| 
       19/05/02 
        
        
      Batlle:
      En lo Interno el Gobierno está Abierto al Diálogo 
      RESPALDO PLENO A URUGUAY DE EMPRESAS
      ESPAÑOLAS, QUE SEGUIRÁN TRABAJANDO E INVIRTIENDO EN NUESTRO PAÍS
      
       
       
       
        
      El Presidente de la
      República regresó de su viaje a Madrid. La nota gráfica muestra un
      momento de la reasunción del cargo por el doctor Batlle. Luego de la
      ceremonia protocolar, el Primer Mandatario ofreció a la prensa un informe
      de todo lo actuado y respondió a preguntas de los periodistas. 
      El
      Presidente de la República  Jorge Batlle informó ayer en
      conferencia de prensa realizada a su arribo de Madrid todo lo actuado en
      sus gestiones en España y en la reunión cumbre de Jefes de Estado o de
      Gobierno. En julio habrá en Brasilia una reunión de Cancilleres del
      MERCOSUR y la Unión Europea en la que Uruguay propondrá estrechar
      contactos entre los organismos financieros y económicos sudamericanos con
      el Banco de Inversiones Europeo.  Uruguay
      pide formalmente una ampliación de su cuota de exportación a la Unión
      Europea de cortes cárnicos de alta calidad. En medios empresariales
      españoles de distintas áreas,  el respaldo al Uruguay fue total: ratificaron su decisión de
      continuar trabajando e invirtiendo en nuestro país. En lo interno, el
      Presidente ratificó que el gobierno está abierto al diálogo.
      
       
      A
      continuación se transcriben las palabras del Presidente Batlle y su
      diálogo con los representantes de los medios de comunicación. 
        
      PRESIDENTE
      BATLLE: Bueno, señores, quisiera hacer alguna referencia de lo ocurrido
      en Madrid, más allá de lo que ustedes ya conocen por la información
      dada a conocer desde Madrid. Es bueno señalar en esta segunda reunión
      entre América y Europa, a nuestro juicio el hecho más importante lo
      determinó la firma del Acuerdo entre Chile y Europa.
      
       
      Este
      acuerdo entre Chile y Europa abre camino a acuerdos similares que están
      por su parte el Grupo Andino de Naciones, América Central y el MERCOSUR,
      tratando de llevar adelante con los comisarios Romano Prodi, Pascal Lamy y
      Patten, que son quienes representan en estas cuestiones a la Unión
      Europea.
      
       
      El
      MERCOSUR, se reunió específicamente con el Presidente Aznar que es el
      Presidente Pro Témpore de la Comisión Europea, amén de estos
      comisarios, para ver de continuar nuestros trabajos a partir del mes de
      julio. 
      
       
      El
      MERCOSUR propuso una reunión de cancilleres en Brasilia el próximo mes
      de julio, a los efectos de entrar más claramente en el análisis de los
      temas específicos de los acuerdos entre las partes.
      
       
      Naturalmente,
      se mantiene siempre la idea de que los temas vinculados a cuotas, ellos se
      van a dilucidar dentro de la OMC, porque ellos comprenden no solamente las
      relaciones con Europa, sino, inclusive, las relaciones en esta área con
      todos los demás países, que se fijan siempre en las discusiones de la
      OMC, en los trabajos de la OMC, a partir de Doha. 
      
       
      Finalmente,
      debo señalar de que en las reuniones, nosotros tratamos de incorporar –
      y así lo recogió el Presidente Aznar - la idea que fue ratificada,
      además, por todos los Presidentes de América Latina y particularmente,
      por el Presidente Cardoso a la hora del almuerzo, la necesidad de que
      entre América y Europa, más allá del análisis sobre los distintos
      acuerdos comerciales, se procure llevar adelante lo que intentamos hacer a
      partir de la reunión de Brasilia.
      
       
      Cuando
      nos reunimos en Brasilia, el Uruguay propuso, entonces, la constitución
      de un grupo de trabajo para que los Ministros de Obras Públicas y de
      Comunicaciones de América del Sur, armaran un programa de
      infraestructura, que tuvo como sede primera esa reunión Montevideo y como
      sede segunda Santa Cruz, el Uruguay propuso y se incorporó a las
      decisiones a considerar y presentaremos un proyecto concreto en ese
      sentido en julio, la posibilidad de que los organismos financieros y
      económicos que existen en América, como la Corporación Andina de
      Fomento, FONPLATA, se reúnan con el Banco de Inversiones Europeos para
      ver si podemos armar entre América y Europa, en el intertanto se analizan
      y desarrollan los procesos de carácter comercial, que muchas áreas son,
      por cierto, más sensibles, la posibilidad de una inversión común para
      fortificar y llevar adelante las obras de infraestructura absolutamente
      imprescindibles en América del Sur para conectarnos entre nosotros y
      marchar hacia un mejor uso y mejor capacidad de..., prácticamente de
      extracción, en muchos casos, de transporte en otros casos, de
      comunicaciones, en otros casos, de nuestros recursos y de nuestras
      actividades.
      
       
      La
      situación, además, generada a juicio de Europa y a juicio de algunos
      países de América por las últimas medidas tomadas por el Gobierno y el
      Congreso de los Estados Unidos, hacen pensar a propósito del farm bill y
      demás subsidios y temas vinculados al acero, hace pensar que las
      negociaciones con Europa no van a estar prontas antes del 2005, como se
      había preestablecido. 
      
       
      De
      cualquier forma, América está absolutamente decidida, absolutamente
      decidida – y así lo hemos conversado entre nosotros con todos los
      Presidentes no solamente del MERCOSUR, del Grupo Andino, sino también de
      América Central y del Caribe - a  plantear formalmente en cada uno de los foros en donde nos
      toque actuar, la necesidad de implementar medidas que conduzcan a una
      apertura real del comercio. 
      
       
      Quiero
      decir, por otra parte, que en cuanto al tema específico del Uruguay, en
      los que nos tocó tomar contacto en primer lugar con el Presidente de la
      Comisión Europea, el señor Romano Prodi y 
      más tarde con el Presidente Pro Témpore de Europa, de la Unión
      Europea, el señor José María Aznar, el Uruguay planteó concretamente
      de que: la resolución que se somete al Consejo de Europa para su
      aprobación, vinculada a la apertura por una sola vez, de10.000 toneladas
      de carne de alta calidad que tiene como destino específico y preciso
      atender los problemas sociales y económicos de los países que producen
      ese tipo de producción y que llegan con cuota a Europa, el Uruguay
      entiende que no puede haber una discriminación que margine al Uruguay del
      beneficio de acrecentar su posibilidad de exportar carne de alta calidad a
      Europa, dentro de esa cuota. La cuota, por otra parte, tal como lo
      establece la Resolución, es erga omnes, o sea es para todo el mundo. Los
      países que exportan bajo el régimen tipo Hilton, con cuota fijada, a
      Europa son los siguientes: Estados Unidos, Australia, Canadá, Brasil.
      Esos cuatro países no encajan dentro de la definición de países que
      tienen problemas sociales y económicos que ameritan el otorgamiento por
      una sola vez de una cuota excepcional. Los restantes son Argentina y
      Uruguay. Ambos hemos tenido problemas; lo nuestro es derivado de la aftosa
      que nos llegara desde el exterior. Igualmente en la Argentina han habido
      problemas porque la misma ha tenido una infección aftósica muy
      importante previa durante todo el año 2000. Además de ello, existen
      condiciones de dificultad de exportación, en nuestro caso generadas
      directamente por esas circunstancias y por tanto le hemos planteado
      formalmente al señor presidente de la Comisión, el señor Romano Prodi,
      así como al presidente Pro Tempore de la Unión Europea como a todos los
      gobiernos que tienen representatividad y responsabilidad directa en la
      solución de este tema,  el
      derecho del Uruguay a participar de esa cuota que se va asignar, creo yo,
      el día 27 de este mes en Bruselas.
      
       
      Naturalmente
      que el Uruguay va a plantear esto no solamente formalmente a Bruselas a
      través de su embajador sino que lo haremos ante todos los gobiernos
      representados en la Comisión, ante los embajadores acreditados en el
      Uruguay, como así a través de nuestro servicio diplomático ante los
      países que tienen peso en las decisiones en la Comisión,
      fundamentalmente los países agrícolas, como Francia, como Alemania, como
      Italia, como Inglaterra; en España ya hemos hablado con quien corresponde
      y estamos convencidos de que esa resolución ampara y protege tanto los
      derechos argentinos como los derechos uruguayos.  
      Quiero
      agregar, además, que, amén de estas reuniones comunes colectivas con la
      participación de todos los representantes principales, Jefes de Estado
      -en algún caso llegó algún, digamos, funcionario de alto nivel, pero no
      Jefe de Estado, pero la inmensa mayoría eran Jefes de Estado,
      fundamentalmente de Europa- el Uruguay tuvo, como ustedes lo conocen,
      contactos privados con quienes a nuestro juicio representan no menos del
      70 por ciento del Producto Bruto Interno español. O sea todo el sistema
      financiero, Santander, Bilbao-Vizcaya, Caja de Galicia, el Presidente
      General de las Cajas Españolas en donde están la Caja de Madrid y la
      Caja de Barcelona, que son organizaciones financieras muy importantes, con
      los centros productivos de más significación interna y externa, Repsol,
      Telefónica, ENDESA, ENCE, Gas de Vizcaya, las operaciones de Unión
      Fenosa en cuanto a la participación de gas en CONECTA en el Uruguay y
      otra serie de actividades vinculadas a servicios dentro y fuera del
      país.  
      Con
      todos ellos, EPSA a los efectos de su eventual participación en las
      cuestiones vinculadas a la ANCAP, Repsol no solamente en eso sino también
      en lo que tiene que ver con su eventual participación e intereses ya
      establecidos en el análisis de los resultados de la exploración de la
      superficie continental en cuanto a la existencia de recursos
      petrolíferos, en todos los casos –absolutamente en todos los casos-
      todas las empresas ratificaron en primer lugar su confianza en el país,
      su decisión de continuar invirtiendo en él, su decisión en el caso
      financiero, como en el banco BBV su decisión ya establecida, y ya llevada
      adelante antes de yo partir para Europa, de comprar el resto del banco que
      pertenecía al Banco Francés y de instalarse en lo que ellos llaman 
      private banking, en otras zonas, fundamentalmente en las zonas
      francas.  
      Su
      decisión, pues, no solamente de continuar trabajando en el Uruguay, sino
      de continuar invirtiendo en el Uruguay. En ese sentido mantuvimos con el
      Presidente del ANCAP algunas entrevistas importantes, a mi juicio, 
      en lo que tiene que ver con el proyecto CONECTA, adonde se invitó
      a acercarse a ese proyecto, a la organización Gas de Vizcaya, que es una
      organización muy importante, que tiene gran experiencia en todo ese
      proceso de distribución y venta domiciliaria de las de las instalaciones
      de gas y consideramos que España seguirá siendo en América  y en el Uruguay, uno de los más importantes inversores desde
      Europa en América. Uno advierte cuando llega a España que España se
      encuentra en un periodo de enorme expansión económica y de enorme
      expansión financiera, que le cuesta, no solamente al día en lo que tiene
      que ver con el desarrollo general, tecnológico y de servicios, sino en
      condiciones aparentemente de asumir mayores riesgos en cuanto a salir
      fuera de fronteras a invertir.  
      Esto
      si uno lo compara con la dimensión tradicional de las finanzas alemanas,
      francesas e inglesas, inclusive las finanzas importantísimas, que lo
      siguen siendo, italianas, belgas y holandesas, uno advierte sin embargo
      que España está hoy liderando, prácticamente desde Europa las
      inversiones en América. Los números hablan con claridad de este
      porcentaje significativo de España en América a través de todas sus
      diferentes inversiones y es muy importante haber recibido en una
      larguísima serie de entrevistas, durante todo el día jueves y durante
      buena parte de la tarde del miércoles, la renovada confianza de España y
      las posibilidades que el Uruguay le ofrece como centro de trabajo y como
      centro de inversión.
      
       
      Si
      ustedes quieren hacer alguna otra pregunta, a la orden.       
      
      
       
      PERIODISTA:
      Usted estuvo reunido con el señor Kölher
      
       
      BATLLE:
      No, yo no estuve reunido con el señor Kölher, porque el señor Kölher
      está en Washington y no estaba en Madrid. Y es medio difícil, este.... 
      
       
      PERIODISTA: 
      Había trascendido que había tenido contacto con el F.M.I.
       
      BATLLE:
      No, yo el contacto que tuve con el Fondo Monetario fue el día viernes,
      telefónicamente hablé con el señor Kölher, si. Porque habíamos
      quedado así cuando yo partí para Europa, puesto que había hablado el
      lunes por la mañana para informarle, cosa que ya sabía, de las
      decisiones tomadas por el Gobierno, hechas públicas el domingo a la
      noche, el viernes habíamos quedado en volver a conversar, lo llamé desde
      Madrid por cierto, me dijo que en el día de mañana estaba tratando los
      informes de uruguayos y que entre martes y miércoles iban a resolver y
      que yo podía tener la certeza y la seguridad del apoyo al Gobierno y al
      pueblo de Uruguay del Fondo Monetario Internacional. 
      
       
      PERIODISTA:
      Presidente, los argumentos que planteó el Uruguay para acceder a esas
      cuotas, ¿fueron entendidos?
       
      BATLLE:
      Yo considero que nos entendieron con toda claridad. Porque inclusive las
      resoluciones para fijar cuotas no pueden ser fuera de la OMC y para el
      caso de la excepción de una cuota de diez mil toneladas que va desde el
      1º de julio de 2002 al treinta de julio de 2003, tampoco podría ser dada
      a un país determinado. Si quisieran darle diez mil toneladas al Uruguay y
      quisieran eso fijarlo en la resolución, eso sería violatorio de las
      normas de la OMC y todos los demás países podrían plantear sus digamos,
      sus objeciones fundadas desde el punto de vista legal.
      
       
      Por
      tanto, la resolución proyectada establece una definición clarísima,
      dice, “erga omnes”, o sea para todo el mundo, que tenga determinadas
      condiciones, las condiciones son, que tengan dificultades notorias
      evidentes y claras económicas y sociales, bueno en los seis países que
      exportamos carne de alta calidad, ustedes advertirán que los dos que
      tenemos ese problema por haber perdido nosotros nuestra condición de
      país libre de aftosa sin vacunación, y por tener Argentina además de
      los antecedentes de la fiebre aftosa 
      que tuvo en el año 2000, otro tipo de problemas económicos y
      sociales que ameritan que la Comunidad Europea piense en colaborar con
      Argentina.  
      Adviertan
      lo siguiente: la Argentina tiene 28.000 toneladas por cuota, por año, el
      Uruguay 6.300, Brasil 5.000, quiere decir que en el total de las 51.000
      toneladas de cuota Hilton que Europa ha distribuido entre seis países es
      por lejos la Argentina la mayor cuota, tiene más del 50% del total de lo
      que llega de carne Hilton a Europa, sobre 51.000 agregar 10.000 una sola
      vez, ya es un porcentaje muy alto y puede ser inclusive un factor de
      desorden en el mercado y en sus precios, y sobre todo por el hecho de que
      es por una sola vez, si usted encima eso se lo atribuye a una sola Nación
      y si esa sola Nación es la que tiene más del 50% del volumen de
      exportación posible, se podrá usted imaginar que no solamente vamos a
      reclamar nosotros nuestros derechos por considerarnos incluidos en la
      Resolución sino que estoy seguro que los demás van también a dar su
      punto de vista a propósito de la medida.  
      A
      nosotros los uruguayos, no nos molesta para nada que a la Argentina le den
      10.000 toneladas, para nada, lo que sí decimos, es que tenemos derecho a
      nosotros de tener una cuota parte significativa de lo que se dé, si le
      quiere mantener la Comisión Europea 10.000 toneladas a la Argentina,
      entonces que agranden la cuota excepcional para darle un porcentaje
      similar al Uruguay, 10.000 a 28 es un porcentaje, el mismo porcentaje
      será el que nosotros reclamaremos con respecto a los 6.300 que están
      asignados al Uruguay. Tanto el presidente Romano Prodi como el señor
      presidente Pro Tempore Aznar comprendieron claramente nuestros derechos.
      De lo contrario sería un acto de discriminación, y no creo que Europa
      vaya hacer un acto de discriminación contra el Uruguay.
      
       
      PERIODISTA: En
      el caso que fuera a existir una discriminación...
      
      PRESIDENTE
      BATLLE: Señor, estimado amigo: no creo vaya a existir. Si llega a existir
      en ese momento tomaremos las acciones correspondientes, pero no creo que
      vaya a existir. 
      
       
      PERIODISTA:
      Presidente, el hecho de no poder discutir en esta Cumbre el tema del
      proteccionismo y las políticas de subsidios...
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Creo que todos quedamos con ese sentimiento, y creo que ese
      sentimiento fue mitigado por el hecho del importantísimo acuerdo entre
      Chile y Europa. Pensamos todos que si Europa pudo llegar a un acuerdo con
      Chile, en buena medida se debe a que Chile no está dentro de los
      productos sensibles porque Chile no es exportador agrícola nada más que
      de aquellos sectores frutícolas que hace tiempo que Chile coloca
      básicamente en los Estados Unidos de Norteamérica y por eso una acuerdo
      con Chile era más fácil, era un solo país, mientras que en los demás
      casos son varios países y todos ellos tenemos problemas diferentes. Pero
      confieso que sí, confieso que todos los que fuimos y que nos reunimos
      allí, conversamos entre nosotros y que venimos todos observando como los
      mercados se cierran y como se hace difícil para nuestros países acceder
      a esos mercados, hubiéramos querido dar algún paso más adelante de lo
      que se pudo dar allí y creo que las dos o tres cosas más importantes
      diría yo para resumir: fueron en primer lugar, el acuerdo con Chile, en
      el segundo lugar, digamos solicitamos planteamos –y así se resolvió-
      una reunión de trabajo entre Cancilleres y Comisarios en julio, o sea,
      dentro de 60 días, en Brasilia. En tercer lugar, la incorporación a la
      agenda que se planteó por parte de Ricardo Lagos, el presidente de Chile,
      que planteó una agenda de 10 puntos entre las partes. El Uruguay le
      agregó, en mérito  a que
      estamos próximos al campeonato mundial, el punto número 11 y el punto
      número 11 es ese, el de buscar que con un financiamiento propio y un
      financiamiento agregado de Europa que está en condiciones de hacerlo,
      porque tiene capacidad financiera, podamos implementar realmente las obras
      de infraestructura. 
      
       
      Ustedes
      han advertido, y yo acabo de leer el diario del sábado, han advertido que
      para -se me informó a través de la prensa, me informé a través de la
      prensa- de que para la megaconcesión se presentaron un conjunto de
      empresas muy importantes. Imagínese usted si nosotros pudiéramos en
      América, y fundamentalmente en toda la Cuenca del Plata y en la conexión
      Pacífico–Atlántico, para juntar el Pacífico con el Atlántico, y en
      la vías de salida del gas de Bolivia tanto al Atlántico como al
      Pacífico, si pudiéramos implementar un conjunto de recursos de no
      menores a 10 o 15 mil millones de dólares la vida que le daríamos a la
      actividad productiva que surge de comunicaciones que hoy están
      prácticamente obturadas. Para que Bolivia pueda sacar su gas licuado y
      mandarlo inclusive al mundo por vía marítima o tiene que llegar al
      Pacífico o tiene que llegar al Atlántico y para eso se precisa una
      inversión fundamentalmente en carreteras, facilidades portuarias y
      tuberías digamos de conducción. Y eso es central al desarrollo de
      América: energía, caminos, comunicaciones. Y pienso que esa es una tarea
      que vamos a plantear con fuerza en el mes de julio en Brasilia.
      
       
      PERIODISTA:
      En las últimas horas el Encuentro Progresista ha manifestado una voluntad
      de diálogo con el gobierno y ha planteado junto con el doctor Lacalle la
      necesidad de enfrentar los problemas del país.
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Mire, voy a tomar contacto a través de mi conversación
      inmediatamente con el señor Vicepresidente de 
      la República y con los distintos dirigentes políticos de esas
      novedades. Yo diría que la cosa más importante que tenemos que hacer se
      puede resolver con cierta facilidad y dentro del plano de la urgencia que
      el gobierno la ha manifestado. Nosotros reiteramos la necesidad inmediata
      de llevar adelante en el Parlamento la consideración del proyecto de ley
      enviado por el gobierno de la República, que refleja medidas que son a la
      vez de necesarias medidas conocidas y medidas ya implementadas en el
      Uruguay. No estamos solicitándole al Parlamento de la República ninguna
      medida que sea, digamos, ajena a lo que ya otros parlamentarios, inclusive
      los que aquí estamos sentados, hemos votado en alguna oportunidad cada
      vez que el país lo precisó. Lo hicimos, además, sabedores que a nadie
      le gusta votar impuestos, a ningún gobierno le gusta enviar impuestos, a
      ningún legislador le agrada votar impuestos y cuando en su momento lo
      votamos, lo votamos porque sentimos que el país lo precisaba y luego los
      eliminamos, porque la economía mejoró y eliminamos los impuestos. Lo
      hicimos en 1990, lo volvimos hacer en 1995, lo eliminamos en la primera
      vez luego, lo eliminamos  en
      la segunda vez luego y lo que estamos pidiendo es precisamente no otra
      cosa: hacer lo mismo que entonces. 
      
       
      Con
      respecto a conversar sobre las cuestiones políticas de fondo de largo
      plazo, las inmediatas, las que tienen que ver 
      con la Rendición de Cuentas, las que tienen que ver con el
      reordenamiento del orden administrativo, la eliminación de una cantidad
      de asimetrías en materia administrativa, las que tienen que ver con la
      reforma constitucional eventual propuesta, el gobierno está por supuesto
      totalmente abierto a conversar con todo el mundo como lo ha estado
      siempre.                     
      
      
       
      Pero
      eso sí, reclamamos de todo el mundo una atención a las cosas centrales
      de la vida del país. Porque las cosas, algunas tienen que ver con lo que
      cada uno cree con respecto a qué medida se debe votar y a qué medida no
      se debe votar. 
      
       
      Pero
      hay otras, que son cosas de carácter general, otras que tienen que ver
      con la estabilidad y la tranquilidad financiera de la República, que es
      responsabilidad de todos los actores cuidar por igual. 
      
       
      Y
      en ese sentido, el gobierno tiene la tranquilidad de saber que está
      dispuesto, y lo ha manifestado y lo ha hecho, en más de una oportunidad,
      que está dispuesto a conversar con todo el mundo para afirmar algo que es
      común al país y que es central a la vida nacional. 
      
       
      Que
      el país todo sepa distinguir entre las cuestiones esenciales que hacen a
      la estabilidad económica y las cuestiones que hacen al análisis
      político. Son dos cosas diferentes. 
      
       
      En
      una, todos tenemos que estar de acuerdo porque ahí todos estamos
      igualmente involucrados y todos somos igualmente responsables y cada vez
      que a todos nos ha tocado actuar, todos hemos actuado así. 
      
       
      En
      la otra, las diferencias son naturales, son lógicas, son propias de la
      democracia, son bienvenidas, porque de lo contrario viviríamos en un
      país sin opinión, lo que sería totalmente antidemocrático. 
      
       
      Y
      estamos totalmente abiertos a conversar con todos los dirigentes
      políticos. Y sin ninguna duda a partir del día de mañana daremos los
      pasos necesarios para proceder en esa materia, luego de conversar con los
      integrantes del gobierno, de forma y manera de poder llegar a encontrarnos
      a conversar de las distintas cosas que están en juego y de las que
      creemos que, lo más rápido posible, tenemos que resolver en beneficio
      del Uruguay. Muchísimas gracias.
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Serán reuniones con cada un de los dirigentes políticos o todos
      juntos?
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Estimado amigo, acabo de llegar, no me diga cómo va a ser.
      Todavía no lo sé. Voy a conversar. Y buscaremos los caminos más
      adecuados para todos.
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Qué le pedirá a los frentistas?
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: De todo.
      |