12/05/02
TENEMOS
QUE MOSTRARLE AL MUNDO VALOR Y RESOLUCIÓN
El
Presidente Jorge Batlle, en un mensaje a toda la ciudadanía, afirmó que
Uruguay tiene que “mostrarle al mundo valor y resolución”, para
enfrentar la difícil situación que vive el país, para lo cual enviará
una Ley de Urgencia que atacará el déficit fiscal, como también
informó de medidas que apuntan a resolver la estabilidad del sistema
financiero.
El
primer mandatario enfatizó que la próxima Rendición de Cuentas “es
una circunstancia ideal para plantear una baja general del gasto público”,
detallando una serie de iniciativas que van desde la consolidación de
actividades gubernamentales en determinadas unidades, como la reducción
del presupuesto de los gobiernos departamentales.
“El
esfuerzo que ha hecho el sector privado ya debe ser igual por parte del
sector público” sentenció Batlle.
MENSAJE
DEL PRESIDENTE JORGE BATLLE A LA CIUDADANIA POR CADENA DE RADIO Y
TELEVISIÓN- 12/05/02
Muy
buenas noches.
Hoy,
después de dos años y dos meses de haber tenido el enorme honor de
asumir la Presidencia de la República y la consiguiente responsabilidad
de hacerlo, hoy me reúno por primera vez con todos los uruguayos para
compartir con ellos mi impresión, mis ideas, los caminos que creo
adecuados, relativos a la economía uruguaya, a sus problemas y a la forma
de resolverlos.
Lo
hago, además, en un día muy especial, nada menos que el “Día de la
Madre”, en circunstancias en que todos estamos rodeando a nuestras
madres que siguen siendo el pilar fundamental de nuestras familias, las
grandes educadoras en valores y en conocimientos. Aquellas a las que,
además, aún aquellos ya entrado en años como yo, siempre recurrimos
cuando necesitamos algún consejo o precisamos de algún apoyo.
Sin
duda, todos sabemos que desde que comenzó el año de 1999 el Uruguay ha
sufrido fuertes embates desde el exterior. Algunos, los primeros vinieron
desde Brasil por la devaluación que nos hizo perder el 50% de las
exportaciones a nuestro principal socio. Luego, subas de petróleo, subas
de intereses, adversidades climáticas que nos hicieron perder buena parte
de la cosecha de trigo y de cebada del año pasado. Todas estas cosas las
enfrentamos y con éxito. Pero, todos estos golpes que han sido fuertes,
ninguno se puede comparar como el que hemos recibido de la crisis de la
República Argentina.
EL GOLPE DE LA CRISIS
ARGENTINA
En
efecto, nosotros tenemos una vinculación muy íntima con la Argentina: la
Argentina siempre nos ha traído grandes beneficios: el turismo, las
inversiones en todos los sectores. Pero, la crisis Argentina que
comenzó ya a mediados del año pasado, que nos trajo la aftosa, la
eliminación prácticamente de más del 50% del turismo, una devaluación
del 200%, un ataque a nuestro sistema financiero feroz - primero en el
Banco de Galicia, después en el Banco Comercial - que ha impedido que
exportáramos a la Argentina, que no le podemos comprar a la Argentina,
que ha traído y contagiado un ánimo en el mundo uruguayo y en el
espíritu de los uruguayos de temor de que las cosas que pasaron allá
puedan pasar acá; ha determinado que en estos últimos cinco meses no
hemos hecho otra cosa los uruguayos que enfrentar esa tremenda adversidad.
LAS
DOS PRIORIDADES: FRENTE FISCAL Y SISTEMA FINANCIERO
Y
esa tremenda adversidad nos ha traído, además, dos cosas que tenemos que
resolver. Y que tenemos que resolver en forma inmediata, en forma urgente
las tenemos que resolver: La primera es que nos ha deprimido nuestra
actividad económica y, por tanto, al reducirla, hemos perdido
recaudación y tenemos un agujero fiscal, un déficit fiscal que es
imprescindible que los uruguayos enfrentemos y resolvamos. La segunda, que
también es necesario enfrentar,es que se ha debilitado el sistema
financiero uruguayo en función de los dos hechos: de lo que vino de la
Argentina en principio y del temor de los uruguayos. Del temor de los
uruguayos de que durante estos cinco meses pudieran pasar acá las mismas
cosas que en la Argentina han pasado y con tanta insistencia y recurrencia
todos los uruguayos todos los días estamos prendidos de la televisión a
ver qué pasa allí.
El
gobierno entiende, por lo tanto, que tiene que comunicarle al pueblo de la
República, las medidas que a su juicio hay que tomar para enfrentar y
resolver con éxito los dos problemas.
No
son medidas nuevas; para nada. No son medidas nuevas. Porque esta
situación de crisis que nos viene de la Argentina, ya nos ocurrió; nos
ocurrió en 1990. cuando
al hiperinflación, en tiempos del final del gobierno del doctor
Alfonsín. Nos ocurrió en 1995 cuando el “efecto Tequila” trajo
consecuencias financieras y bancarias muy difíciles en la República
Argentina.
En
ambas oportunidades, en ambos casos, los gobiernos del Uruguay, los
Parlamentos del Uruguay, responsables y atentos a la situación que
estábamos viviendo, tomaron medidas fiscales, medidas fiscales que
fueron luego eliminando gradualmente a medida que la situación
económica mejoró.
LEY
DE URGENTE CONSIDERACIÓN
El
gobierno hoy, para poder resolver en forma rápida, absoluta e inmediata
ese déficit fiscal, va a enviar en la semana próxima en condición de
Ley de Urgencia al Parlamento de la República medidas similares a las que
en su momento el Uruguay utilizó para resolver crisis que, provenientes
del mismo lugar, que tenían por cierto entonces mucho menos importancia y
mucho menos trascendencia y gravedad de las crisis que hoy estamos
viviendo desde la Argentina.
En
primer lugar, en un proyecto de Ley de carácter de Urgencia, para sumarse
a los esfuerzos de ahorro que está haciendo el gobierno, que continuará
y acrecentará, estamos enviando una Ley de Urgencia –repito, porque el
tiempo así lo reclama- que supone: rentas de actividades empresariales,
ya sea IRIC u otras rentas, aumento de las mismas; segundo, extender el
IVA a la OSE, igual que la UTE, igual que la ANTEL, para que la OSE pueda
liberarse del IVA compras que gravan bastante su economía; extenderlo al
transporte en un nivel del 14 por ciento;
y, finalmente, repetir las medidas de 1990 y de 1995 que tienen que
ver con las retribuciones personales de activos y de pasivos, dejando la
franja inferior sin gravámenes manteniéndola en el mismo nivel actual y
repitiendo en las dos franjas siguientes los gravámenes ya impuestos en
el pasado y manteniendo la escala en función de que aquellos que más
perciben más contribuyan al esfuerzo de todos.
Yo
sé que estoy pidiendo un esfuerzo, lo sé.
Soy
absolutamente conciente. Asumo, como corresponde, toda la responsabilidad,
absolutamente toda la responsabilidad. La responsabilidad política y la
responsabilidad personal. Pero sé que este esfuerzo, sancionado con
rapidez por el Parlamento de la República, a quien le solicito esa
colaboración por esta circunstancia, nos permitirá cancelar el déficit
fiscal y con ello estar en condiciones inmediatamente de poner en
práctica la ayuda de más de 1.200 millones de dólares que esta semana
hemos terminado de negociar con el Fondo Monetario Internacional y con el
Banco Mundial.
MOSTRAR VALOR Y RESOLUCION
Es
clarísimo que el país tiene que mostrarle al mundo su valor y su
resolución para resolver sus problemas, ¡ayúdate, que Dios te ayudará,
dice el proverbio, y eso es lo que el pueblo y el gobierno tienen juntos
que hacer, dar ese paso, como lo dimos en el pasado, paso que habiéndolo
dado en el pasado luego lo eliminamos, cuando mejoró la situación
económica. Igual lo haremos ahora, no será un gravamen para siempre ni
con mucho, será un gravamen que pondremos para salir del paso y poder
así encarar un futuro con mucho más claridad y con mucho más firmeza.
Vuelvo
a repetir, no estamos haciendo otra cosa que repetir la medida que antes
crisis similares de mucho menor efecto en el pasado provenientes del mismo
lugar por la hiperinflación y por el efecto tequila adoptaron los
gobernantes uruguayos con los votos de todos nosotros en 1990 y 1995. Hoy
tenemos que hacer otro tanto, porque con ello habremos terminado el
impacto negativo que el déficit fiscal provoca en la confianza de la
gente.
MEDIDAS EN EL SECTOR FINANCIERO
Creo por
otra parte, que el otro tema que tenemos que encarar y resolver, es el
tema que tiene que ver con lo que está relacionado con el sistema
financiero nacional.
Hemos
tomado medidas el viernes pasado en el Banco Central, para de esa manera
reforzar patrimonialmente al Banco Hipotecario que va a ser sometido a una
reforma mucho más profunda para que pueda cumplir con sus obligaciones.
Al mismo tiempo por la vía de la Corporación Nacional para el
Desarrollo, vamos a facilitarle un crédito puente al Banco Comercial para
que pueda empezar a prestar y a trabajar y con ello estar en condiciones
el gobierno de seguir buscando socios fuertes y futuros para encaminar
definitivamente esa unidad bancaria.
Esta
semana terminamos como dije las conversaciones con el Banco Mundial, con
el Fondo Monetario Internacional, también con la Corporación Andina de
Fomento. Esta noche está llegando a Montevideo Enrique Iglesias con quien
mañana almorzaré para concluir estos apoyos que llegan a más de 1.200
millones de dólares y que lo van a poner al Uruguay por encima del nivel
de la máxima creciente en esta materia. Con esto vamos a consolidar los
dos puntos que tenemos que resolver.
Pero
esto no alcanza, hay otras muchas cosas más para hacer que tenemos que
hacer. El gobierno le ha pedido a la ciudadanía que le dé sus opiniones
a propósito del gasto público y la inmensa mayoría de todas las
respuestas dicen, achiquen el gasto del Estado.
LA RENDICIÓN DE CUENTAS ES UNA OPORTUNIDAD
La
Rendición de Cuentas es el momento para hacerlo en el próximo mes de
junio. Hemos de
pedirle, como lo estamos haciendo, la colaboración no solamente a los
miembros de la coalición de gobierno sino también a las demás
colectividades políticas.
Creemos que la Rendición de
Cuentas es una circunstancia ideal para plantear una baja general de los
créditos en un porcentaje que nos permita también aumentar el ahorro del
gasto público.
Pero para plantear además, discutir y analizar: continuar
reduciendo, como lo hicimos al principio del gobierno, la cantidad de
integrantes de los Directorios de los Entes autónomos; continuar
estudiando la posibilidad de transformar organizaciones ministeriales en
secretarías dentro de otros Ministerios; estudiar leyes que permitan
eliminar beneficios particulares que tienen determinados sectores de la
Administración Pública a nivel fundamentalmente de los Entes Autónomos;
considerar en la oportunidad de la Rendición de Cuentas la transferencia
de las acciones de PLUNA a quien tenga interés en tenerlas y desligarnos
de una actividad que el Estado no puede hacer; estudiar la posibilidad de
darle a todos los colonos de Colonización las tierras en propiedad para
que la paguen en 30 años, como si fuera la Ley Serrato, y de esa manera
hacer que los técnicos de Colonización se integren a Ganadería y eso se
tramite como se tramita cualquier otra actividad auxiliar técnica que en
el país se está desarrollando.
En
fin: todo ese tipo de cosas el Uruguay se las tiene que plantear. Ha
llegado el momento de que nos las tenemos que plantear. Las tenemos que
discutir, las tenemos que analizar.
Algunos
votarán a favor, otros votarán en contra, pero el país tienen que saber
que hemos resuelto poner
arriba de la mesa todos esos temas que son esenciales para achicar el
gasto público. Pero quiero seguir con esto; quiero seguir con esto.
Recientemente, el General Seregni habló de temas que son
fundamentales y estudió desde la organización “1815” temas centrales
en donde todos participamos y dimos nuestra opinión. Más tarde, el
Presidente del Directorio del Partido Nacional, el doctor Lacalle, hizo otro tanto con respecto a reformas de la
Constitución. Tenemos que tratar de trabajar sobre esos temas.
REDUCIR DIPUTADOS Y
GASTOS DEPARTAMENTALES
Me
parece que es bueno analizar entre nosotros la reducción del número de
parlamentarios en la Cámara de Diputados. Me parece que es bueno llevar
adelante lo que tantas veces hemos intentado y no lo pudimos hacer, de
reducir el número de ediles, de eliminar suplentes que crean gastos, de
votar el mismo día la elección nacional y la departamental conservando
el votante la libertad de votar al Presidente que quiere con el intendente
del partido que quiera, tratar de limitar los gastos que los municipios
hacen a nivel del personal y a nivel de las Juntas Departamentales,
apoyando como estamos apoyando al Intendente de Maldonado, al Intendente
Antía, que en este momento está presentando un proyecto efectivamente
para reducir los gastos de personal del Municipio de Maldonado, que sin
duda ha sido uno de los más castigados por la crisis argentina. Todas
estas cosas el país las reclama, el país las pide.
NO SEGUIR PENDIENTES DE BRASIL Y ARGENTINA
El esfuerzo que ha hecho el sector privado
ya debe ser igual por parte del sector público. Me preguntarán: ¿y si
hacemos todas estas cosas, qué nos va a pasar económicamente? Quiero
decir dos o tres cosas, a mi juicio, centrales. No podemos seguir
pendientes únicamente de lo que le podemos vender a Brasil y a la
Argentina: no podemos. No podemos pedirle a Brasil que nos compre de
nuevo 900 millones de dólares. Por suerte ya he conversado con el
Presidente Fernando Henrique Cardoso y hemos llegado a entendimientos
importantes para facilitar la instalación en el Uruguay de industrias
brasileras, algunas de las cuales ya se están instalando con éxito para
contribuir al desarrollo industrial del Uruguay. Pero tenemos que hacer lo
mismo con México el mes que viene, con Estados Unidos este año.
Me encuentro el próximo sábado con Romano Prodi, Presidente
de la Unión Europea. Vamos a conversar sobre las 10.000 toneladas
especiales de carne de alta calidad que la Unión Europea está ofreciendo
a los países con dificultades económicas, y el Uruguay es un país que
cabe exactamente dentro de
esa propuesta. Tenemos que ir a Irán como fuimos y a China como vamos a
ir; tenemos que sentir que lo que está pasando en abril con Europa, en
donde en el mes de abril, en el primer cuatrimestre, ya hemos visto cómo
la exportación a Europa va a ser singularmente mayor que lo que ha sido
el año pasado. Hay que organizarlo en el resto del universo.
Porque
no podemos seguir atados a una economía, que como en el 90 y como en el
95 y como ahora, nos trae tantas complicaciones y tantos problemas.
PERSPECTIVA POSITIVA
PARA EL AGRO
Creo,
además, que si hay alguna cosa a la que me he referido siempre y a la que
quiero hoy referirme en forma muy especial, es al campo. El 85% de lo que
el Uruguay produce, lo produce en el campo. Puedo decir que se ha
terminado, y para siempre, el atraso cambiario en el campo. A ello se
acompaña el hecho de que hemos podido eliminar, prácticamente, todos los
impuestos a la actividad agropecuaria. Estamos en un año en donde las
cosas van a andar mucho mejor que los años anteriores, puesto que se suma
a ello buenos precios en las cosechas de verano, buenas perspectivas para
la cebada, mejoramiento en los precios del arroz, sensibles. Mejoramientos
muy importantes en los precios de la lana, mejoramientos en los precios de
la carne ovina y a partir de agosto, de seguro entrando a las áreas no
aftósicas, mejoramiento en los precios de la carne.
Estamos
comprometidos a trabajar con las agremiaciones rurales, con los sectores
políticos y con la banca pública y
privada para encontrar las soluciones de ayuda y colaboración de
aquellos, fundamentalmente criadores, que todavía no están en
condiciones de resolver sus problemas de endeudamiento. Los vamos a
tratar de llevar adelante en conversaciones y en acuerdos que nos permitan
mantener los compromisos que el Uruguay ha suscrito en el futuro.
LA INDUSTRIA ESTA CRECIENDO
No tengo dudas de que el sector industrial está creciendo, como los
números de abril lo ven. Y no tengo dudas que hay una enorme cantidad de
gente que está dispuesta a invertir en el país. Como lo hemos visto
en la Zona Franca, con los indios, con una cantidad de servicios, de
bancos, de gente, que está llegando a instalarse al Uruguay. Con ofertas
muy concretas para llevar adelante la zona carguera de madera en La
Paloma, para llevar adelante el Puerto en el Frigorífico Nacional en la
Bahía de Montevideo, para llevar adelante la modificación de los
servicios de agua y la modificación de los servicios ferroviarios.
Pero todo eso requiere que el Uruguay le diga al mundo de nuevo, “Este
es un país serio, este es un país responsable, este es un país que
cuando tiene un problema lo enfrenta, que no tiene miedo, que no le huye”.
Eso nos va a permitir, sin ninguna duda, no solamente resolver nuestros
problemas, sino dar un gran paso adelante.
PIDO UN ESFUERZO DE UN PAIS VALIENTE
Yo sé que le estoy pidiendo
a todos los uruguayos un esfuerzo. Lo sé. Lo hago con la convicción de
que ese esfuerzo nos va a permitir cumplir, no solamente con nuestras
obligaciones, sino, una vez más, recibir del mundo el reconocimiento de
nuestra capacidad como país. Somos un país pequeño, sí. Pero somos un
país valiente. Somos un pueblo con coraje. Somos una nación que ha
sabido siempre cumplir con su deber. No otra cosa que eso es lo que
vamos a hacer entre todos en esta oportunidad, con el Presidente de la
República comprometiéndose, como es mi obligación y como es mi deber. Y
con todos trabajando juntos por el país. Buenas noches.
|