21/03/2002
ASEGURAN
PARTICIPACIÓN MULTIRRACIAL EN LA EDUCACIÓN
Por primera vez en la
historia Uruguay asegurará por vía administrativa la participación de
un 10% de los inscriptos en el Centro de Capacitación y Producción
(CECAP) para personas de raza negra, afirmó el Ministro de Educación y
Cultura, Antonio Mercader.
“Esta es una señal que
el Ministerio pretende dar a todo el sistema educativo público –y al
sistema institucional en general- de que hay una minoría que por razones
étnicas y también por la situación socio-económica en la que está,
tiene determinas complicaciones” añadió el secretario luego de
sostener el Acuerdo ministerial en el Edificio Libertad.
PERIODISTA: Ministro,
en el Día Internacional, o Mundial, del Racismo, ¿hay alguna iniciativa
que Uruguay pueda aportar en alguna medida a los festejos de esta fecha?
MERCADER: Bueno, en el
Día Mundial contra el Racismo hoy el Ministerio lo que ha hecho es una
política afirmativa, una acción afirmativa, la primera que se aplicaría
en nuestro país en el sistema educativo
público. Dentro de CECAP, que es un centro educativo que
el Ministerio maneja directamente y le vamos a dar a la comunidad
afro uruguaya, a los negros del Uruguay,
una cuota del 10%. ¿Qué quiere decir esto? Que
junto con las organizaciones que tienen los negros y que están
nucleados en la Coordinadora, sus organizaciones, y ellos van a definir
quiénes son los que van a
postular para el CECAP y vamos a tener allí un 10% de negros, repito es
la primera vez que se determina una cuota que trata de igualar, esta, que
busca igualar, mantener la equidad para una comunidad como la afro
uruguaya que es de unos 150.000, integrada por unas 150.000 personas que,
además, han demostrado y se
ha demostrado estadísticamente que están más sumergidos y en peores
condiciones que el resto de la población.
PERIODISTA: Ministro,
¿esta señal del Ministerio
se toma así como una señal o es un decreto?
MERCADER:
Esta es una señal que el Ministerio pretende dar a todo el sistema
educativo público -y al sistema, yo
diría, institucional en general- de que hay una minoría, una
minoría que por razones étnicas y también por la situación
socio-económica en la que está, está más sumergida o está con
determinadas complicaciones. Es, además, una obligación del Ministerio
por cuanto el año pasado nosotros concurrimos a la reunión de Durban, a
la Conferencia Mundial contra el Racismo en Sudáfrica. En lo previo
habíamos trabajado en forma coordinada con todas las organizaciones no
gubernamentales, inclusive delegados de diversas organizaciones estuvieron
en la delegación uruguaya oficialmente, integrándola, y en ese trabajo
previo, que fue de un año antes de ir a Sudáfrica, acordamos llevar
adelante políticas de acción afirmativa como ésta. Y, bueno, nos
pareció que después de esta reunión de Durban, en setiembre, reunión
que terminó en un fracaso pero que para el caso de Uruguay
ha sido un éxito porque nos ha permitido que el Gobierno junto con
las organizaciones no gubernamentales trabajaran juntas, repito, el
compromiso asumido hasta setiembre para la Conferencia de Durban nos lleva
a que hoy en el Día Mundial contra el Racismo pongamos en práctica una
medida concreta que ojalá sea imitada en otros sectores.
|