15/03/2002
NO PERMITIR QUE ANTEL TENGA SOCIOS ES UN
GRAVE ERROR.
El Presidente de la República, Dr. Jorge
Batlle, señaló que no permitir que ANTEL tenga sociedades para competir,
y se piensa que tiene que hacerlo sola, es un grave error.
El Primer Mandatario realizó declaraciones
al dejar inaugurado el Hotel Barceló Colonia del Sacramento.
PRESIDENTE BATLLE: Sí, creo que siempre
son buenas las noticias. Usted sabe que la gente, a veces, dice que una
botella está medio llena o que está medio vacía, ¿no verdad? Depende
como la miran. Yo creo que acá la botella está medio llena... Porque,
con las dificultades que el Uruguay ha tenido que soportar desde afuera,
que esta gente no solamente haya hecho este emprendimiento y esta
inversión, sino que anuncien otros más, porque van a crecer, -van a
crecer para darle más facilidades a los yachts que atraquen acá
enfrente, van a crecer haciendo sociedades con otra gente con otros
destinos -, lo que significa que ésta es la primera etapa de algo que va
a ser mayor y más importante, en un lugar tan espléndido como está
frente aquí a la bahía de Colonia.
PERIODISTA:
La remodelación de la Plaza de Toros usted la sigue abalando, porque en
campaña vino.
PRESIDENTE BATLLE: La remodelación de la
Plaza de Toros es una cosa que ya en su momento me había noticiado el ex
Ministro Alfonso Varela, de que estaban conversando con las autoridades
españolas, y según lo informó el Intendente, eso está en marcha.
Ojalá se pueda llevar adelante rápidamente.
PERIODISTA: Presidente, vamos a cambiar
de tema, el tema del
referéndum. El Poder Ejecutivo ha decidido, o estará por decidir dejar
sin efecto esas normas, ¿verdad? ¿Por qué razón?
PRESIDENTE BATLLE: Vea: el artículo 612 y
el artículo 613, que tanto se han discutido por parte de quienes impugnan
esos dos artículos, la primera cosa que yo quiero reiterar es que en
ningún caso, ninguno de esos dos artículos señalan que se va a vender
ANTEL. En todo el país, en todas las paredes, se dice: “Firme para que
no se venda ANTEL”. Eso es falso, eso es mentira. ANTEL no se vende. Es
más, el artículo 613 establece con toda claridad que la telefonía
básica, o sea los teléfonos, son monopolio del Estado. El artículo 613,
además, autoriza a ANTEL a hacer sociedades en otras actividades.
¿Cuáles son? Todas las actividades modernas que surgen a partir del
software, de la electrónica, de Internet, todo lo que se llama base de
datos y todas las demás cosas. O sea, en materia de comunicaciones, los
teléfonos de la telefonía fija son el ayer. La telefonía móvil - que
tampoco está en cuenta en este asunto -, son el hoy. Y todo lo demás, o
sea, el Internet y todas las cosas electrónicas son el mañana. Bueno, si
lo que se dice es que ANTEL no puede tener sociedades para incorporarse al
mañana, y que lo tiene que hacer sola, compitiendo con estos tremendos
monstruos del mundo, yo creo que se comete un grave error.
Por
tanto, gastar 10 millones de dólares si se llegan a las firmas para
discutir la nada – porque al fin y al cabo, ¿qué se hace derogando
esos artículos?-, ¿se cambia algo? No, no se cambia nada; queda como está, absolutamente como
está: los teléfonos como están, los celulares como están, las
relaciones de posibilidad de hacer por particulares venta de banco de
datos y trasmisión de información, ya está concedida por el Ministerio
de Defensa hace mucho tiempo a distintos operadores privados. Entonces,
¿a qué sirve? Es simplemente un ejercicio político. Entonces, lo más
sencillo, para ahorrarle al país ese gasto y esa distracción de cosas
más importantes, - si el Parlamento está de acuerdo -, derogamos los dos
artículos, dictamos un nuevo artículo que dice lo mismo que dice el 613:
“La telefonía básica es monopolio del Estado” y ¡santas Pascuas!. Y
se terminó el problema.
PERIODISTA:
¿Hay plazos para...?
PRESIDENTE BATLLE: No, no. No hay plazo,
no. No hay ningún plazo.
PERIODISTA: En el caso de ANCAP que
también es el otro plebiscito que se ha anunciado...?
PRESIDENTE BATLLE: El caso de la ANCAP es
completamente distinto. Hay una ley que autoriza a la ANCAP a asociarse.
¿Con quién? Con todos aquellos que se han ofrecido para participar.
Pongamos, Repsol Argentina, pongamos Pedevesa Venezuela, pongamos
Petrobrás Brasil, pongamos otra empresa española que se presentó. Hoy
se anuncia un plebiscito que va a estar durante un año buscando firmas.
Se podrá usted imaginar que no hay ninguna compañía que mantenga su
interés, si hay un plebiscito que durante un año se va a estar buscando
firmas para saber qué va a pasar dentro de un año. Dentro de un año, en
el 2003, si hubieran firmas, habría que convocar al plebiscito. Por lo
tanto, el gobierno estaría ya al final de su mandato, y no sería
natural, no sería lógico que el gobierno después de todo eso, buscara
socios para hacer algo que ya está al final de su mandato el gobierno.
Por tanto, como el problema fundamental acá es que el combustible sea
más barato, hacemos una cosa mucho más sencilla: Dictamos una
disposición por la cual a partir del 1º de marzo del 2004, el Estado es
el depositario del derecho de la importación de combustible refinados, si
ANCAP no está en condiciones de producir combustible refinados al precio
internacional, el pueblo tiene derecho a que le bajen la nafta o que le
bajen el gas-oil. Y eso es lo que a través de un artículo autorizaremos
al Estado a hacer, intentaremos que el Parlamento así lo disponga a
partir del 1º de marzo del 2004.
PERIODISTA: Presidente, en el tema de
los lácteos, ¿qué perspectivas hay como viejo Conaprolero, como hábito
....?
PRESIDENTE BATLLE: Como viejo Conaprolero,
te voy a decir una cosa a vos, como viejo Conaprolero: Los quesos
orgánicos se venden a 22 dólares el kilo. Lo que tenés que hacer es
tener tambos orgánicos. O sea, en vez de quedarte resumido a la cuota que
es muy chica y que la tenés que negociar en la OMC y no la podés
negociar en lo bilateral, porque las cuotas tanto de carne como de quesos
se negocian en la Organización Mundial de Comercio, cuando los queseros
artesanales de Colonia y de San José se organicen para tener leche
orgánica, y puedan certificar de acuerdo a las normas standard de la Food
and Drug Administration, que son productos orgánicos. Y producto
orgánico en términos americanos no quiere decir lo que la vaca come,
porque lo que la vaca come en este país es absolutamente natural. Es del
tambo, desde el tambo hasta el sachet. O sea, la estructura del tambo. Y
para los queseros artesanales de Colonia y de San José no es un asunto
tan lejos de lo que ya hoy hacen. Tú y yo que conocemos los tambos de la
zona, sabemos perfectamente que eso se puede hacer sin ningún tipo de
problema. Si hacés eso, si conseguimos – yo se lo dije a Piri, a Noya,
a Noya chico que es el que está a cargo de la actividad -, le dije a
Homero que si hacían eso, están en condiciones igual que los holandeses
de vender queso a 22 dólares el kilo, pasando por arriba de la cuota, sin
necesidad de cuota. Porque pagás la tarifa, lo entrás y te sobra. Pues,
lo que tenemos que hacer es nosotros mejorar, nosotros cumplir con las
normas. No es un problema de que todos vengamos y digamos: “Y usted,
¿qué puede hacer por mí?” No, el problema es: ¿Qué puedes hacer tú
por ti?”. ¿Cómo nos podemos organizar los que ya están haciendo las
cosas bien – como se hacen aquí en Colonia -, con una tradición
cultural brutal y como se hacen en San José en todas las zonas de Ecilda,
hacer que el standard nos permita exportar queso orgánico a las cadenas
que venden productos orgánicos. Hoy, los productos orgánicos son los que
suben más de precio, suben mucho más de precio los productos orgánicos
que cualquier otra cosa. Porque es moda. Acá, orgánico en el Uruguay es
todo. Comés cualquier cosa y mirá cómo estás de salud. ¿No verdad?
Pero en Estados Unidos hoy hay esa moda: el producto orgánico, que no
tiene que tener determinados ingredientes, la comida del animal, como
tiene que sufrir el animal. Y bueno, acá es todo natural y, por tanto,
eso se puede hacer muy fácilmente. Yo ya hablé con el Intendente
Chiruchi de esto; voy a hablar con Moreira. Nosotros tenemos el técnico
americano, que es Paul Savello; trajimos las normas, así que vamos a
hacer una reunión rápidamente para ver si lo podemos poner en marcha.
Porque es una salida para el queso artesanal que se produce en el Uruguay
muy bueno y en cantidades muy importantes, con un estado fantástico.
PERIODISTA: Presidente, en la guerra al
contrabando, ¿está usando usted la munición más gruesa, o todavía le
queda más?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo creo que la
guerra del contrabando acá en el Uruguay nació con los españoles en
1492 por la tarde. Y Colonia fue, sin ninguna duda, con los portugueses
construida para eso. O sea, que es una cosa difícil de resolver y eso
quiere decir que tenemos que estar peleando todos los días.
PERIODISTA: Presidente, por último,
tras haber conseguido las firmas para habilitar la posibilidad de un
referéndum, ¿no es posible que se tome alguna otra medida y cambiar
leyes o buscar alguna posibilidad que acuerde un poco más a lo
solicitado?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, en primer lugar,
eso de que se consiguieron las firmas no se sabe porque no se contaron.
Así que no se sabe si...
PERIODISTA: Estarían prácticamente.
PRESIDENTE BATLLE: Perdón.
PERIODISTA: Estarían.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Usted las contó? Veo
que usted las contó. Como no se han contado, no se sabe si están. Y
esto...
PERIODISTA: ¿Si estuvieran?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, desde mi punto de
vista, usted habrá visto que en todas las paredes dice: “No vendan
ANTEL”. No hay ninguna disposición legal que diga que se vende ANTEL.
Por tanto, a la gente le dijeron una cosa que no era cierta. No se vende
ANTEL. No hay ninguna disposición ni en el artículo 612 ni en el
artículo 613 que diga que se vende ANTEL. Es falso. Mejor dicho, es
mentira. No se vende ANTEL. En segundo lugar, supóngase que están las
firmas; supóngase que se declara constitucional – cosa que yo creo que
no lo es -, supóngase que se haga el referéndum y supóngase que salga
aprobado, ¿qué se considera? Absolutamente nada. Sigue todo como está.
O sea, los celulares siguen como está porque ya estaban antes, ¿no
verdad? La telefonía básica sigue siendo de ANTEL porque la ley lo sigue
estableciendo. Con todo esto, ¿qué se cambia? Nada, absolutamente nada
de nada. La única cosa que se cambia es que se prohibe a ANTEL que haga
sociedades con particulares, ¿en qué? En las cosas nuevas del mundo.
Porque de celulares, hay particulares; los teléfonos por ley de hoy son
del Estado y no pueden ser otra cosa que del Estado. Entonces, la
sociedad, ¿en qué va a ser? En todas las demás cosas que la tecnología
moderna permite realizar. Bueno, si no quieren que ANTEL haga sociedades
con nadie, y creen que ANTEL solita puede competir con los monstruos, ¡no
importa! Dejémoslo así. Entonces vamos a ahorrarle al país una pérdida
de tiempo inútil y un gasto de no menos de 10 millones de dólares que no
lo tenemos, derogamos los dos artículos, establecemos un tercero nuevo
que dice: “Los teléfonos son del Estado”, como lo dice la actual y
¡Santa Pascua! Y se terminó. Punto.
PERIODISTA: Gracias, señor Presidente.
|