si
hay alguna cosa que ha pasado es que a los uruguayos en los últimos dos
años han sido víctimas de un bombardeo peor que el de Londres. No quedó
títere con cabeza ¿no, verdad?
En los últimos
dos años primero vino la formidable devaluación brasilera que se
extendió hasta fines del año pasado, no pudimos ya, no podíamos
exportar ni leche ni arroz ni nada, habíamos perdido el 40 por ciento de
ese mercado. Más allá de otras lindezas ¿no?, climática unas, de
precios para arriba del petróleo, para abajo de los precios de los
artículos que vendíamos, suba de intereses, una cantidad de cosas
estruendosas como terremotos.
Después la
aftosa. Nos invadió por el norte, nos invadió por el oeste. Le hizo
perder a los uruguayos años y años de trabajo. Bajar de la condición de
país libre de aftosa sin vacunación a la que tenemos de país libre de
aftosa con vacunación nos ha hecho perder mercado, nos ha hecho perder
precio, nos ha hecho atrasar en el trabajo, aumentó la desocupación,
disminuyó la condición financiera de los frigoríficos, de los
productores, de los fleteros de ganados, de los intermediarios, de los
comisionistas. Nos pegó a todos.
Sigue siendo el
campo el generador de más del 80 por ciento de los recursos que el
Uruguay obtiene de la exportación.
Más tarde vino
la recesión argentina y luego el turismo que no llegó y más tarde el
“corralito” argentino que se trasmitió al Uruguay.
Un conjunto de
ciudadanos argentinos que habían hecho depósitos en el Uruguay en un
valor no mayor de 1200, 1300 millones de dólares, parte de lo que
retiraron de su país, de su país se llevaron
más de 14.000 millones de dólares, menos del 10 por ciento quedó
por acá, cuando no podían sacar dinero de sus bancos en Buenos Aires
tomaban el Buquebus y venían a sacarlo acá, al punto que al Banco de
Galicia sólo, solamente al Banco de Galicia le sacaron 460 millones de
dólares. Y como el Banco de Galicia no podía recibir más dinero de la
Argentina ni podía cobrar lo que tenía prestado en la Argentina porque
trabajaba nada más que con esa plaza, hubo que por 90 días cerrar.
Hoy puedo
anunciar que el Banco de Galicia en Argentina acaba de ser recapitalizado,
se vuelve a poner en operación con la solidez que el Banco de Galicia
tuvo en el pasado porque era y es todavía el banco más grande argentino
y ese efecto positivo -yo diría que es el primer gran efecto positivo en
la economía argentina- se va a reflejar también positivamente en la
economía uruguaya porque su sucursal en Montevideo va a poder de nuevo
volver a trabajar normalmente como lo hizo durante tantos y tantos años.
Superamos,
además, los líos del Banco Comercial que fueron por una inconducta de
uno de los socios para con los demás socios. No fue porque el Banco
anduviera mal sino porque fue una inconducta de uno de los socios para con
los demás socios. Eso yo lo puedo decir porque me fue comunicado a mí
personalmente, desde el extranjero por los socios extranjeros del socio
argentino, el señor Rhon, que hoy está detenido en la República Argentina. Eso
también lo superamos y hemos podido volver a los mismos niveles que
teníamos hace un año, hace un año y con la plaza encalmada.
Quiero decir que
la información que hoy como siempre Uruguay da la información verdadera
de las cosas, el Uruguay no oculta, el Uruguay dice siempre la verdad
porque es la gran virtud entre otras muchas que tiene el Uruguay, de decir
siempre la verdad porque con la verdad no ofendemos, ni con la verdad
tememos y por eso con la verdad marchamos y con la verdad seremos cada
día más fuerte y seremos cada día más, digamos, capaces de resolver
las cosas y de enfrentar las cosas.
Se abre otro
tiempo, sin ninguna duda se abre otro tiempo. Ayer, como lo dijo el señor
Ministro de Ganadería, nos juntamos los señores Ministros de Relaciones
Exteriores, de Economía, de Industrias y de Ganadería, para analizar
tres mercados: Estados Unidos, México y Brasil.
Con Estados
Unidos comenzamos oficialmente la sesión de negociación bilateral el
día 12 de abril en los Estados Unidos. Existe ya un documento de nuestra
parte para comenzar a negociar en Estados Unidos.
En Estados
Unidos tenemos tres niveles de negociación. El primer nivel que es el
nivel administrativo, básicamente tiene que ver con las actividades
agrícolas, tiene que ver con carne, tiene que ver con citrus, tiene que
ver con leche, tiene que ver con las actividades agrícolas. En ese
sentido, el Ministro de Ganadería ya ha dado una serie de informaciones,
hay otras que están curso como la de la apertura del mercado chileno para
el día 14 de marzo y que, sin ninguna duda, va a tonificar el mercado
interno de la carne.
El segundo nivel
de negociación con los Estados Unidos son las cosas que tienen que ver
con el sistema general de preferencias, fundamentalmente cueros y
cerámicas.
Y el tercer
nivel es el nivel de negociación bilateral. A estos efectos quiero
comunicarles que va a ser presentado próximamente, antes del 12 de abril,
un proyecto de ley al Parlamento norteamericano, acompañado de la firma
de muchos legisladores americanos, para solicitar al Poder Ejecutivo
norteamericano un acuerdo bilateral uruguayo-americano. Ese es el tercer
nivel que tiene que ver con todo lo que más importa: la cuestión textil,
que es vital para la industria textil del Uruguay de la lana porque, como
ustedes saben, en Estados Unidos no existe más una actividad industrial
de lana, ya ha sido trasladada el último gran complejo industrial
americano de lana está trasladado a México, que es la casa Berlington,
y estamos en condiciones de tener un planteo serio, un
planteo profesional y serio, para analizar ese tema.
Y con respecto
al tema de cuotas, esto se va a discutir en la Organización Mundial de
Comercio en las negociaciones que estamos celebrando en la ciudad de
Ginebra.
Insisto en que
hay cosas que podemos hacer por encima de cuotas; todo lo que es orgánico
tiene un valor en el mercado americano tan por encima del precio del resto
de la mercadería que no solamente el queso sino también otros
artículos, todo lo que tiene la certificación de queso orgánico tiene
muchísimo más precio que permite ingresar al mercado, inclusive, sin
dejar de pagar las tarifas que protegen las industrias locales.
Quiero decirles
con respecto a México vamos a tener una entrevista con el señor
Presidente Fox el próximo 21 de marzo en Monterrey. El propósito es
ampliar y profundizar el acuerdo dentro de la ALADI que el Uruguay
mantiene con México en donde
trataremos de tratar la ampliación de rubros, la ampliación de cuotas y,
al mismo tiempo, otros aspectos de ese tratado.
Y, finalmente,
como lo dijo el señor Ministro de Ganadería, estamos contemplando con
atención la evolución de precios en la Argentina, la evolución de las
medidas, para poder tomar también medidas que adviertan una realidad. A
ese título, aunque no puedo dar expresión precisa de las resoluciones
que se tomarán quiero dar un ejemplo muy claro.
Recientemente se
reunió el Pacto Andino. Ustedes saben que los países del Pacto Andino
son algunos como Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela
que tienen su moneda, mientras que Ecuador no tiene moneda propia,
tiene el dólar. Como consecuencia, los aranceles comunes tienen una
dificultad de aplicación porque Ecuador no puede devaluar su moneda
puesto que no tiene moneda, tiene dólar, mientras que los demás pueden y
por tanto, si mañana Colombia devalúa su moneda frente al dólar Ecuador
pierde competitividad, se hace más caro y por tanto, han ideado un
sistema de compensaciones de aranceles en función de las variables
macroeconómicas de cada país.
Yo creo que eso
es lo que en su momento en el año 1999 debimos haber aplicado con la
devaluación brasilera y creo que eso es lo que tenemos que estar referido
mirando con respecto a las variaciones de precios que aún no son
conocidas puesto que no se han estabilizado en la República Argentina.
Sobre esa idea
estamos trabajando y vamos a tomar las medidas del Banco Central que se
corresponda se deban tomar.
Quiero decirles,
además, que estoy absolutamente convencido que vamos a tener un año
agrícola-ganadero mejor que lo que tuvimos el año pasado, no solamente
porque el efecto de la aftosa se va a eliminar, no solamente porque
estamos matando 42.000 reses por semana, sino porque se ha dado ya la
variación del ciclo en la lana; la lana ha subido el 100 por ciento de su
valor como variación de un ciclo. Cuando la lana empezó a caer de precio
por un aumento feroz de la producción se produjo aquella época, en donde
Australia tenía stock enorme de lana, los precios bajaron y al bajar los
precios bajó el stock. La oveja en América del Sur prácticamente como
factor de producción de lana sólo existe en el Uruguay, no hay más en
la Argentina, por supuesto no hay más en Brasil –en Brasil siempre hubo
poco- y esto ha hecho que los precios remonten en donde las lanas de las
finuras gruesas, las finuras medias y gruesas, han subido el 100 por
ciento de valor, y las lanas de las finuras nobles –abajo de 20 micras-
han subido muy por encima de ese 100 por ciento yendo, digamos, en un
espectro que arranca con 3,5-4 dólares hasta llegar a una punta de 10
dólares por kilo.
Creo que lo
mismo va a pasar con el agro. Vamos a tener una buena cosecha de girasol y
hay una expectativa muy fuerte de plantación de cebada en el país y
nosotros lo que tenemos que seguir es colaborando con la presencia en el
exterior de nuestros productos. El vino es un caso bien concreto, tiene
posibilidades muy importantes, tenemos que seguir impulsando la
implantación de variedades vitivinícolas nobles, y tenemos que ayudar a
la leche que está pasando por una situación difícil de mercados. Una
situación difícil de mercado debido a la competencia con los subsidios
de Europa. Aunque les parezca mentira Europa la semana pasada volvió a
aumentar los subsidios a la leche en polvo y a la leche descremada a
cantidades prácticamente casi, diría yo, absurdas, y compite con los
productores uruguayos que producen sin necesidad de esos subsidios con
igual calidad y mucho mejores costos. Pero, el Gobierno está atento a eso
en procura de mercados y en procura de soluciones porque seguimos
sintiendo, como lo dijo el señor Ministro, que la profesionalidad, la
seriedad, la incorporación técnica, la capacidad de competir es lo que
le va a dar al Uruguay lo que vamos a ir viendo cómo el Uruguay va
adquiriendo a lo largo de este año habiendo, por suerte, superado todos
los cataclismos que hemos vivido en los pasados veinticuatro meses.
Muchas gracias.
Los felicito por el trabajo que han hecho. Va a ser un año de no mucha
uva pero de muy buena calidad. Quiere decir que a los buenos bebedores les
recomiendo desde ya comprar los vinos de este año.
Muchas gracias.
En
la oportunidad, hizo uso de la palabra el Ministro de Ganadería,
Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Gonzalo González, quien exaltó el
esfuerzo que viene realizando el agro en su conjunto y en particular el
sector vitivinicultor.
MINISTRO
GONZALEZ: Autoridades de INAVI, de organismos técnicos, vitivinicultores,
bodegueros, gente de la prensa. Digo, hoy nos reunimos acá una vez más,
sesenta veces van. Sesenta veces de una tradición que los
vitivinicultores que vinieron acá empezaron a mostrar en este país, a
nuestra gente, que es lo que ha hecho el hombre -yo diría- a través de
su historia. Se han reunido, para juntos, poder afrontar un desafío, como
era la cosecha, una vez más. Eso lo vemos en la viña, eso lo vemos en
cualquier rubro de la agricultura, en la mayoría de las actividades del
hombre: nos reunimos y cuando nos reunimos por una necesidad de trabajo
surge que juntos podemos hacer lo que solos no podemos hacer. Y unido a
eso, en la evolución que ha tenido el hombre y la cultura, se van
despertando yo diría dos cosas: primero, el tratar de agradecer
-aquellos que podemos creer- agradecemos a Dios que nos dio un
nuevo año más. Los que no tienen a quien agradecer conmemoran el juntos
de estar haciendo esto una realidad. Pero entre todos se va desarrollando
una idea y es que juntos podemos hacer mucho más que solo efectuar la
cosecha. Y acá hay agradecimiento a la vida, hay agradecimiento al sol,
al proceso biológico, que hace que todas estas cosas sean posibles.
Yo
creo que, con 60 años, una vez más en la situación que vive nuestro
país tiene que tomar el modelo de la vitivinicultura, ya no solo para
pensar que es un modelo imitable en otras actividades del país que nos
permitan proyectarnos hacia el extranjero a vender, como dice el Señor
Presidente, nuestro trabajo. Digo, el mensaje de la vitivinicultura hoy ya
no es solo que podemos alcanzar un nivel de excelencia que hace un tiempo
todos dudábamos que la podíamos tener, el mensaje que hoy vemos acá es
precisamente este, que frente a las dificultades no hay otra cosa más que
unirnos todos para poder llevar hacia delante el futuro de este país y
conseguir los logros que todos queremos para todos nosotros.
Yo
creo que en esto tenemos que ser , en esta hora que vivimos,
extremadamente claros y extremadamente exigentes. No va a ser por ningún
otro factor más que por lo que podamos hacer todos juntos que vamos a
alcanzar el destino que nosotros mismos decidamos para nosotros. Es solo
posibilidad nuestra, pero también es solo deber nuestro. Somos los
uruguayos los que tenemos por delante ese futuro, en un país, señores,
que tiene un diseño que hay que entenderlo definitivamente: 3.400.000
habitantes son insuficientes para consumir lo que cualquiera de los rubros
del agro en este momento puede generar para el Uruguay. El único mensaje
es que el Uruguay tiene que vender, tiene que estar presente en el
extranjero, tiene que crecer creciendo hacia el exterior, no hay otra
posibilidad que tengamos. ¿Es fácil?. No, no es fácil, es bien
difícil. Pero hay que hacerlo y hay que hacerlo entre todos y hay que
hacerlo profesionalmente. Ese es el gran desafío que nosotros tenemos. En
este desafío el gobierno está dispuesto, y ha dado muestras de que sabe
compartir las responsabilidades que le tocan; el gobierno ha aprobado un
decreto que permite fortalecer la posibilidad de competencia en el
extranjero. El gobierno está vigilante de una situación que se nos
plantea en la región, y no digo hacia que lado porque creo que no hay que
ser tan obvio. Los ministros nos hemos reunido con el Señor Presidente y
estamos pensando, y elaborando, cosas para hacer, no que acá baje una
barrera y prohibamos las importaciones porque eso no lo podemos hacer,
pero sí para sabernos defender en un momento de tales inclemencias como
las que tenemos.
Yo
quiero aprovechar este momento para decirles una cosa que pienso
profundamente. Muchas veces me ha tocado ir a los puestos o los
supermercados y oír gente que habla despectivamente porque hay alguna
cosa que es importada. Sí, yo a igualdad de condiciones si la calidad es
semejante voy a optar por la uruguaya. Las importaciones pueden venir a
proveer carencias que nosotros no tenemos en determinados momentos, pueden
venir a proveer opciones, pueden venir a proveerle a la gente alternativas
que no nos haga que la gente quede presa de que tenemos que vender en un
precio protegido por nosotros mismos. Eso no es serio, eso no es la
verdad, eso no es la posibilidad del futuro. Cuando nosotros salimos al
extranjero a tratar de vender nuestros productos, ¿qué podríamos decir
en los mercados donde vamos a tratar de abrir, si acá mantuviéramos que
hay que prohibir toda posibilidad de importación? Entonces, creo que hay
que –maduramente- aceptar los desafíos que tenemos, seamos mejores que
los otros, seamos mejores que la competencia que nosotros tenemos. Eso es
lo que estamos conmemorando a 60 años de estar festejando la vendimia.
Eso es, señores. Este país hace 10, 12, 15 años no soñaba en el futuro
que tenía en su vino. Hoy tenemos mucho vino, muy bueno y tenemos que
hacer algo para poderlo vender en los mercados internacionales,
compitiendo con los mejores vinos del mundo. Eso es lo que tenemos que
hacer, eso es lo que está por delante. El desafío es para todos.
Yo
pido, entonces, que esto que es a mi manera de ver el problema que tiene
este país: entender que los desconformismos tenemos que transformarlos en
un acto positivo de desafiar lo que tenemos por delante y de salvar los
obstáculos que tenemos por delante. Eso lo vamos a hacer entre todos, es
responsabilidad de todos y cada uno de nosotros.
Acá
tenemos una situación que además es muy especial: todo esto está en un
marco donde hay nada menos que señoritas y niñas tan bellas como las que
tenemos acá, que nos dan la mano entonces con el futuro de este país,
con las generaciones que van a venir y con la razón de ser de lo nuestro,
para qué queremos mejorar y crecer que no sea para volcarlo en el ámbito
de nuestras familias, en el ámbito de nuestra sociedad uruguaya. Hagamos
todo esto para que en el 61 edición estemos un poquito más cerca del
destino que nos merecemos.
Muchas gracias.
|