22/03/2002
PLAN PARA CONSTRUIR 100 VIVIENDAS PARA LOS
DAMNIFICADOS
El
Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ing.
Carlos Cat, anunció que presentó en el Consejo Nacional de Emergencia
que se reunió hoy en el Edificio Libertad un plan para construir 100
viviendas para los damnificados de los departamentos de Canelones y
Montevideo con una inversión superior a los 620 mil dólares.
El
Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ing.
Carlos Cat, acompañado por el Director de Vivienda del MVOTMA, Bernardino
Ayala, anunció la puesta en marcha de un programa para atender la
situación de los inundados. Las expresiones
de ambos jerarcas fueron formuladas a la prensa tras la reunión
del Sistema Nacional de Emergencia donde fue presentada la iniciativa
ministerial.
MINISTRO
CAT: Buenas tardes a todos, muchas gracias por estar acompañándonos hoy
aquí. Venimos nosotros de una sesión del Sistema Nacional de Emergencia,
le pedimos al Dr. Lago que lo citará, para presentar un programa para
inundados. Un compromiso que habíamos asumido todos los que tenían
competencia en el tema, en reparar las viviendas, los techos de las
viviendas que habían sido afectadas en forma gravísima debido al tornado
de este mes en el departamento de Canelones. Esa etapa se está
cumpliendo, está bien organizada por todos aquellos que han debido
intervenir y colaborar, nuestra Dirección Nacional de Vivienda ha actuado
y ha actuado bien y
eficazmente, pero repito, en
un sistema coordinado con los demás organismos del estado que han
actuado. Pero queda ahora otra etapa, una etapa muy importante que
les preocupa a todos los uruguayos, nosotros estuvimos ayer en la
Comisión de Vivienda de Diputados, donde una muy grande cantidad de
diputados nos planteaba, bueno, ¿y cuál es la segunda etapa, cómo la
van a realizar? Bueno, a raíz de eso fue justamente que nosotros ya
habíamos dispuesto en el Ministerio que la División de Vivienda
estudiará un programa para inundados donde les diéramos participación a
todos aquellos que tienen competencia en el tema -y ahora se lo vamos a
detallar- porque esta es una tarea importante, pero que es imposible de
acometer por un organismo solo. Nuestro ministerio solo no tiene recursos
ni capacidad ejecutiva por la variedad de temas que hay que atacar
simultáneamente y ustedes lo van a ver ahora. Entonces, cumpliendo con
ese compromiso el Ministerio de Vivienda, a través de la Dirección de
Vivienda, presentó hoy a todos quienes estuvieron con nosotros cuál era
ese programa para inundados, que por supuesto arranca con una tarea
importante de las Intendencias involucradas, porque éste es un problema
donde está involucrada la Intendencia de Montevideo, la Intendencia de
Canelones y mañana podría estar involucrada alguna otra intendencia si
es que se producen también problemas importantes con respecto a la
vivienda en otros departamentos.
El
tema es que tenemos que buscar una solución para aquellos compatriotas
que vivían muy precariamente y que estos accidentes climáticos los han
dejado sin vivienda, o
eventualmente en casos en que la vivienda –por el tornado- está
destruida y no quedó nada. Es decir, ahí no tuvimos oportunidad de
ayudarlos en esa etapa primera que era la de la reparación de los techos.
Yo le pedí ahora al Director Nacional de Vivienda para que les detalle
cómo funcionaría esto que, les aclaro, que el Sistema Nacional de
Emergencia ya decidió, lo aprobó, le pareció oportuno, y lo aprobó
para empezar ya a trabajar enseguida, y en nuestra próxima reunión con
quienes tienen injerencia en la primera etapa ya va a ser de reunirnos el
día 2 de abril. Yo le pedí al Director de Vivienda, Ayala,
que se refiera entonces al detalle a cómo va a funcionar este programa
para inundados.
AYALA:
Bueno, en el día de hoy el Ministerio de Vivienda, en el Sistema Nacional
de Emergencia, ha presentado las bases de un programa para poder
solucionar las viviendas de aquellas familias uruguayas que fueron
afectadas por las inundaciones de la semana pasada y que hoy no tienen
posibilidad de reconstruir las mismas. Para eso este programa tiene por
objetivo involucrar a todos los actores que compete el tema. Es decir, a
las Intendencias Municipales para que efectúen el relevamiento y
entreguen o procuren buscar tierras y entregar al Programa tierras en
donde se puedan realizar los conjuntos habitacionales y de esa manera los
gobiernos departamentales estarían cumpliendo con el objetivo y la
responsabilidad que tienen. Por otro lado, estamos pretendiendo que el
Ministerio del Interior también se involucre para la custodia de los
propios bienes. El Ministerio de Vivienda va aportar una canasta de
materiales, a efectos de cumplir con determinadas etapas en la
autoconstrucción. Y también con acuerdos con el SUNCA y también con la
Sociedad de Arquitectos del Uruguay para suministrar mano de obra
calificada y también el aporte profesional de los arquitectos
pertenecientes a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Independientemente a eso también estamos involucrando a ANCAP para
suministrar el portland necesario y también a UTE y OSE que suministran
energía eléctrica y agua, también que suministren como aporte las
conexiones a estos predios y al Banco de Previsión Social la exoneración
de los tributos que pueda ocasionar para este programa. Nosotros hemos
presentado un cronograma para ser evaluado por los integrantes del Sistema
Nacional de Emergencia, en donde estaríamos procurando comenzar la tarea
en el mes de mayo. El mes de abril sería para procurar las tierras por
parte de las Intendencias y en el mes de mayo ya estaríamos trasladando a
los damnificados a cada uno de los predios que se hubieran conseguido para
la autoconstrucción con concurso del Ministerio de Vivienda a través de
la canasta de materiales y también el aporte profesional de la Sociedad
de Arquitectos y del Sindicato Único de la Construcción. Y también
está involucrado el Ministerio de Transporte y Obras Públicas a efectos
de hacer la vialidad y los trabajos de escurrimiento de aguas pluviales,
en donde cada uno de los organismos estamos poniendo nuestro granito de
arena. El Banco Hipotecario nos ha manifestado ya la colaboración con la
canasta de materiales, que es el sesenta por ciento de la inversión de
este programa, donde pensamos en un núcleo de cincuenta viviendas,
aproximadamente, a un costo en el orden de los 650 mil dólares.
PERIODISTA:
Ayala, ¿cuántos se estima que fueron damnificados hasta ahora?
AYALA:
Tenemos un estimado de la Intendencia Municipal de Montevideo que está en
el orden de los cincuenta damnificados. Y consideramos que la Intendencia
Municipal de Canelones tiene un relevamiento similar a este. Es decir, que
estaríamos pretendiendo hacer un conjunto habitacional o varios conjuntos
para suministrar viviendas a cincuenta familias en el departamento de
Montevideo y una igual cantidad en el departamento de Canelones.
PERIODISTA: ¿Es
sólo para Montevideo y Canelones o este programa está pensando también
para el resto del interior del país?
AYALA:
Este programa es un programa que es muy dúctil que puede, en el caso de
que un departamento como puede ser San José o puede ser Lavalleja,
solicite la colaboración mediante este sistema y siempre y cuando sea
puntual para inundados y casos similares, que estaríamos dispuestos bajo
la anuencia por supuesto de todos los que estamos involucrados de llevarlo
a otro departamento.
PERIODISTA:
Cincuenta viviendas dijo, Director, en Montevideo, ¿y en Canelones
cuántas serían?
AYALA:
Cincuenta más.
PERIODISTA: ¿En
total cien?
AYALA:
En total cien.
MINISTRO
CAT: Esto, si me permite, esto es un esfuerzo que hace el Poder Ejecutivo
y todos los que con él van a colaborar en el caso de las Intendencias
pero todos los organismos del Poder Ejecutivo, para solucionar este
problema agudo pero rápidamente. Porque este no es un tema que tengamos
que proyectar y que se termine para fin de año. No, es algo que hay que
empezar ya. Por eso es que ya las intendencias llevaron los deberes de
empezar a buscar terrenos, que no necesariamente significa que son
terrenos que tienen, sino que tienen que salir a buscar para comprar o
para conseguir de algún otro organismo que en esa zona pueda aportar el
terreno. Uno de los temas importantes es que no es que vamos a hacer cien
viviendas juntas y ahí vamos a llevar a la gente, sino que se va a ver
los grupos de personas que muchas veces no quieren abandonar su zona
porque ahí trabajan, ahí realizan todas sus funciones, y entonces,
bueno, eso es una labor que tienen que hacer las propias intendencias.
PERIODISTA: ¿Hay
una estimación de cuánto está involucrado en recursos, sumando todos
los factores que están previendo, hay costos de las viviendas?
AYALA:
Sí, sí, nosotros hemos presentado un dossier donde está el programa que
nosotros estamos planteando. Y, en ese caso, nosotros en base a un costo
de cincuenta viviendas, que está por costo unitario aproximadamente en
doce mil dólares, tenemos un costeo de cada uno de los organismos del
orden de los 620 mil dólares, en donde el sesenta por ciento es puesto
por el Ministerio con 378 mil dólares, las intendencias municipales
costean aproximadamente unos 100 mil pesos, dólares, perdón; el
Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 58 mil y las conexiones de agua y energía eléctrica andan por el
orden de los 50 mil dólares el aporte de cada uno de los integrantes de
este sistema, ¿verdad?
PERIODISTA:
¿Qué tipo de vivienda es?
AYALA:
Nosotros estamos previendo una vivienda de 40 metros cuadrados con una
tipología similar a un Núcleo Básico Evolutivo ya terminado, en donde
pensamos hacer una vivienda cáscara para que la evolución sea hacia su
interior. Es decir, que cuando se termina el rústico la familia ya se
pueda mudar y seguir con los trabajos adentro de la propia casa, en donde
se puede distribuir hasta de dos a tres dormitorios.
MINISTRO
CAT: Si me permiten, lo que es importante de esto es que estamos
procurando la ayuda de todos los organismos de que hablamos pero también
de nuestros compatriotas. Es decir, este es un programa de
autoconfección. Aquí el que no pueda por eso tenemos el aporte del SUNCA
y de los arquitectos en lo que tiene que ver con mano de obra calificada y
con la parte técnica.
PERIODISTA: ¿En
este programa hay un tiempo estimativo, un cronograma, para el desarrollo
de esto?
AYALA:
Nosotros hemos presentado un cronograma tentativo a cada uno de los
organismos donde estipulamos tiempos máximos a efectos de poder dar una
solución lo más rápido posible porque de lo contrario esta situación
iba a permanecer incambiable y acá nosotros estamos planteando un
cronograma donde empezamos a trabajar el día 2 de abril, en donde
esperemos tener ya la disponibilidad de tierras para empezar a trabajar.
PERIODISTA:
¿Qué pasa con la gente mientras tanto? Es decir, mientras se
consiguen las tierras y se terminan esas viviendas cáscara, que usted
decía, ¿qué pasa con la gente?
MINISTRO
CAT: Mire, nosotros eso lo
estuvimos conversando con todos los integrantes del Sistema Nacional de
Emergencia y una posible alternativa, no es la única, por supuesto que
las intendencias que hoy están dándole vivienda provisoria a los
inundados van a tener que seguir un tiempo y una vez que nosotros tengamos
los terrenos -esto ya se ha hecho en alguna regularización de
asentamientos- se puede construir una vivienda precaria dentro del lote
que le corresponde a esa familia para vivir allí provisoriamente mientras
ellos mismos van construyendo su vivienda. Reitero que esto se ha hecho y
ha funcionado bastante bien.
PERIODISTA: ¿Estas
viviendas, concretamente, son para aquellas familias que sufrieron una
destrucción total o también para quienes no perdieron todo?
AYALA:
Es para los que tuvieron destrucción total de las viviendas y que en este
momento no tienen, la única manera de asentarse es nuevamente en áreas
inundables, en una forma muy precaria. Por eso hay un relevamiento
de aproximadamente unas 50 viviendas en Montevideo, otras 50
viviendas en Canelones en donde el Estado en todo su conjunto podría
estar disponiendo de este programa para resolverle el tema habitacional en
forma definitiva.
PERIODISTA:
¿Y el resto de las personas damnificadas?
AYALA:
El resto de las personas se ha reubicado en distintos puntos, donde no han
tenido el daño total de las viviendas, por lo tanto ya están viviendo
nuevamente en sus hogares de origen, ¿verdad?
PERIODISTA:
¿También se ha puesto material en algunos casos, no, para la reparación
de las viviendas que estaban dañadas?
AYALA:
En el caso de las inundaciones
la Intendencia Municipal de Montevideo y la Intendencia Municipal de
Canelones ofrecieron también materiales a efectos de que las familias
pudieran reconstruir las viviendas
que habían sido dañadas, pero no deterioradas en su totalidad.
PERIODISTA: ¿Los
usuarios tendrán que pagar estas viviendas o son dadas por el Estado?
AYALA:
Esto se va a entregar mediante una inscripción gratuita que va a hacer el
Ministerio en el Sistema Nacional de Adjudicatarios en donde se le otorga
un subsidio como a cualquier otra familia uruguaya y en donde queda
registrado y no puede tener otra
solución por parte del Estado en el futuro de sus vidas.
MINISTRO
CAT: Subsidio total.
PERIODISTA:
¿La persona puede ser propietaria de esa vivienda?
AYALA:
Sí, sí.
PERIODISTA:
¿Pero no la puede enajenar?
AYALA:
No se puede enajenar porque está el subsidio. Por otro lado, en ese
sentido, nosotros hemos puesto énfasis dado que las intendencias
municipales son las que van a dotar de la tierra y también parte de la
infraestructura, el fraccionamiento y el loteo, y también una vez
finalizada la obra, que se aprueben los finales de obra, para poder
transferirle a las familias la propiedad del bien.
PERIODISTA:
(Inaudible)
MINISTRO
CAT: Mire, es una pregunta bastante compleja la que usted hace, y bastante
larga. Pero el tema es el siguiente, los recursos son finitos, y yo diría
que es casi infinita la cantidad de asentamientos que hoy existen y la
cantidad de ciudadanos uruguayos inscriptos en el SIAV regularmente que
también precisan viviendas. Nosotros no podemos desatender a esta gente
que tiene tanto derecho como los demás. El PIAI atiende a
regularizaciones de asentamientos, no atiende a los
asentamientos que están en el borde de los arroyos y en las zonas
inundables. Lo que nosotros, por supuesto que con las intendencias
departamentales, tenemos programas que vamos haciendo en la medida que
tenemos recursos. En este momento de recorte importante de recursos es
imposible pensar que vamos a resolver todos los problemas. Lo que sí
vamos a hacer es resolver los problemas más angustiantes. Es decir, si
hoy hay compatriotas que no tienen dónde ir a vivir, se lo vamos a
resolver. Hay gente que va a volver a los lugares donde estuvieron, bueno,
los más agudos también probablemente se incorporen a estos para evitar
lo que usted dice, pero no tenemos capacidad hoy, y en este momento que
queremos resolver el problema agudo y urgente, no podemos resolver el
problema de tanta gente que quizás mañana tengan inundaciones
importantes.
PERIODISTA:
¿Cuánta mano de obra se va a emplear del SUNCA?
MINISTRO
CAT: Fíjese, que nosotros en el convenio que hicimos con el SUNCA para
trabajar en Canelones, yo creo que más ó menos involucraba a 150
operarios del SUNCA, operarios calificados. Estamos hablando del programa
que ya hicimos y cuyo convenio ya está en ejecución. Entonces, vamos a
hacer otro convenio para acá (Montevideo) que probablemente implique una
cantidad similar. Muchas gracias.
|