02/05/02
ORGANISMOS
INTERNACIONALES RESPALDAN A URUGUAY
“En los organismos
internacionales existe el mejor de los climas para apoyar a Uruguay,
porque tienen la convicción que el país está viviendo un momento de
dificultades que no han sido provocadas por políticas inadecuadas”,
dijo el Ministro de Economía, Alberto Bensión.
Para el secretario de
estado la reducción de gastos, las medidas de protección de la
producción ante la situación argentina, el apoyo crediticio a los planes
del gobierno y la reestructura de la carga impositiva del IVA
unificándola en dos bandas de 10 y 20% son los ejes principales del
programa económico.
DECLARACIONES DEL
MINISTRO BENSIÓN (02-05-2002)
EDIFICIO
LIBERTAD
MINISTRO
BENSION: Obviamente voy a comenzar por una referencia lo más breve
posible al motivo de la invitación de que fui objeto por parte de la
Comisión de Industrias de la Cámara de Diputados. En definitiva en un
temario un poco extenso en la mañana de hoy nos concentramos en una
explicación de los tres decretos que podríamos de decir que hemos
dictado en las últimas semanas, básicamente la segunda mitad del mes de
abril, a propósito de las eventuales repercusiones que pueda tener la
situación argentina y más concretamente la devaluación del peso
argentino sobre nuestra producción destinada al mercado interno, a
través de las importaciones que puedan provenir de ese origen. Ustedes
recuerdan son básicamente tres decretos. Uno, respecto a la información
estadística y a los trámites a cumplir con las importaciones
provenientes de Zonas Francas. Dos, el decreto que se refiere al
financiamiento obligatorio para una cantidad importante
de bienes a importarse desde la República Argentina, y tres la
posibilidad de establecer derechos específicos, para los precios de
importación de determinados productos, en los que se demuestre una
distorsión notoria de esos precios con respecto a las corrientes
históricas.
En
los tres casos estamos tratando de tomar medidas defensivas de carácter transitorio, frente a
una situación evidentemente compleja como la que vive actualmente la
Argentina, pero que puede tener gran significación en su incidencia sobre
nuestra producción nacional. Fue una reunión muy cordial en la que creo
que quedaron claros los objetivos principales del decreto, no encontré de
mi parte, pero obviamente son los señores diputados los que tienen que
dar su versión, no encontré de mi parte objeciones o cuestionamientos
principales a esto que pedimos.
PERIODISTA:
Ministro, se había manejado estos días un préstamo por parte del Banco
Mundial y del BID de 1.000 millones de dólares, hay un cable de una agencia, que cita a una fuente del Banco Interamericano de
Desarrollo, que no son mil millones, esta fuente indica que son 650
aproximadamente que además
no está aprobado. ¿Cuál es el detalle concreto?.
BENSION: Bueno vamos
por partes, yo creo que por alguna información de prensa y porque creo
que es mi obligación, concurro con mucho gusto a este contacto con
ustedes y a través de
ustedes a la opinión
pública, para actualizar y ubicar las principales líneas de acción que
el Gobierno está siguiendo, está aplicando en este momento, frente a la
situación de dificultad que vive el país producto como todos sabemos de
una serie de circunstancias pero particularmente del efecto que hemos
recibido en lo que va del año de la situación Argentina.
Se
trata entonces de resumir, en la forma más precisa posible, cuatro o
cinco líneas principales de acción en las que estamos trabajando, en las
que ya hemos hecho algunas definiciones y en otras en las que estamos a
punto de anunciarlas, a efectos de, como digo, dar una visión general,
global y no fragmentada y a veces distorsionada de hechos puntuales,
porque creo que la opinión pública el sistema político, el país en
general tiene obviamente el derecho de conocer nuestra versión, en la
forma más fundamentada posible. A esos efectos pido un poco de paciencia
yo voy a ser lo más breve posible, pero para tratar de dar una visión
del conjunto de la línea de acción que estamos siguiendo, voy a hacer
una pequeña exposición, y después eventualmente contestar las preguntas
que ustedes quieran formular.
En este momento yo
diría, obviamente todos sabemos que estamos pasando un momento de
dificultades económicas, nuestras líneas de acción se han concentrado,
y sí, están concentradas en cinco capítulos principales. Algunos de
ellos ya han sido anunciados, otros han tenido un principio de anuncio,
otros están de alguna forma ya en conocimiento de la opinión pública,
en alguno caso es posible que adelante alguna novedad, en otros casos
estamos trabajando, pero en conjunto forman, por lo menos creemos
nosotros, un plan orgánico y sistemático para afrontar la situación
actual del país.
Entonces,
en ese orden, lo primero que nos pareció importante y lo hicimos la
semana pasada, fue la ratificación de la política cambiaria en
ejecución para el segundo semestre del año. Lo hicimos por dos razones
principales, y repito estoy dando una versión muy resumida, lo hicimos en
primer lugar, porque la política cambiaria en ejecución funcionó
normalmente, durante el primer semestre del año, en lo que va el primer
semestre del año, en el sentido de que como es público y notorio, el
Banco Central no ha tenido que intervenir en la formación del precio de
la divisa, el tipo de cambio ha fluctuado libremente dentro de la banda, y
no ha dado lugar a ninguna forma de intervención del Banco Central. Es
decir, el mercado ha aceptado con normalidad y naturalidad ese nivel o
esas pautas cambiarias que definimos el 7 de enero.
En
segundo lugar y también muy brevemente,
estamos convencidos lo ha dicho recientemente creo que anteayer el
Presidente Batlle, y yo tuve oportunidad de manifestarlo también más de
una vez, esta política cambiaria está permitiendo una recuperación muy
significativa de la competitividad, yo diría en algunos casos muy
claramente de la rentabilidad del sector exportador uruguayo, y en
consecuencia nos está dando la base para la afirmación que tantas veces
hemos reiterado en el sentido de que es el sector por el que Uruguay va a
comenzar a superar en los próximos meses la situación de dificultades
económicas por las que hemos venido pasando.
Simplemente
para recordar, en el último año la devaluación ha sido del orden del
30% la inflación ha sido de poco más del 5 o 6%, los salarios
prácticamente no han aumentado, las tarifas públicas han estado
notoriamente por debajo de la devaluación en el orden de la inflación,
hemos además tomado medidas tributarias por las que les hemos eliminado,
derogado, impuestos tales como los impuestos patronales, y el aporte a
DISSE, una parte del aporte a DISSE, al agro y a la industria.
De modo que en
conjunto, entendemos que el sector exportador ha venido recuperando
fuertemente, competitividad, rentabilidad, capacidad de competencia, y
enfrenta perspectivas muy alentadoras. Voy a pasar simplemente una
referencia muy ligera porque no es mi especialidad, pero en mis contactos
habituales con otros Ministerios, particularmente en este caso con el
Ministerio de Ganadería, tenemos la convicción desde el Gobierno,
tenemos la convicción de que el agro está superando las dificultades que
ha tenido en el pasado y enfrenta perspectivas muy auspiciosas en la mayor
parte de sus rubros importantes. Y esto lo afirmo con todo énfasis y va a
ser objeto de una consideración muy especial por parte de las autoridades
del Ministerio correspondiente en los próximos días, pero en granos, en
arroz, en lana, aún en carne, en menor medida en lácteos, el sector
agropecuario como consecuencia de estas medidas de política cambiaria y
las medidas tributarias a las que hemos hecho referencia y obviamente una
cierta mejora en los mercados internacionales, están marcando
perspectivas muy auspiciosas para todos los uruguayos. Primera línea de
acción que hemos ratificado.
Segunda
línea de acción que ha surgido como información de la prensa y que es
objeto hoy de la pregunta que me acaban de hacer, es la convicción de que
era muy importante, de que es muy importante para los planes del Gobierno
y en definitiva para la estabilidad del país, el asegurar el
financiamiento internacional del programa en ejecución, no solo para este
año sino también para los años próximos. Y en ese sentido ustedes
obviamente ya conocen el
recurso al crédito internacional al que hemos tenido acceso en los
primeros meses de este año, conocen también las dificultades que se han
dado en el mercado internacional con la cotización de nuestros títulos y
la consideración que el mercado internacional ha estado haciendo en
nuestro país y en consecuencia en función de esas circunstancia hemos
reforzado nuestra actividad y nuestros contactos en los organismos
multilaterales de créditos.
Esto
significan dos cosas y creo que van en la pregunta que se me ha señalado,
significa que en el caso de los préstamos o programas que ya teníamos en
negociación, hemos en algunos casos, pedido un mayor nivel de crédito o
de asistencia. Y a su vez hemos iniciado los procedimientos o procesos
conducentes a obtener nuevas líneas de crédito para financiar otros
programas.
Esto es así, tanto en
el Banco Mundial, como en el Banco Interamericano de Desarrollo. Dejo de
lado, el ingreso de divisas que hemos tenido ya por la relación con el
Fondo Monetario Internacional, y, a su vez, obviamente, el crédito que
tenemos abierto con este organismo hacia el futuro, siempre que vayamos
cumpliendo adecuadamente las metas que hemos convenido de común acuerdo.
En términos generales,
esta aproximación a los organismos internacionales están o nos aseguran
un financiamiento del orden del que se ha sido dado a publicidad, más
allá de estas contradicciones aparentes en las que, por lo menos, alguna
parte de la prensa, está señalando en el día de hoy.
Creo
que justamente, en dos de los órganos de prensa de los que he leído en
el día de hoy, ustedes tienen el detalle suficiente como para asegurar
que estamos en un nivel de financiamiento en los dos organismos
internacionales del orden de los mil millones de dólares, del orden de
los mil millones de dólares. Sólo en el BID, tenemos en gestión y esto
incluye dos tipos de programas distintos: los que ya estaban planteados,
en los que estamos en algunos casos pidiendo un aumento, más los que
hemos planteado últimamente.
En
consecuencia, hay allí un flujo de programas que en algún caso ya están
para la aprobación más o menos inmediata del directorio, y en los otros
casos, se van a ir trabajando para la aprobación correspondiente, cuando
ello sea oportuno. Estamos, obviamente hablando de distintas etapas, todas
ellas – a nuestro juicio - factibles de concretarse en este año, en
algunos casos, seguramente. En los otros casos, casi seguramente.
En
el Banco Mundial, de la misma manera, acaba de ser aprobado un préstamo
para educación; eso es de conocimiento público. Y estamos trabajando en
un préstamo más de fondo que tiene, por lo menos, un piso de 150
millones de dólares que estamos nosotros también tratando de que ello
aumente.
Aquí,
lo que me interesa destacarles, repito, la información de la prensa de
hoy es suficientemente ilustrativa y ustedes y los lectores pueden sacar
la conclusión, es que aquí no hay misterios. No hay ningún tipo de
misterios. El gobierno que yo integro es un gobierno democrático y
transparente en la información, primero. Y en segundo lugar – por si
ello no fuera suficiente para todos los uruguayos – estamos tratando con
organismos internacionales que son también del público; en este caso, de
los países de todo el mundo que integran estos organismos. Así que aquí
no hay misterios. Ustedes tienen toda la información; en términos
generales la información que está circulando en el día de hoy confirma
básicamente la información que se adelantó no desde el gobierno, sino
desde los organismos internacionales a principios de esta semana. Así que
éste es un segundo capítulo que para nosotros es de fundamental
importancia.
Creo
que es muy significativo que los uruguayos y el mundo sepan que
básicamente tenemos asegurado el financiamiento para nuestro programa en
este año y que ya estamos trabajando para el financiamiento de los
programas en los años subsiguientes. Todo esto con base en nuestra
relación con los organismos internacionales, y sin perjuicio de los
recursos en el sector privado a los que podamos acceder en los próximos
meses, de la misma manera como lo acabamos de hacer en este crédito que
se ha publicitado de un banco internacional ahora del orden de los 150
millones de dólares.
Tercer
línea de razonamiento, que quiero dejar muy claramente expresada ante
ustedes, ante la opinión pública y particularmente, ante los círculos
financieros internacionales, en la modesta medida de mis posibilidades:
Hay una cuota, una cierta cuota de incertidumbre – además de las
que ya he señalado – en el cumplimiento de nuestro programa fiscal.
Nosotros estamos comprometidos a un déficit fiscal del orden del 2.5% del
Producto Bruto Interno con el Fondo Monetario Internacional, con nuestros
agentes económicos y con los agentes financieros del exterior. Aquí
quiero señalar en nombre del Poder Ejecutivo y particularmente del
Ministerio de Economía y Finanzas, que estamos firmemente comprometidos
al cumplimiento de esta meta, que consideramos de fundamental importancia
para el cumplimiento del conjunto del programa económico del país.
En
este sentido, quiero decir, quiero recordarles, está también en la
prensa de hoy, el Poder Ejecutivo el lunes, entre lunes y martes, está
dando aprobación a cuatro decretos que establecen restricciones muy
fuertes en diversos sectores del gasto, a título de información, pero
ustedes van a tener acceso a ello, si ya no lo tienen, en materia de horas
extras, de contrato, de seguro de salud y algún otro decreto que ahora se
me escapa, perdón, y uso de celulares, de modo que allí estamos en
condiciones de agregar nuevos ahorros del gasto que pueden llegar en una
hipótesis muy factible, en el orden de los 30 millones de dólares
anuales.
Debo
agregar otra cosa con mucho énfasis: Estamos siguiendo muy de cerca la
evolución de la recaudación, porque en materia de gastos, nosotros, este
gobierno, tal como lo propuso, tal como lo convino con los sectores
políticos, está bajando el gasto público.
Aquí
me permito señalar a los analistas económicos que ven estos temas con
mayor profundidad, que reparen en primer lugar, los períodos en los que
se está haciendo la comparación; el año pasado, la aprobación del
Presupuesto nos aumentó los gastos a partir de abril-mayo y en
consecuencia, cuando se hace la comparación de estos primeros meses con
los primeros meses del año pasado, la comparación no es exacta. Hay que
considerar en conjunto al gobierno central y la seguridad social; no se
olviden que buena parte de algunas de las medidas que se han tomado
significan cobro de impuestos por parte del gobierno que rebajan impuestos
que antes cobraba la seguridad social y, por lo tanto, hay una mayor
transferencia desde el gobierno hacia el Banco de Previsión Social, pero
eso no significa aumento de gasto en el conjunto. Y también, afirmo
enfáticamente, y los analistas y los especialistas en estos temas deben
reparar, que los gastos de estos meses están siendo muy inferiores a los
gastos de los meses finales del año pasado.
De
modo que, primera cosa que quiero señalar; estamos siendo muy estrictos
en materia de gastos y quiero difundir con toda convicción para compartir
con ustedes, esto de que el gobierno está bajando efectivamente el gasto
público. Pero, además – y éste es el otro tema que me interesa
señalar – obviamente tenemos una recaudación que está siendo afectada
por un nivel de actividad inferior al que teníamos el año anterior en
esta misma época del año, por los acontecimientos que todos sabemos y
que, si efectivamente este nivel de recaudación en los próximos no
reacciona, vamos a tomar nuevas medidas restrictivas en materia de gastos,
aún con todo el rigor con que sea necesario, porque sabemos que tenemos
que estar a tono con las circunstancias y porque sabemos que aquí en el
déficit fiscal, en el nivel de déficit fiscal, Uruguay se juega una
carta muy importante en la normalidad económica y financiera hacia el
futuro.
La
cuarta línea de acción, en la que estamos empeñados, son los que se
llaman las reformas de fondo, reformas estructurales. Aquí quiero
señalar dos inmediatas, que ya son más o menos de conocimiento público
y otra serie algunas de ellas, de medidas, algunas de ellas también ya
adelantadas anteriormente. En primer lugar la iniciativa del Presidente
del Directorio del Partido Nacional, Dr. Lacalle, nos ha impulsado, tal
como señaló el Presidente de la República a enviar rápidamente al
Parlamento el proyecto de unificación del IVA, unificación y rebaja del
IVA que en la concepción del Dr. Lacalle se va a orientar hacia dos
franjas de tasas del orden del 10% y del 20%. Nosotros en el Ministerio
teníamos este proyecto ya preparado de la oportunidad, como ustedes
saben, tomamos la iniciativa de la unificación del IVA, esta variante la
habíamos estudiado, ahora la vamos a actualizar y en muy pocos días va a
estar disposición del Partido Nacional, obviamente de la coalición y va
a estar presentada en al Parlamento. En segundo lugar nosotros estamos,
tal como ha sido señalado en condiciones de enviar muy rápidamente el
proyecto de privatización de la mega-concesión, la mega-concesión,
ustedes saben, es un proyecto muy importante, ambicioso y significativo
que justamente el Ministro Cáceres comentó en estos días, entendemos
que puede ser un factor muy importante de reactivación de la industria de
la construcción, pero para que efectivamente pueda completar con toda
fuerza ese tema, tiene que efectivamente ser enviado una ley al Parlamento
para propiciar la privatización de esta mega-concesión a efectos de que
el sector privado pueda, sin restricciones de financiamiento, contribuir a
darle el mayor lugar posible de efectividad a esta idea, que agrego,
porque también en este sentido se han hecho comentarios que no son del
todo exacto, complementa un Decreto que ya hemos dictado hace un par de
meses por el que hemos renovado la baja de los aportes patronales en la
construcción en el orden del setenta y cinco por ciento, para toda obra
nueva, que es una iniciativa de estimulo al sector de la construcción,
que probablemente no a tenido toda la difusión que ella merece.
En
tercer lugar estamos trabajando en reforma de fondo en las empresas
públicas. Aquí quiero anunciar que ya el Gobierno ha decidido enviar al
Parlamento un proyecto de supresión y eliminación del ente autónomo
PLUNA; es una medida de relativa significación desde el punto de vista
cuantitativo, pero creo que muy importante porque empieza a poner en
evidencia las cosas del pasado de Uruguay que tenemos que olvidar. PLUNA
ya cumplió su función está actualmente funcionando como ente autónomo
por un lado y como empresa sociedad anónima por otro, el ente autónomo
vamos a proponer que se suprima, al mismo tiempo estamos trabajando en
reformas que continúen la línea que el Gobierno a puesto en discusión
ante la opinión pública de liberalización y desmonopolización de las
telecomunicaciones y los combustibles, que obviamente ahora está en
suspenso, teniendo en cuenta los temas políticos que están vinculados a
ellos, pero en esa misma línea de acción vamos a continuar trabajando en
otros organismos públicos, en AFE, en OSE, en UTE, en el Banco de
Seguros. Finalmente, como quinto capítulo en el que estamos trabajando,
con vista a la rendición de cuentas, estoy en condiciones de señalar, lo
que ustedes ya saben, es uno de los temas prioritarios, el Partido
Nacional ha reclamado una baja muy fuerte del gasto público a los efectos
de ser planteado en la rendición de cuenta, yo lo he dicho públicamente,
recojo con mucho gusto esa iniciativa, nosotros estamos trabajando en ese
sentido en el Ministerio de Economía y en otros Ministerios, me apresuro
adelantar que vamos a proponer una rebaja muy fuerte en los créditos
presupuestales en la próxima rendición de cuenta, que va a redundar en
una baja del gasto público y una baja del déficit fiscal, de modo que en
esa materia, reitero, estamos trabajando muy firmemente y obviamente
esperamos concretar esas iniciativas para esa instancia de la
rendición de cuentas en coordinación con el
Partido Nacional.
Esta
es la presentación de orden general que yo quería poner en conocimiento
de ustedes y a través de ustedes ante la opinión pública para dar la
idea de conjunto de sistematización de como el Gobierno está enfrentando
esta situación de dificultad en el momento actual de nuestra
economía.
PERIODISTA:
Ministro, discúlpeme la insistencia Ministro. ¿Usted ratifica la cifra
de 1000 millones de dólares, que es lo que pretende lograr en el Uruguay?
MNISTRO
BENSION: Mire, si ponemos a sumar todas las cosas que están en
consideración las cifras exceden los mil millones de dólares. O sea, que
es del orden de, la información que está circulando hoy es parcialmente
correcta pero no recoge los agregados que acabo de señalar.
PERIODISTA:
Ministro, en lo que tiene que ver con la unificación del IVA, se hablaba
en su momento de que hay artículos de la canasta familiar que quedarían
exentos del IVA. ¿Usted lo puede confirmar?
MINISTRO
BENSION: No, en esta idea que estamos manejando en principio, habría dos
franjas, veinte y diez. No habría exoneraciones y esto significa que los
pocos que hoy están al cero, pasarían al diez, pero en contrapartida, en
la misma dirección, todos por decirlo de alguna manera, a la hora de
determinar es posible que no todos, pero básicamente todos, que hoy
están a catorce bajen a diez. Ahora esto, repito, es una idea, sola, que
nosotros al interior del Gobierno ya habíamos trabajado, pero que ahora
el Presidente del Directorio del Partido Nacional nos ha pedido que
concretemos en un proyecto y vamos a hacerlo a la brevedad.
PERIODISTA:
Ministro, no está a consideración entonces la posibilidad de una franja
cero por parte en las negociaciones en la coalición de Gobierno.
MINISTRO
BENSION: En principio es dos franjas, veinte y diez.
PERIODISTA:
En el caso de la Salud, Ministro, que generó resistencia en la discusión
anterior, ¿quedaría en el diez la tasa mínima?
MINISTRO
BENSION: Mire, no quiero dar una respuesta por anticipado a un proyecto
que lógicamente es muy complejo. En principio si vamos a dos tasas de
veinte y diez, mi idea básica es que la Salud quede en el diez, en cuyo
caso prácticamente, porque vamos paralelamente a proponer la eliminación
del IMESA, en este caso practicamente la Salud no tendría modificaciones
en su precio.
PERIODISTA:
¿Qué opina del discurso del PIT-CNT de ayer, del acto y de lo que dicen
que el Gobierno no... que es indiferente a las necesidades de la gente?
MINISTRO
BENSION: No, no esa última me parece un agravio innecesario. Todos en el
Gobierno, como uruguayos que somos, somos sensibles a la situación de
nuestros conciudadanos, en definitiva, vivimos todos en el mismo país.
Sería absurdo, decir de alguna manera, que yo me paseara alegremente por
las calles desinteresándome de lo que pasa en nuestro Uruguay y de lo que
le pasa a los uruguayos, y creo que lo mismo pasa con todos quienes
integramos el Gobierno. Respeto a las propuestas del PIT-CNT, le reitero,
tienen un orden de generalidades que las hacen difíciles de responder.
Las referencias a los modelos, yo no quisiera extenderme en nada, en este
tipo, en este tema; es, como ustedes saben, es parte de mi profesión, me
encanta. Eh, no sé, ¿qué es el modelo chileno? El modelo chileno es de
privatizaciones, arancel al seis por ciento, zona de libre comercio con
Estados Unidos, es un Gobierno socialista; no debe ser ese. ¿Cuál es? Es
el modelo europeo de que le da una base muy importante al Estado de
bienestar social, en un país como Uruguay proponerse esa meta parece
una cosa muy obvia. En Uruguay tenemos casi el 70 u 80 por ciento del
gasto público en el sector social. ¿Cuál es? ¿El modelo sajón, en el
que se dice no hay protección para el trabajador pero hay una tasa de
desempleo del 4 o 5 por ciento en Estados Unidos o Inglaterra? ¿Cuál es?
¿El modelo socialista de Cuba? Yo no me puedo pronunciar sobre
referencias genéricas a que hay un modelo agotado.
...la
educación, en algunos casos en infraestructura, en otros casos es reforma
del Estado. Es decir, cada uno de ellos tiene su destino correspondiente,
pero en definitiva importan las dos cosas. Importa el destino del
préstamo para los
PERIODISTA:
Ministro, en el mismo sentido de la colega, un senador del Gobierno dijo
que habría la creación de unos 10 o 12.000 puestos de trabajo en juego
en la medida en que esta financiación adicional llegue al país. ¿Está
dentro de esos programas la ejecución para este año o para el año
próximo que usted visualiza ahora claramente como para decir más allá
de la Megaconcesión, que es uno de los que están en juego?
MINISTRO BENSION: Yo
siempre sobre el tema empleo respondo lo mismo y voy a reiterarlo. La
creación de empleos está vinculada fundamentalmente a la evolución de
la economía, a la evolución de la producción. Hay una relación clara,
muy clara, entre ambas variables: producción y empleo. Si mejoran los
niveles de producción, habrán de mejorar los niveles de empleo. La
relación no es automática. También lo he dicho: hay infinidad de
literatura económica sobre este tema. Y por eso yo no doy cifras en
materia de empleo o de desempleo. Lo que señalo es las medidas que
estamos tomando para mejorar los niveles de producción del país, detrás
de los cuales -o junto con los cuales- va a mejorar los niveles de empleo.
PERIODISTA:
Ministro, hay algunos organismos del Estado que han tenido que retrasar
los pagos de salarios, por ejemplo el BPS por una semana, según una
disposición de la OPP. ¿Se
corre algún riesgo en cuánto al pago de salarios y al pago de
aguinaldos?
MINISTRO BENSION: No,
ninguno, ninguno. Estamos uniformizando el pago de los salarios de todas
las empresas públicas en fechas similares, porque había disparidad desde
este punto de vista.
PERIODISTA:
Ministro, volviendo al tema del préstamo, ¿estos mil millones de
dólares son adicionales...
MINISTRO BENSION: No me
haga de nuevo la pregunta. Ya la he contestado. Hasta el cansancio.
Repito: incluye programas que ya estaban en negociación más nuevas
líneas de crédito que hemos pedido, en algún caso en el último mes, en
algún caso en las últimas dos semanas.
PERIODISTA: ¿Qué es lo nuevo, Ministro?
¿Cuál es el monto de lo nuevo, de las nuevas líneas que se están
pidiendo?
MINISTRO BENSIÓN: Bueno, todo depende respecto a que lo recibamos. En
cuánto, repito, hay programas en los que hemos pedido aumento de la
línea. Por ejemplo, Reforma del Estado, multisectorial de crédito en el
BID; en el mismo BID hay programas nuevos que hemos planteado,
multisectorial de crédito, nuevas líneas de crédito, separadas del
sectorial financiero. En el Banco Mundial tenemos un programa del orden de
los 150 millones de dólares, que estamos discutiendo y que aspiramos a
que sea por una cifra mayor. De modo, como usted ve, son en algunos casos
-repito, por tercera o cuarta vez- aumento de líneas en programas que ya
están en proceso de negociación, en otros casos son nuevos programas que
hemos planteado en los últimos tiempos y que esperamos se concreten antes
de fin de año.
PERIODISTA:
Pero,¿lo nuevo totaliza mil millones de dólares?
MINISTRO
BENSIÓN: No. Pero escuche, es la quinta vez. Lo acabo de decir. Yo no
sé, perdónenme. O están buscando deliberadamente una contradicción o
tengo que suponer que no están...
PERIODISTA:
Ministro, ¿tiene los datos a mano para sobre los...?
MINISTRO
BENSIÓN: No, no lo tengo. Toda la prensa de hoy, ustedes mismos pueden
tomar toda la información que está en la prensa y hacen sus números. En
algún caso les va a 1.000, en otros casos les va a dar 1.400 y en otros
casos les va a dar 800. Estamos en el orden de los 1.000 millones de
dólares y no hagamos una cuestión de esto en cuanto a la cifra, sino en
cuanto al orden de magnitud. Y creo que lo fundamental es que los
uruguayos sepamos, a través de esta información, que el gobierno tiene
básicamente asegurada sus necesidades de financiamiento para el corriente
año en función de todas las gestiones que están en curso en los
organismos internacionales, con un agregado político, estrictamente
político. En los organismos internacionales existe el mejor de los climas
para apoyar a Uruguay, porque en los organismos internacionales existe la
convicción que Uruguay está viviendo un momento de dificultades que no
ha sido provocado internamente por un conjunto de políticas inadecuadas o
por un marco político inadecuado, sino que estamos sufriendo, quizá el
único país en la región, que está sufriendo los efectos de una
situación externa que nos es completamente ajena pero que nos está
pegando muy duramente. En consecuencia, esperamos -estamos seguros y así
lo hemos recogido- la mejor de las disposiciones de estos organismos
internacionales, como la tuvimos en el caso del Fondo Monetario
Internacional, para concretar estos programas. Porque recuerden, también,
ya que estamos en este tema que a todos nos preocupa, que Uruguay fue el
primer país en firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en
la región después de la situación argentina. Y creo que eso es bien
revelador de la disposición de los organismos internacionales para
nuestro país, y también de la seriedad y de la solvencia con que, desde
nuestro punto de vista, y creo que también de los organismos
internacionales, Uruguay encara sus políticas económicas.
PERIODISTA:
Ministro, ¿habrá o no de parte del gobierno alguna medida concreta para
estimular los créditos al consumo como había trascendido?
MINISTRO
BENSIÓN: Desde el punto de
vista del gobierno, no. Los créditos al consumo los van a dar los bancos,
si tienen los fondos correspondientes, si tienen la disposición
correspondiente. En algunos casos sé que estaban en negociaciones con las
AFAPs, para que las AFAPs les hicieran los depósitos que permitieran
financiar estos créditos. Pero no hay, desde el punto de vista del
gobierno, ninguna medida que va a facilitar o a obstaculizar esa línea de
crédito si es que ella se concreta.
PERIODISTA:
Ministro, el gobierno se ha
propuesto, creo que dentro de un par de años, que el endeudamiento
empiece a caer como porcentaje del Producto, ¿verdad? Es una variable que
siguen mucho las calificadoras de riesgo. Con este financiamiento que
usted explicó se ha asegurado el gobierno para el año, ¿esto obliga a
postergar el momento a partir del cual el endeudamiento va a caer como
porcentaje del Producto o esa meta sigue en pie?
MINISTRO
BENSIÓN: Bueno, en realidad esto es consistente con los anuncios que ya
hemos hecho. Si ustedes repasan las proyecciones que están contenidas en
la Carta de Intención con el Fondo Monetario, y varias de nuestras
declaraciones y de otros integrantes del equipo económico, en realidad la
relación deuda-producto recién va a comenzar a caer a partir del año
próximo o del 2004 en nuestra proyección. Pero para eso es de
fundamental importancia, lo vuelvo a decir, por eso lo dije expresamente a
pesar de que no era un tema de inquietud, creo en el día de hoy, por
parte de ustedes, que es el nivel de déficit fiscal. El nivel de deuda
sólo podrá comenzar a bajar si bajamos el déficit fiscal. De otro
manera no hay formas de bajar el nivel de deuda.
PERIODISTA:
Ministro, usted habló de la evolución de la recaudación, pero luego
insistió en el tema de la contención del gasto. ¿Cómo se viene
procesando el tema de la evolución de la recaudación?
MINISTRO BENSIÓN:
La evolución de la recaudación, tal como está en la prensa de
hoy, en función de la información que damos todos los fines de mes, en
el primer trimestre del año ha estado por debajo del mismo periodo del
año pasado. Esto es consecuencia de que efectivamente la economía está
cayendo en términos de niveles de producción hay una estimación muy
primaria con respecto a los mismos meses del año pasado. Y aquí vale la
pena hacer una precisión adicional: los primeros meses del año pasado,
fueron meses relativamente buenos, dentro del marco de dificultades que el
país viene atravesando hace cuatro o cinco años. Perdón, desde el 99.
Allí ocurrió, recuerden ustedes, en
el primer trimestre del año pasado, la economía uruguaya estaba
funcionando en forma relativamente satisfactoria. Entre otras cosas,
porque había una exportación muy fluida de carnes a los mercados que
habíamos logrado conquistar después de estar libres de aftosa. Esta no
es la situación actual. En consecuencia, la comparación de estos meses,
con los mismos meses del año pasado, tiene un cierto grado de relatividad
que es importante que todos tengamos en cuenta. Pero, a la inversa, y eso
es lo que estamos esperando en el Ministerio, nosotros esperamos un
segundo semestre mejor en este año, como consecuencia de todas las
consideraciones que he hecho, que se va a comparar con un segundo semestre
del año pasado que vivió a pleno estas dificultades. De modo que nuestra
proyección para el año, es que si bien este año va a estar un poco en
promedio por debajo del año pasado, si hacemos la comparación ahora,
evidentemente el resultado va a dar peor que lo que esperamos que dé en
el conjunto del año.
PERIODISTA:
Ministro, ¿ha recibido de parte de la Comisión de Hacienda de Diputados
alguna propuesta concreta con respecto a las instituciones de carácter
social que sufrieron el recorte del 20%?
MINISTRO
BENSIÓN: No.
PERIODISTA:
Yo recuerdo cuando presentó el año pasado la iniciativa de unificación
del IVA, hacia una relación acerca de lo que significaba esto para el
consumidor, cuando decía algunos artículos van a tener un incremento,
otros van a bajar, pero que en comparación el consumidor se veía
beneficiado. Esta iniciativa surge en momentos en que en el Parlamento se
está discutiendo el IVA a las frutas y verduras, entonces. sería bueno,
tal vez, aclarar específicamente cómo queda cada cosa y en definitiva
cuál es la síntesis de esta unificación en el bolsillo del consumidor.
MINISTRO
BENSIÓN: Vamos por partes. En el proyecto de ley de IVA que nosotros
manejamos el año pasado no había un incremento de recaudación. Lo que
había era una distinta forma de distribuir la carga del impuesto sobre
distintos productos. Pero no había un incremento de recaudación y
obviamente la situación del consumidor, también, dependía mucho con
referencia a qué producto lo ubicábamos. Había productos cuya tasa de
IVA iba a bajar del 23 al 19, si uno se detenía en eso la situación del
consumidor iba a bajar. Y había productos que iban a pasar del 0 al 19,
si uno se detenía únicamente en esos, la situación iba a ser menos
favorable o desfavorable. Ahora vamos proceder de la misma manera. Hay
algunos productos que van a ir del 0 al 10, otros que van a bajar del 14
al 10, y otros que van a bajar del 23 a lo que esperamos que sea el 20. En
el conjunto, obviamente, no vamos, por este efecto, a introducir mayor
nivel de recaudación y por lo tanto no vamos a afectar la contribución
que los consumidores uruguayos están haciendo al Estado. Pero va a haber
distintas formas de compensación entre los bienes que se incluyen en una
o otra categoría. De todas maneras, como es un mecanismo un poco
delicado, en el sentido de que hay bienes que están en uno, que están en
otro, prefiero todavía no entrar en detalles hasta tener completado el
proyecto.
PERIODISTA:
Ministro, usted mencionaba hace algunos momentos las opiniones de los
analistas con respecto a lo que esperan de la evolución de la economía
uruguaya para este año. Y mencionaba que algunas de las diferencias
claves con respecto a lo que está pasando en la República Argentina, es
este apoyo de los organismos financieros internacionales y el respaldo que
tiene el hecho de que Uruguay siempre haya cumplido con sus compromisos.
¿Qué otras diferencias grandes? Le pregunto porque los analistas hacen
mención a que Uruguay estaría atravesando por una situación bastante
parecida a la que atravesó Argentina hace un año. ¿Qué otras
diferencias hace usted para dejar tranquila a la población y también
para contestar estos cuestionamientos que se hacen con respecto a lo que
está pasando en Uruguay y lo que pasa en Argentina?
MINISTRO
BENSIÓN: Le repito. Tenemos una situación de política económica
distinta. Tenemos un sistema político distinto, y con esto obviamente no
quiero abrir juicios sobre el sistema político de la República
Argentina, que no me corresponde. Pero creo que el nuestro ha dado
muestras de estabilidad y ponderación en grado sumo, más allá del las
discrepancias que obviamente existen sobre algunos temas. Tenemos un clima
de comprensión internacional muy favorable. Y yo creo que nosotros, en
conjunto, en el gobierno las cosas muy claras sobre nuestros deberes,
nuestras obligaciones, sobre el rumbo que tenemos que tomar. Y voy a
agregar, sin ninguna duda, que vamos a tomar todas las medidas que sean
necesarias para cumplir con los objetivos que nos hemos señalado y que le
hemos señalado a la opinión pública. Y si hay desvíos que nos obligan
a reaccionar en un sentido restrictivo en materia de gasto público, por
ejemplo, lo vamos a hacer sin ninguna vacilación.
PERIODISTA:
Ministro, se ponía como condición para darle ayuda a los productores de
Canelones, por el tornado del 10 de marzo, la aprobación del IVA a frutas
y verduras como garantía del pago de los préstamos que vendrían del BID
y que así se había estipulado. Hoy por hoy se está discutiendo esta
generalización del IVA y podía quedar de lado por lo menos hasta tanto
se generalicen lo que es la recaudación por IVA a frutas, verduras y
flores importadas. ¿El gobierno, dada la urgencia que tienen la gente en
Canelones, va a aportar ese dinero más allá de que se apruebe de forma
inmediata o más tarde la generalización o el impuesto a las frutas y
verduras?
MINISTRO
BENSION: Mire, no le podría dar una respuesta ahora. Este tema, así como
usted lo plantea, está siendo objeto de conversaciones a nivel político.
Espero el desenlace que ellas puedan tener para
tener una posición definitiva sobre el particular.
PERIODISTA:
¿Qué pasaría si no se aumentaran los combustibles, Ministro?
MINISTRO
BENSION: ANCAP quedaría desfinanciada. Tendríamos a la empresa pública
que todos los uruguayos queremos mantener, aunque con diferencias claro,
pero todos los uruguayos queremos mantener, en situación perdidosa y si
todos decimos querer a una empresa, y la dejamos que pierda dinero,
estamos siendo contradictorios.
PERIODISTA:
O sea que habrá aumento, sin duda.
MINISTRO
BENSION: Va a haber aumento, sin duda. De aquí a más, quiero ser muy
enfático en recordarle a la opinión pública y al sistema político
todos los pasos que hemos dado en aras de una despolitización de los
aumentos de ANCAP; en aras de un apartamiento de la decisión política,
del arbitrio político, en los aumentos de ANCAP. Este aumento va a ser la
consecuencia de un sistema que ha definido este gobierno y que yo mismo he
impulsado: el automatismo de la determinación del precio de los
combustibles en función del precio internacional del petróleo, para
quitar aquí todo intento de arbitrariedad política -en el buen sentido-
que pudo haber en el pasado. A mí me encantaría, como Ministro de
Economía, agregar algún punto más al aumento del combustible, porque
eso aportaría a Rentas Generales una cantidad interesante y contribuiría
a disminuir el déficit que tenemos. Seguramente a todos les encantaría
poner un punto menos en el aumento que vaya a determinar ANCAP, porque
obviamente a nadie le gusta pagar un precio más caro por algo que puede
pagar más barato. Pero justamente introdujimos la paramétrica -esta
famosa paramétrica- para que este tema no sea objeto de manipulación
política. Aquí hay una ecuación que los técnicos tienen determinada,
que la alimentan a través de datos objetivos y que sale con un resultado
y ese es el resultado que en ANCAP se va a aplicar y que el Poder
Ejecutivo va a aprobar. No hay discrecionalidad: punto uno. Punto dos: nos
hemos cortado las manos también con el impuesto. El impuesto es un
impuesto que está establecido en pesos y en otras épocas estaba
establecido en porcentajes. A mí me encantaría, como Ministro de
Economía que estuviera establecido en porcentaje, porque en todo aumento
yo voy como socio para Rentas Generales, pero también en ese sentido nos
hemos cortado las manos. Es un impuesto que está fijo: se adecua, como
ustedes recuerdan, una vez por año por costo de vida. O sea, dicho de
otra forma: el precio de ANCAP no es la consecuencia de una decisión
política, es la consecuencia de una decisión técnica fijada a partir de
criterios políticos que han buscado quitarle toda arbitrariedad, toda
discrecionalidad, a la fijación de los precios de ANCAP.
PERIODISTA: El
Partido Nacional dijo que se iba a intentar en el Directorio imponer el
criterio de que ANCAP absorbiera esa modificación. ¿No hay ninguna
posibilidad de que sea así?
MINISTRO
BENSION: Con todo respeto por el Partido Nacional, con el que estamos en
coalición, con el que estamos muy firmemente comprometidos a trabajar en
pos de las mejores soluciones para el país, repito lo que acabo de decir.
Los aumentos de ANCAP, como consecuencia de la aplicación de la
paramétrica, no obedecen a ningún criterio político, no están sujetos
a la discrecionalidad de la decisión política. De modo que creo que
seria un profundo error politizar este tema en este sentido de disminuir,
postergar, modificar, lo que resulta estrictamente de la consideración de
las variables técnicas que oportunamente el Poder Ejecutivo y el
Directorio de ANCAP decidieron sobre este tema.
PERIODISTA:
Ministro, usted dijo que si la recaudación no evoluciona favorablemente
no va a tener ninguna duda en tomar nuevas medidas restrictivas. ¿Hay
algunos Ministerios -caso del Ministerio de Defensa, por ejemplo- que ya
han dicho que ya no tienen mucho margen para rebajar sin afectar la
actividad, por ejemplo, en las Fuerzas Armadas aspectos tales como la
alimentación. ¿Por dónde viene la posibilidad de nuevos recortes?
MINISTRO
BENSION: Restricción de gastos. Y todos nos tendremos que acostumbrar y
adaptar a la restricción de gastos.
PERIODISTA:
Y en cuanto a las partidas presupuestales, que usted anunció también una
fuerte restricción, en ese sentido, ¿qué puede adelantar y de qué
monto?
MINISTRO
BENSION: Por el momento no voy a adelantar. No quiero ser prisionero de
una cifra. Estamos pensando en una afectación muy importante de los
créditos presupuestales. La vamos a
dar a conocer oportunamente.
PERIODISTA:
Ministro, el Dr. Lacalle señaló hace algunos días que a él no le
importaría sentarse a discutir todo lo que tiene que ver con los
impuestos y la forma de recaudarlos y la forma específica de cada uno de
los impuestos y destacó que tampoco le importaría discutir la
posibilidad de implementar el Impuesto a la Renta. ¿Es viable modificar
los impuestos como para empezarlos a cobrar por un Impuesto a la Renta?
MINISTRO
BENSION: Bueno, vamos por partes. Sobre la cuestión de fondo, el Partido
Nacional pidió una ley o pidió la consideración general del sistema
tributario vigente en el país. Y en el Ministerio de Economía también
yo recojo con mucho gusto esa propuesta y ya desde hace tiempo tenemos
ideas sobre el particular que las vamos a conversar con el Partido
Nacional. Tendrán o no, en
definitiva, expresión a
través de un proyecto de ley, pero tenemos exactamente la misma
preocupación. Desde el punto de vista del Impuesto a la Renta, es un tema
ya muy discutido en el país. Hay distintas consideraciones sobre el
particular. No tengo ningún inconveniente en volver a conversar sobre el
tema. Yo ya he dado públicamente mi opinión. Creo que el propio gobierno
del Partido Nacional, cuando actuó como tal , tuvo una definición sobre
el Impuesto a la Renta, pero digo los tiempos evidentemente pueden cambiar
determinadas concepciones. Yo no estoy ahora en posición de saber lo que
efectivamente piensa el doctor Lacalle o el Partido Nacional sobre
Impuesto a la Renta, pero yo de mi parte no hay ningún inconveniente en
considerarlo.
PERIODISTA:
Ministro, el gobierno, ¿no se prevé rebajar el salario del equipo de
gobierno, legisladores, Parlamento....?
MINISTRO
BENSION: El salario del Parlamento no depende del Poder Ejecutivo. Si
usted cree que los sueldos de los Ministros -yo creo que cobro algo menos
de 30.000 pesos- son muy altos, la invito a que me acompañe a mis
penurias económicas.
PERIODISTA:.(Inaudible)
MINISTRO
BENSION: Y dije también que estamos trabajando en el financiamiento para
el 2003 y 2004.
PERIODISTA: Están
trabajando.
MINISTRO BENSION: De
modo que eso ya lo he dicho.
PERIODISTA:
Ministro, con respecto a la supresión del ente autónomo PLUNA, ¿qué va
a pasar con las acciones del estado uruguayo?
MINISTRO BENSION: No,
no. Son dos cosas distintas. Una es PLUNA S.A., que eso no está en
discusión, y otra es el ente autónomo PLUNA. Lo que vamos a proponer es
la derogación, o eliminación, del ente autónomo PLUNA.
|