21/03/2002
PBI CAYÓ 3.1 % EN 2001
El Producto Interno Bruto
del año 2001 descendió 3,1% respecto al del año 2000, registrándose
descensos en prácticamente todos los sectores de actividad, con las
excepciones de electricidad, gas y agua que registraron variación
positiva, y transportes y comunicaciones que mantuvo el nivel del año
anterior, informó el Banco Central del Uruguay.
La actividad Agropecuaria
descendió 4,5% en el año 2001. Esta variación fue consecuencia de
reducciones de los subsectores agrícola y pecuario. En el subsector
Agrícola, la caída se debió principalmente al continuado descenso de
las producciones de arroz y de trigo, siendo determinante para ello la
importante reducción operada en el área sembrada de arroz, que se
acompasó con la caída importante en los precios, y la baja en los
rendimientos del trigo, afectado por las intensas lluvias de primavera. La
silvicultura aportó su contribución positiva al amparo del importante
aumento de la superficie forestada en la última década, permitiendo una
buena extracción, principalmente de rollizos para la exportación. En el
subsector Pecuario se produjo una disminución en las producciones vacuna
y de lana. La importante caída en la extracción vacuna -faena y
exportación en pie- fue el resultado de la reaparición de la aftosa a
fines del mes de abril. Esta caída se vio parcialmente compensada por un
aumento de las existencias vacunas provocado por los nacimientos de la
última primavera. Por otra parte, la producción de leche se recuperó
respecto del año anterior, en el cual se había visto afectada
negativamente por la sequía. Se estima una merma en la producción de
lana debido a la reducción de las existencias de ovinos.
En Industrias
manufactureras la actividad disminuyó 5,9%. La contracción de la demanda
en los mercados interno y externo fue la principal causa de dicho
comportamiento (las exportaciones manufactureras medidas en dólares
corrientes cayeron 12,3% en el año 2001). Los sectores con mayor
incidencia negativa en la reducción de la producción industrial fueron
Alimentos, bebidas y tabaco, la Industria química y Textiles, vestimentas
y cueros. Unicamente los Productos metálicos, maquinaria y equipos
exhibieron variación positiva. En Alimentos, bebidas y tabaco influyó
decisivamente la contracción de la industria frigorífica que tuvo
reducida demanda externa a raíz de los brotes de aftosa localizados en el
país, y la menor actividad de las industrias de refrescos, panaderías y
fiderías. Las industrias de molinería, alimentos diversos y tabaco,
alcanzaron guarismos positivos, pero sus incidencias resultaron
insuficientes para contrarrestar las bajas anteriormente mencionadas. Por
otra parte, todas las ramas que pertenecen a la Industria química
mostraron tasas negativas, siendo las que más incidieron en el resultado
global, refinería de petróleo, productos del caucho y químicas
básicas,
afectadas por menor demanda interna. Dentro de Textiles, vestimentas y
cueros, con excepción de curtidurías que registró aumento, todas las
demás ramas pertenecientes al sector disminuyeron su actividad, en
respuesta básicamente a una reducción de la demanda externa y a la
competencia de productos importados en plaza. En la actividad de Productos
metálicos, maquinarias y equipos, incidió positivamente la producción
de cables registrada durante el año.
El sector Electricidad, gas
y agua aumentó 1,4% como resultado de crecimientos en los consumos de
energía eléctrica y agua, y baja en el uso de gas. La generación total
de Energía eléctrica aumentó, y dentro de ella la generación
hidráulica a una tasa mayor; ella satisfizo el consumo interno y produjo
importantes saldos exportables. La demanda interna se enlenteció en el
tercer trimestre del añoa raíz del clima imperante, más benigno
respecto a igual lapso del año anterior. Hubo incremento en la
producción de Agua potable, en especial para atender servicios del
interior del país. La variación negativa en la producción de Gas
respondió al descenso registrado en el consumo industrial.
La actividad de
Construcción descendió 11,7%. Este resultado obedeció a desempeños
negativos, tanto de la construcción pública como de la privada. En la
Construcción pública incidieron principalmente los descensos en la
inversión realizada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas
(MTOP), la Intendencia Muncipal de Montevideo (IMM), Obras Sanitarias del
Estado (OSE) y la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y
Portland (ANCAP). La disminución de la construcción del MTOP se debió
al enlentecimiento de la ejecución de obras por contrato, en concordancia
con los ajustes definidos para este año en los gastos que realiza este
Ministerio. La caída de la construcción de la IMM se debió
fundamentalmente a la menor realización de obras de saneamiento y de
vialidad. En OSE la disminución refleja la inferior actividad de
construcción en la zona de Maldonado, y el descenso de la obras de ANCAP
se explica por la menor inversión en el gasoducto.
También la actividad de
las obras por concesión se contrajo en aquéllas que aún se están
realizando bajo esta modalidad. Hubo algunos aumentos de menor importancia
relativa, en obras hechas para la Administración Nacional de
Telecomunicaciones, esencialmente vinculadas a la red telefónica y a la
Torre de las Telecomunicaciones, y en obras para la Administración
Nacional de Puertos destinadas al mejoramiento de los puertos de Colonia y
Fray Bentos. En la Construcción privada se verificó una reducción
general del nivel de actividad, no obstante lo cual es posible destacar la
caída en las obras de grandes dimensiones, las que estaban en ejecución
prácticamente han finalizado, y no se cuenta con nuevos emprendimientos
de ese tipo. También la tasa de crecimiento de las obras comunes es
claramente negativa en todo el país, así como la de las construcciones
financiadas por el sistema privado del Banco Hipotecario del Uruguay.
El sector Comercio,
restaurantes y hoteles descendió 3,4%. Este resultado se debió a una
menor actividad tanto del comercio como de restaurantes y hoteles. En el
Comercio hubo generalizado descenso en casi todas las corrientes de
bienes: importados, de productos manufacturados nacionales,
comercializados tanto en los mercados interno como externo, de los bienes
de origen pecuario y de combustibles. La actividad de Restaurantes y
hoteles disminuyó en el año, producto de la caída de la demanda
doméstica y de la disminución del número de turistas.
La actividad de Transportes
y comunicaciones se mantuvo igual al año anterior. Este resultado
sintetiza comportamientos disímiles de transportes y almacenamiento por
un lado, y comunicaciones por otro. En el subsector Transportes y
almacenamiento se registraron bajas en todos sus componentes.
El transporte ferroviario
disminuyó a causa de caídas en los volúmenes transportados de arroz,
cemento y combustibles, mientras se registró un fuerte incremento en el
transporte de cebada. El descenso en el transporte terrestre de pasajeros
se debió a la caída en los servicios urbanos, interdepartamentales y de
taxímetros. La baja en el transporte automotor de carga fue resultado de
la variación negativa del transporte de ganado y lana, de bienes
manufacturados, de combustibles, de bienes importados y exportados,
contrarrestada parcialmente por un aumento en el transporte de cereales y
oleaginosos -básicamente maíz y sorgo-, de leche y huevos. El transporte
por agua también reflejó en su tasa negativa los menores volúmenes de
carga que se manejaron por vía marítima. La caída en el transporte
aéreo fue consecuencia de la menor demanda del servicio, a raíz de los
problemas económicos de la región, y la de los servicios conexos al
transporte se debió a la menor actividad de agencias de viajes,
arrendadoras de vehículos y despachantes de aduana. El subsector
almacenamiento se contrajo debidoa los menores volúmenes acopiados de
bienes agropecuarios e industriales. Por su parte, el ascenso de las
Comunicaciones respondió fundamentalmente a los servicios de telefonía
celular que continúan en alza.
El agregado Otros, el cual
incluye al resto de los sectores de actividad 1 y el ajuste
por la remuneración imputada de las instituciones financieras y los
derechos de importación, descendió 2,1%.
En esta disminución
incidieron variaciones negativas de la mayoría de las actividades
incluidas, especialmente los Servicios comunales, sociales y personales, y
los ajustes aludidos.
1 Establecimientos financieros y seguros, Bienes inmuebles,
Servicios prestados a las empresas, Servicios del Gobierno General,
Servicios Sociales y otros, Servicios de esparcimiento, Servicios
personales, Canteras y minas y Pesca.
|