19/03/2002
GRAVÁMEN
PARA DEFENDER A LA GRANJA
El
Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle dijo ayer que si no hay un
acuerdo sobre el gravámen a las frutas y verduras importadas se tendrá
que buscar otros recursos para atender la demanda de los productores que
han sufrido daños en el departamento de Canelones.
A
su salida de la premiación a científicos uruguayos realizada por B´Nai
B´Brith, el mandatario señalo que el gobierno espera que se colabore con
un impuesto que va a beneficiar a la granja y al pequeño consumidor de
menores recursos.
PERIODISTA:
A nivel nacional hay varios centenares de evacuados y pocos son los que
tienen el apoyo a nivel gubernamental a esta gente ...
PRESIDENTE BATLLE:
Mire, han sido lluvias por demás excesivas. Advierta que ha habido
lugares en donde en dos días llovieron más de 200 milímetros, que es
prácticamente una excepción. El Río Santa Lucía, a la altura de San
Ramón ya está muy desbordado; los ríos naturalmente no dan paso. El
desborde del Río Santa Lucía que es tradicional, este año ha sido más
intenso y lo mismo hay otras situaciones similares particularmente en casi
todo Canelones, arrancando aquí en La Paz, tanto en el Toledo, como en el
Las Piedras, como en el Colorado, como en el Pando y como en el Santa
Lucía. En algunos otros casos, ha habido cosas que son – yo creo –
que son peores. Porque el agua, aunque el agua destruye, el agua se
retira. Y además, en muchos lugares hay ya cierta experiencia en la
materia. Pero, para mí el tema peor fue el del tornado. El del tornado
entra por la costa, pega en Cerrillos, rebota; pega en Joanicó, rebota,
pega en Sauce a la altura de la Cuchilla de Rocha – yo diría que desde
lo de Perdomo para adelante-, rebota en Sauce y pega en Tapia y en
Pedrera. Cuando usted va por la ruta 6 hasta Santa Rosa y hasta San
Bautista, salvo en la ruta 6 nueva, a la altura de lo de Benzo, usted no
encuentra daños. Pero cuando usted tuerce por la ruta 6 hacia la ruta 7
desde la zona de Benzo hasta el Totoral del Sauce para adelante, los
daños son muy grandes. Por eso, es que es muy importante poder tener los
recursos. Y el gobierno, mañana va a enviar el proyecto de ley al
Parlamento para generar los recursos a partir de la importación de frutas
y de verduras, para poder tener recursos no solamente para la coyuntura,
sino también tener recursos para un fondo que subsidie los valores de las
primas de los seguros. Porque de lo contrario, las primas de los seguros
son siempre muy altas, por el cálculo actuarial del valor de los riesgos
y hacen que sea prácticamente imposible para el productor, para el
granjero poder atender con el pago, el pago de las primas con los recursos
que posee. Adviertan, por ejemplo, que en la zona del Sauce, entre la
Cuchilla de Rocha y el Totoral, ha habido accidentes que, por ejemplo, en
el caso sobre el Totoral, uno de los últimos elementos allí construidos,
un galpón muy importante de uso industrial, lo hizo un ocho, lo torció y
lo destruyó. Cerca de allí, en lo que era el tambo de Monetta, en la
entrada se llevó por delante no menos de 50 cipreses antiguos; levantó
todo el techo del galpón más grande y por suerte, - como todo ocurrió
un domingo a las 4 de la tarde -, no hubo las heridas y los daños que
pudieron haberse dado si hubiera sido un día de trabajo y la gente
hubiera estado trabajando en el campo o en los establecimientos
agropecuarios avícolas. Atrás de la Cuchilla de Rocha habían dos
grandes establecimientos avícolas que uno cayó encima de los animales;
si hubiera habido gente en ese momento trabajando, hubiera habido,
seguramente, más de un muerto. Es preciso ayudar, porque eso la gente no
lo puede reconstruir de su peculio, ni lo puede reconstruir con la
rentabilidad escasa que dan esos centros de producción. Por eso, más
allá del tema de la inundación y de las tareas que está haciendo el
Ejército, que está haciendo la Intendencia, estuve esta tarde con el
Intendente de Canelones, toda la tarde trabajando el grupo de emergencia
con la participación, también, del Intendente Arana y de los Ministros.
Como ustedes saben, hay varios centros de entrega de elementos, organizado
por el Ministerio de Vivienda: uno en Cerrillos, otro en Joanicó y otro
en Sauce. Bueno, además de eso, el Sunca también está contribuyendo y
trabajando, con el acuerdo con el Ministerio de Vivienda; el Ministerio de
Obras Públicas está atendiendo los problemas de 34 escuelas y en ese
sentido, hay una movilización muy importante.
En el resto del país,
han habido lluvias importantes; en algunos casos cosas muy extrañas. Por
ejemplo, de Paso del Pache hacia el Norte hubo uno de estos días que
había un sol radiante, una temperatura de 30 y pico grados. Cuando fuimos
a Durazno, a la celebración el viernes de la Fuerza Aérea, habían 30 y
pico de grados en Durazno, con un sol radiante después de Pache; hasta
ayer en Carmelo prácticamente no había llovido. Para el campo, digamos,
para el sector ganadero las lluvias no han sido malas. Esperemos que en el
otoño nos dejen cosechar los cultivos de verano que están en muy buen
estado. A la altura de Dolores y de Mercedes ha comenzado a cosechar el
girasol, con rindes muy buenos y precios excelentes; la soja tambien está
muy linda. Quiere decir que no son todas malas cosas las que vienen de la
tierra, sino que muchas son positivas y van a dar buenos resultados a
aquellos que han hecho el esfuerzo de volver a plantar y de volver a
producir.
PERIODISTA:
Ahora, Presidente, usted dice que mañana envía al Parlamento el proyecto
de ley que grava con IVA a las frutas y verduras importadas. ¿Va a haber
una negociación de nivel político pero a nivel parlamentario? Porque el
Partido nacional, su socio en el gobierno, no está de acuerdo con ese
gravamen.
PRESIDENTE
BATLLE: Si no están de acuerdo con ese gravamen, tendrán que buscar
otros recursos para poder atender lo que es una demanda imprescindible e
impostergable de ayudar a aquellos que han sufrido tantos daños,
básicamente en el Departamento de Canelones.
PERIODISTA:
La granja, principalmente....
PRESIDENTE
BATLLE: Básicamente, es la producción agropecuaria de menor tamaño,
aunque en algunos casos de muy intensa productividad, porque como usted se
puede imaginar, una erogación de este porte que genera, además, un fondo
permanente, hoy el gobierno no está en condiciones de extraerla de los
recursos normales que tiene el gobierno. Y, por tanto, estamos gravando
algo que si usted recuerda, usted recordará que permanentemente el sector
granjero siempre pidió el gravamen a la importación. Si hay una cosa que
tengo presente desde siempre en mi ya larga vida política es que el
sector de la granja, lo que permanentemente pidió al gobierno, fue la
defensa de la granja de la competencia que le hacían los productos
importados. Y permanentemente, el sector de la granja pidió gravámenes a
lA importación. Estamos atendiendo un antiguo reclamo de los que producen
en el campo. A veces, los que están diciendo que “no” a un gravamen a
los productos que se importan, no advierten que cuando importamos la
banana y el kiwi, estamos compitiendo con la manzana. Y cuando nosotros
exportamos desde el Uruguay al país vecino un producto primario - ya sea
fruta, o sea verdura -, nosotros pagamos el impuesto. Le voy a decir más:
No solamente se nos hace pagar el impuesto nacional; se llega a Algunas
circunstancias al extremo de que se nos aplican impuestos estaduales. Por
ejemplo, si hoy por hoy usted exporta algún producto lácteo a Río
Grande do Sur, usted además de tener el régimen aduanero normal, tiene
un impuesto estadual en Río Grande Do Sul que para nosotros es un
impuesto indebido y es un impuesto ilegal, porque se trata de un impuesto
estadual como si Tacuarembó o Rivera o San José aplicaran un impuesto
departamental. Sin embargo, los impuestos se aplican, se aplican en la
Argentina, se aplican en Brasil. Lo que significa que cometeríamos un
gravísimo error sino aplicáramos impuestos de IVA a la mercadería
importada; no estaríamos defendiendo adecuadamente al productor. Y
además, tampoco estaríamos defendiendo al consumidor. Porque la inmensa
mayoría de los uruguayos compran sus frutas y sus verduras en las ferias,
en los comercios pequeños de los barrios, en donde notoriamente no se
paga el impuesto de IVA, sino que se contribuye con el impuesto, el
IMPEQUE, que es un impuesto completamente distinto.
El
gobierno espera que se reconsidere esa situación y que se colabore con un
impuesto que va a defender a la granja y al pequeño consumidor de menores
recursos. Muchas gracias.
|