18/03/2002
PRESENTAN SITIO DE
COMPRAS ESTATALES
Con
la presencia del Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, fue
presentado el Sitio de Compras Estatales que permitirá una mayor
transparencia en los procesos y procedimientos reduciendo costos y
simplificando trámites administrativos.
MODERADOR:
Autoridades nacionales y departamentales, invitados especiales,
representantes de los medios de comunicación, señoras, señores les
estamos dando la bienvenida a este acto de presentación del sitio web
comprasestatales.gub.uy enmarcadas dentro del Programa de Modernización
de Gestión del Estado. Iniciando esta ceremonia vamos a escuchar palabras
por parte del Señor Prosecretario de la Presidencia de la República, Dr.
Leonardo Costa.
COSTA:
Gracias, Señor Presidente, señores autoridades, muy brevemente antes de
dejar la palabra al economista Tansini, decirles de qué se trata la
presentación de hoy. Esto forma parte de una estrategia que el gobierno
ha desarrollado de llevar adelante toda la información a nivel público,
especialmente todo lo que tenga que ver con las compras estatales,
licitaciones, compras directas, etc., formando parte del compromiso que el
Señor Presidente asumiera el 1º de marzo del 2000, y a partir de hoy
tener la posibilidad de que los ciudadanos y a su vez también los
proveedores desde las diferentes..., del estado de sus diferentes
ministerios puedan tener la posibilidad de acceder directamente a un sitio
que va a tener la información básicamente de llamado a licitaciones, los
pliegos, la apertura de las ofertas, cada uno de los actos que siguen a la
apertura del llamado, la adjudicación, quiénes se han presentado, y en
definitiva cuánto el estado ha pagado por cada uno de los bienes y
servicios que ha comprado. Por ahora, el decreto que hace obligatoria de
todos los llamados es aplicable a la administración central pero nuestro
interés es que esto sea extendido a todas las reparticiones del estado, a
lo cual para eso invitamos también a todos los Entes Autónomos de
Servicios Descentralizados que formen parte de esta propuesta. Una
propuesta que tiene por objeto básicamente brindar la transparencia
necesaria para que todo el mundo sepa qué es lo que el estado está
comprando, brindar también una mejora en lo que tiene que ver con la
presencia de cuáles son los precios a los cuáles compra el estado, y
finalmente, una herramienta de información para el ciudadano y para el
propio estado. La apuesta es hacia eso, y para eso le pedimos a todos los
directores de cada una de las unidades ejecutoras que forman parte de la
administración central, la colaboración de manera tal, de que el
ciudadano pueda estar seguro de que esta herramienta le brinda la absoluta
confianza de que todo lo que el estado, la administración central en
principio está comprando va a estar contenido en este sitio. Esto forma
parte de la estrategia de reforma del estado, va a formar parte también
de la estrategia del portal del gobierno que también estamos lanzando y
esto es una primera etapa que consiste justamente en la información. La
idea es continuar en adelante en esta tarea y poder tener en los próximos
meses la posibilidad de ya empezar a hacer algunas de las tareas de la
licitación propiamente dicho a través de esta herramienta de INTERNET.
Por lo tanto, el compromiso ahora es a que esta herramienta esté
disponible para ustedes y para la ciudadanía, para lo cual nosotros le
agradecemos todo el apoyo que cada uno de los directores de las unidades
ejecutoras han brindado y especialmente al CEPRE y a la Contaduría
General de la Nación. Gracias.
MODERADOR: Bien. De
inmediato vamos a escuchar palabras del Señor Secretario Ejecutivo del
Comité para las Reformas del Estado, Economista Ruben Tansini.
TANSINI:
Señor Presidente de la República, autoridades nacionales, para nosotros
es un gran honor mostrar uno de los resultados -de acuerdo a las
directivas que hemos recibido- en cuanto al cumplimiento de la
transparencia y sobre todo al seguimiento del gasto, lo cual es una
prioridad señalada muy claramente para nosotros y que así lo hemos
tomado como tal. Lo primero que quiero señalar, es que esto es parte de
una estructura global para poder determinar ya con el objetivo de la
Rendición de Cuentas próxima, de cuáles fueron los gastos incurridos
por la administración central a nivel de lo que denominamos “centro de
actividad” o lo que podríamos llamar a nivel de sección
prácticamente. La primera, si bien esto estaba previsto para dentro de un
año la implantación del sistema de publicaciones en red dada la urgencia
y la necesidad de acometer esto con resultados inmediatos, se adelantó
este proceso y hoy ya está funcionando de acuerdo al decreto que así lo
hace obligatorio para la administración central. Y como ustedes, los que
han podido ingresar ya al sitio hay muchas ya licitaciones presentadas y
adjudicaciones y también compras directas. Lo cual sin lugar a dudas
significa un gran salto en la administración y en el
seguimiento. Bastaría que cualquiera de nosotros entrara en una
adjudicación y ya puede comparar precios entre un mismo bien que
compraron dos incisos o unidades ejecutoras. Ya eso nos ayuda sobremanera
para poder orientar y evaluar lo adecuado que se hace el gasto. Lo que
quiero comentarles, además, es que en este contexto hay cuatro sistemas,
los cuales se están desarrollando. Uno que es el sistema de
remuneraciones, el cual va a absorber la información de las liquidaciones
salariales que realizan cada una de las unidades ejecutoras y los incisos.
Por otro lado el sistema de condiciones objetivas de trabajo, el cual
obtiene la información de presentismo en la administración central. Y
por ultimo, lo que denominamos el sistema integrado de compras y
contrataciones estatales, de las cuales el sitio es un componente, en el
cual se van a registrar absolutamente todas las compras que realice el
estado. Con esos tres elementos, obviamente que vamos a poder cubrir
prácticamente el 94, 93% del gasto que realiza la administración central
y la asignación directa a los objetivos que están planteados en el
propio Presupuesto y en la propia Rendición de Cuentas. O sea que eso nos
va a permitir tener una
idea cuánto nos cuesta haber obtenido esos objetivos. Lo cual nos
permitiría también planificar con mejor... con mayor acierto hacia el
futuro. Por otro lado, esto también es parte de una estrategia general,
como bien se señaló previamente, que va ligado al portal de gobierno,
porque el objetivo de esta información es publicarla en línea,
publicarla en red. Y, por otro lado, tiene algunos elementos adicionales,
como por ejemplo la Guía de Orientación al Usuario, en la cual al día
de hoy están incorporados 190 trámites. Y para que los ciudadanos puedan
recurrir como información general, pero es esperable que en el futuro
estos trámites, en la medida que no aparezcan en la Guía de Orientación
del Usuario, no tengan la validez que hoy se puede o la flexibilidad que
se tiene para el cambio de los propios trámites, es lo mismo que para los
costos de los mismos. Esto también nos lleva a otros elementos
adicionales ligados a la reingenierías de procesos que se están
desarrollando en algunos incisos, el ejemplo del cual es el Ministerio de
Salud Pública y, concretamente, en asistencia externa o en la expedición
de cédulas, en el cual próximamente ya se inauguró una sucursal de
Rincón en “Geant” y próximamente se inaugurará, antes de junio, la
expedición global de cédulas en Rincón bajo ese mecanismo. Pero ahora
directamente para pasar a uno de los elementos que son prioritarios de
este contexto, ligados al sistema de compras y contrataciones estatales,
el sitio además de la publicación de las propias... de los pliegos y las
resoluciones que allí es el lugar donde según decreto es obligatorio su
publicación, también incorpora otros elementos de relevancia para la
administración central. Por ejemplo, los modelos de pliegos, los
mecanismos, por ejemplo, de seguimiento de la compra en el cual a nosotros
nos interesa a futuro seguir desarrollando. Y eso va a permitir en el
futuro desarrollar no sólo estadísticas de precios sino también el
desarrollo de lo que denominamos “mesas de precios”, los cuales van a
permitir de esa forma poder comprar de manera más eficiente, en un
contexto en línea que permite el propio desarrollo de estos sistemas.
Aparte de ello hay formas innovativas de compras que se plantean, como por
ejemplo las modificaciones que permiten los acuerdos marcos, los cuales
hay algunos ejemplos ya en proceso como es el caso del Ministerio de Salud
Pública y la compra de medicamentos por esa vía, que condujo a una
reducción estimada del orden del 30, 35% de los costos en esa materia.
Por
otro lado también nos interesa desarrollar de tender a la unificación de
los pliegos de la administración central, para lo cual, durante un
período de seis meses, a contar desde febrero, van a estar disponibles en
dicho sitio los modelos para poder recibir la interacción con los incisos
y las unidades ejecutoras de cómo atender a esos pliegos únicos. Y luego
obviamente se desarrollaría el cuerpo legal, que le daría el marco
necesarios a los mismos. Y por último debo señalar, si bien en la
primera etapa es un poco engorroso porque cada unidad ejecutora debe
ingresar un resumen de la licitación que desarrolla, nosotros estamos en
implantación de lo que es el sistema que interactúa con el SIFD, con el
Sistema Integrado Financiero del Estado, para que esas compras se hagan en
línea y automáticamente ese sistema haga la publicación en el sitio y,
a su vez, extraiga las adjudicaciones correspondientes en la medida que
tiene las autorizaciones ligadas a dicho sistema. Por eso digo uno de los
aspectos centrales también del mensaje, si bien en esta etapa es un poco
difícil porque hay que integrar los resúmenes directamente en línea, a
pesar de que no son tantos, pero eso se va a facilitar francamente en la
medida que el sistema integrado que actúa en línea se siga implantando
en las distintas unidades ejecutoras. Ahora, para pasar directamente a lo
que es el sitio, como les señalaba anteriormente, en primer lugar lo que
encontramos allí son los modelos de pliegos de licitaciones en los cuales
esperamos gustosamente los comentarios que las distintas unidades
ejecutoras nos vayan a realizar al respecto. Son pliegos particulares pero
también se encuentran modelos de resoluciones y de acuerdos marco. Como
dije anteriormente, la idea es tender a la homogeneización de estos
instrumentos, en parte para simplificación de las funciones dentro de la
administración pública y en parte también para ganar en eficiencia y en
conocimiento por parte de la población. Todos sabemos lo que nos cuesta a
veces que tenemos que leer completamente un pliego para llegar al final
de que es más o menos lo mismo. La tendencia
es homogeneizarlo, En ese marco entonces, agradeceríamos si hay
mecanismos de comunicación con el propio sitio para que nos hagan llegar
los comentarios, al respecto, específicamente hablando lo que son las
licitaciones hasta hoy publicadas, en el sistema, y los mecanismos de
consulta que tenemos es que nosotros podemos seleccionar cual de ellas nos
interesa de acuerdo al inciso y a la unidad ejecutora correspondiente.
Nosotros allí podemos realizar la consulta, en base al interés
especifico que tenemos y marcamos una de ellas, cualquiera en este caso
puede ser la primera que por
ejemplo es una compra en las cuales estamos involucrados nosotros,
quisimos que la primera que se publicara en el sitio sea la nuestra, y
allí lo que está detallado es esta síntesis en la que hay que integrar
en línea, luego se la adjunta el pliego, y hoy lo que nos encontramos es
que podemos bajar directamente el pliego de licitación que queda en
línea, y tenemos toda la información como interesados en ofertar en
dicho proceso, tenemos absolutamente toda la información necesaria para
poder hacerlo. Así mismo, como en este caso también se pueden incorporar
en la propia licitación dudas que se generen, las cuales se responden en
línea en la propia licitación, y se van incorporando allí, la cual se
tiene toda la información necesaria, no solo de la licitación
inicialmente planteada, sino también las dudas que vayan surgiendo de los
distintos oferentes, sobre algunas
delas características que no podían estar claras en la línea.
El
segundo resultado que tenemos hoy aquí, es legado a la adjudicación a la
licitación, en la cual también con el mismo procedimiento nosotros
podemos seleccionar el inciso, la unidad ejecutora que nos interesa, y
obviamente realizar la consulta, allí lo que vamos a tener es la
adjudicación, a quien se le adjudico cuales fueron los bienes que se
adjudicaron y como tal, hoy podemos tomar una de ellas como ejemplo, entra
el detalle y aquí es donde vemos los nuevos resultados, que es lo
interesante para la administración y para la reducción de costos, aquí
tenemos precios tenemos precios unitarios y tenemos precios que lo podemos
comparar, lo cual para nosotros es la segunda
etapa que nos plantemos con el sitio, que es el seguimiento
estadístico de estos precios para desarrollar rangos de aceptación de
los mismos.
PRESIDENTE
BATLLE: Esta carísimo.
TANSINI: Por ejemplo,
permite esa evaluación, obviamente que también...
Los tomates están a $93.
PRESIDENTE BATLLE: Noventa y tres pesos, pero
¿cuántos kilos?
TANSINI: 71 cajones.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Y los Kilos por cajón?.
TANSINI: Son 1.562 kilos por cajón.
PRESIDENTE BATLLE: En cajones de 22 kilos,
así que está la chata de tomates a 10 kilos a $ 45, no puede ser, son de
oro. Adelante, así me lo pagaron a mí.
TANSINI: Por supuesto que también existe el
archivo en el cual se hizo la adjudicación, en el cual permite ver
cuántos fueron los ofertantes en dicha licitación y el fundamento de la
misma. El otro aspecto que hasta ahora no era a seguir con el sitio
corresponde a las compras directas en el cual según el decreto que
señalamos, que rige desde el 1° de marzo es obligatoria su publicación,
también podemos el mismo criterio de identificar el inciso la unidad
ejecutora y por supuesto identificar la adjudicación de compra que para
nosotros es relevante, que como ejemplo podemos tomar una de ellas, en las
cuales obviamente aquí lo que estamos esperando son adjudicaciones
directas de menor monto y en algunos casos como en este caso en donde
tenemos una compra de una tarjeta de teléfono, y una pila de 12 volts,
quizás algunos nos preguntemos si vale la pena esto, sin duda que vale la
pena que incorporemos todos los gastos del Estado, es la única forma de
saber en dónde estamos gastando y en que estamos gastando y es posible la
incorporación de absolutamente todos los sistemas, está permitido, es
muy amigable el sitio como para la integración de los mismos y obviamente
que esto también nos va a permitir comparar, y creo que este es el otro
elemento: nos va a permitir
comparar, distintas modalidades de compra que usa el Estado y ver qué
significa eso, ¿no?. Por ejemplo aquí tenemos son dos botellas de
detergente, dos litros de detergente que se compraron a $ 15,33 cada una,
digo y esto, creo que es una ilustración además de lo que nos va a
permitir después comparar
adecuadamente en el caso de cuando generemos los índices estadísticos
que se van a apoyar obviamente en esta información y no en otra. Y creo
que lo relevante en esto es que, por primera vez, disponemos de esa
información en su conjunto.
Yo lo que quiero decirles simplemente como
consuelo a esta etapa difícil, que –como señalé- que es el ingreso,
que tampoco no es para tanto. Este es el formulario que hay que llenar
cuando se hace una licitación. La información que se solicita no es
desmesurada; es exclusivamente para que aquel que quiera entrar en este
sitio no tenga que entrar en el pliego a buscarla sino que sepa cuál es
el pliego que a él le interesa ver. Y obviamente –vuelvo a reiterar-
cuando se vayan incorporando las unidades ejecutoras en el Sistema
Integrado de Compras Estatales esto se va a hacer automáticamente.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Ahí dice también
quién vende?
TANSINI:
Si, sí, sí; en las adjudicaciones tiene que entrar
absolutamente...tanto en las adjudicaciones directas, en las compras
directas como en las licitaciones entra absolutamente todo, es otro
aspecto que además nos permite el seguimiento.
PRESIDENTE BATLLE: Es divertidísimo.
TANSINI: Esperemos que no sea muy divertido.
Entonces, bueno, yo con esto simplemente el único dato que voy a dar –y
eso si me lo permite el señor Presidente- es que en este momento tenemos
182 Unidades Ejecutoras, las cuales están constituidas en el marco
obligatorio de la publicación en este sitio y tenemos entregadas
solamente 62 claves, que son los que le permite ingresar al sitio y llenar
la información. O sea que por ahora nos faltan 120 Unidades Ejecutoras de
resolver dicho trámite, que por cierto por nuestro lado es muy expeditivo
y lo único que solicitamos es que nos manden dos responsables -por
razones obvias, porque alguno se puede enfermar- el correo electrónico
del mismo para la comunicación y automáticamente se le envía la cédula
de identidad y automáticamente se le envía la clave para que puedan
ingresar a este formulario y proceder como hace las 62 Unidades Ejecutoras
que ya lo han hecho. Muchas gracias.
MODERADOR:
Agradecemos mucho la presencia de todos ustedes y pedirles nosotros vamos
a comunicarnos a través de Secretaría de Presidencia con cada uno de los
Ministerios que aun faltan incorporarse al Sistema de manera tal que así
lo hagan y nos permitan tener un mayor seguimiento del gasto. Yo creo que
lo más importante acá es justamente la comparación de precios. Vamos a
ver seguramente que por un mismo producto varios incisos están pagando
precios diferentes. Acá lo que se trata justamente es de evitar ese tipo
de situaciones, de manera tal de hacer no sólo más eficiente el gasto
sino especialmente más transparente. Y creo que la mejor manera de
conseguir una rebaja de costos y especialmente aliviar más la carga del
Estado es este mecanismo. Si con Salud Pública, sin Internet de por
medio, se logró ahorrar lo que se ahorró, aproximadamente un 30 por
ciento de lo se gastaba en remedios en el ejercicio, en el año anterior
concretamente, creo que acá nosotros tenemos posibilidades: el impacto de
gran volumen de compras poder generar un ahorro suficiente como para
muchas veces evitarnos estar buscando y rascando siempre la caja. Fíjense
que el Estado en su totalidad compra 2.000 millones de dólares, es decir,
un 10 por ciento del PBI son compras estatales.
Pensar en un ahorro total de un 10 por ciento no es nada
descabellado y lo que podría llegar a ser del punto de vista de nuestro
ahorro y sobre todo en nuestra colaboración con el país y con Bensión.
Así que les pedimos a todos ustedes que colaboren con nosotros. Esta es
una tarea realmente prioritaria para el Gobierno y por lo tanto vamos a
estar comunicándonos con cada uno de los Ministerios. Muchas gracias.
PRESIDENTE
BATLLE: Una pregunta, señor Tansini:
cuando usted habla de las Unidades Ejecutoras y nombra esa inmensa
cantidad, está refiriéndose únicamente a la Administración Central,
¿verdad? No están ni los Entes Autónomos ni los Servicios
Descentralizados ni tampoco el CODICEN, distintas estructuras y también
estaríamos ofreciendo lo mismo a la Corte Electoral, y lo mismo a la
Suprema Corte de Justicia y al Parlamento así en una oferta y también
naturalmente a la Universidad de la República. Quiere decir que aquellos
que no hayan todavía enviado sus informaciones, les haremos llegar por
los medios adecuados, los medios idóneos, la posibilidad y la
comunicación de por cuáles
vías y por cuáles medios y en qué medida esto es importante llevarlo
adelante, fundamentalmente a los Servicios Descentralizados, los Entes
Autónomos y todos aquellos a quienes el Poder Ejecutivo, por
disposiciones constitucionales, tiene la posibilidad de solicitarle que
lleven adelante este tipo de trabajos. Seguramente algunos de ellos ya los
tendrán para sus distintas reparticiones.
Sin
ninguna duda es una tarea que al principio parece complicada, sobre todo
para los que formamos parte de una generación como la mía que este tipo de
cosas son para nosotros del pleistoceno
superior, pero después que esto se ponga en marcha me imagino que ha de
ser bastante simple y bastante
sencillo y como lo dijo el señor Costa yo creo que vamos a poder tener
instrumentos para mejorar y hacer más eficiente nuestras compras en la
medida en que hagamos más eficientes nuestras compras
hagamos más eficientes nuestros pagos. Muchas veces quienes le
venden al Estado argumentan, con bastante razón, de que cobran tarde mal
y nunca y con ello los precios se deforman y tiene que incluir en los
valores, en los valores presentes, los intereses futuros. Bueno, pero si
podemos reducir un poco las desviaciones o errores administrativos no de
otra naturaleza que nosotros mimos cometemos, sin ninguna duda vamos a
poder estar en mejores condiciones para cumplir nuestros compromisos.
Cuando se habla de la rebaja de los medicamentos de Salud Pública forma
parte, precisamente de este hecho, que fue lo que nos permitió bajar los
costos y bajar los precios.
Quiere decir que el primer paso sería tener toda la información, luego
el segundo paso ver cómo la podemos acotar y cómo podemos utilizar mejor
el poder de compra que tiene el Estado: el poder de compra que tiene el
Estado es importante y creo que puede ser mejor utilizado en mejor medida
que sepamos qué rubros y con qué periodicidad para poder inclusive tener
más racionalidad en el mecanismo de las comprar. Pienso que una de las
consecuencias lógicas de tener todo
en pantalla va a ser poder tener también a través de los elementos
electrónicos un sistema que nos permita hacer un análisis de qué
compramos, cuándo compramos, porqué compramos y porqué tenemos a veces
que pagar precios diferenciales cuando no tenemos compras estructuradas un
poco más armónicamente. No es un invento; ha de suceder así en muchos
lugares del mundo y pienso que un país como el nuestro es uno de los
procesos que sin ninguna duda nos van a permitir, digamos, mejorar
sustantivamente la calidad de nuestros servicios públicos que hoy es un
reclamo colectivo. Muchas veces cuando se hacen reclamos colectivos contra
la política, y contra los
políticos, y contra el sistema, y contra
el modelo, muchas veces se hacen reclamos que a veces pueden tener razones
no explícitas y también muchas veces no muy argumentadas, son
simplemente sensaciones colectivas, se basan en este tipo de cosas y en
este tipo de errores que son fácilmente subsanables y que pueden
contribuir a resolver muchísimos problemas que están dentro del complejo
administrativo que se ha venido desarrollando tal como era y servía hace
muchos años. Porque lo que estamos haciendo es un cambio mucho más
importante de lo que aparenta. Estamos transformando todo el sistema
administrativo tradicional, cosa que no es fácil en ningún país y menos
en un país como el Uruguay que ha tenido siempre una administración
publica muy estructurada, muy estable, que ha sido, además, en términos
generales eficiente y prestigiosa. Las administraciones publicas, en
general, a medida que ellas crecen y a medida que ellas tienen que tomar
cuenta de procesos sociales mucho más complejos y mucho más grandes, se
hacen mucho más arduas y se hace más difícil de poner en
funcionamiento. Esa es un poco la razón por la cual seguramente los
países grandes han sentido de
la necesidad imperiosa de pasar a este tipo de instrumentos para resolver
cosas que si no hay que resolverlas una a una, como todavía se da en
buena parte de la administración; eso
es uno de los problemas de la Corte Electoral que tiene que hacer una a
una casi todas las operaciones, hasta tanto se pueda poner todo dentro de
un sistema porque sino un buen día aparecerá un día aparecerá con un
victoria y van a desaparecer los registros. Cosa que hasta ahora, hasta
que no hubiera este tipo de circunstancias no se podía obtener un sistema
alternativo que protegiera, como hoy se puede hacer. Por tanto, si lo
hemos podido utilizar ya para una cantidad de servicios que existen en el
país y el país tiene un grado de adelanto muy, muy importante y
realmente muy elogiable en esa materia y no hay administración publica
que por su cuenta, en su momento, no haya iniciado un proceso de
automatización pasara a este grado de estructura y de organización,
considero que va a ser una de las cosas más importantes;
El propio Tribunal de Cuentas va a encontrar un instrumento mucho
más accesible para desempeñar las funciones que tienen que desempeñar
para hacerlas más eficaces y todo esto le va a hacer bien al país y nos
va hacer ahorrar dinero y ahorrar tiempo
y mejorar la administración y hacerla más prestigiosa y más eficaz y
sin ninguna duda va a poder alcanzar mejor los objetivos que toda la
administración publica se propone y va
a hacerle sentir
al país cómo la administración publica es una necesidad, no es
una carga, no es una cosa negativa, se puede transformar mañana tanto una
administración pública como una administración privada. Es una carga
negativa si está mal hecha, pero si la hacemos bien al contrario la
administración publica puede ser un gran instrumento que convalide la
razón de ser de un Estado que utilice este instrumento en beneficio de la
comunidad para mejorar su calidad de
vida en la medida que ordene mejor el gasto y que pueda introducir
a través de estos elementos que hoy dispone la sociedad, mecanismos mucho
más eficaces para alcanzar los objetivos comunes. Quiere decir que
nosotros les agradecemos enormemente que puedan contribuir a esta
estructura porque va a ser en beneficio de todos nosotros. Va a ser en beneficio del país, va a ser en
beneficio de los administrados y va a ser en beneficio de los
administradores, puesto que los propios funcionarios públicos van a
encontrar la satisfacción de poder resolver los problemas de una manera
más fácil, una manera más acertada, una manera más rápida, una manera
más justa, más ecuánime, porque al fin y al cabo todo administrador
público después de estar años y años y diez y quince y veinte años,
se transforma naturalmente como cualquier ser humano en alguien que
quiere esa función, que pretende defender esa función, que procura que
esa función sea el lugar desde donde en su condición de partícipe de
algo mayor, se haga lo que tenga que hacerse de la mejor forma posible y
esto es en función... esto es un instrumento que le va a hacer bien a la
administración pública y la administración pública no es cuestión de
denostarla, de pretender eliminarla o marginarla, eso de que se vayan
todos al final el que gobierne ¿quién? Eso es lo que estamos viendo muy
cerca de acá, por tanto nuestra respuesta, hoy más que nunca, tiene que
ser el diferenciar por la conducta, el diferenciar por lo que tenemos que
hacer, por lo que podemos hacer. Y esto está a nuestro alcance y
bienvenido el esfuerzo que todos ustedes están haciendo para que nuestra
administración sea cada día mejor, cada día más confiable, cada día
más eficiente y sea un instrumento que habilite a que el país cada día
opere mejor. Por tanto, en nombre del gobierno le doy muchísimos,
muchísimas gracias y estoy seguro que tendremos una próxima reunión
cuando se llegue a las 168 esas, unidades ejecutoras y cuando después nos
vengan a comunicar que todos los Entes Autónomos, todos los Servicios
Descentralizados, este... Y vamos a hacer una cosa como hacíamos en la
Escuela Alemana. En la Escuela Alemana cuando éramos chicos hacíamos
siempre una gran kermesse, y entonces al alemán de turno se ve que era
antes de la guerra por supuesto, se le había ocurrido poner un gran
dibujo de la Tour Eiffel, naturalmente no sé si sería un asunto sí
pensado, pero era por mil novecientos treinta y pico y yo soy de aquella
época, un gran dibujo de la Tour Eiffel a la entrada del liceo y entonces
allí cada una de las clases que aportaba para la kermesse tenía un
puntaje a ver quién llegaba más alto. Bueno, ¿porqué no me hace una
Tour Eiffel con las 168 oficinas y me las ponemos en la Internet para
saber cuál es la oficina que está llegando última?
COSTA:
Eso es una orden.
PRESIDENTE
BATLLE: Es una orden, bueno que se cumpla. Muchas gracias. (Aplausos).
MODERADOR:
Bien señores de esta manera, con las palabras del Sr. Presidente de la
República, damos por concluido este acto agradeciendo la presencia de
todos ustedes. Que tengan una muy buena tarde.
|