| 
       20/05/02 
      
      
       
      NO
      SE PUEDE HABLAR DE INFANTILIZACIÓN DE LA POBREZA 
      El
      Secretario de la Presidencia, Raúl Lago descartó que en Uruguay se pueda
      hablar de “infantilización de la pobreza”, indicando que “al
      gobierno lo que le interesa es solucionar problemas y los aspectos que se
      han venido detectando”. 
      
       
      “O
      sea; En cuanto a eso son calificaciones que creo que no es ni oportuno ni
      necesario hacer”, resaltando que es necesario “abordar los problemas
      de la pobreza con mayor fuerza”, dijo el Secretario luego de comparecer
      ante la Comisión Especial de Pobreza de la Cámara de Diputados.
      
       
        
      
       
      Declaraciones
      del  Secretario de la Presidencia,Raúl Lago, a su salida de la
      Comisión Especial de Pobreza de la Cámara de Diputados. 
      
       
       20
      de mayo de 2002 
      
       
       
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Qué vino a informar, Lago? 
      
       
      LAGO:
      Mire, fuimos convocados e invitados por la Comisión del Parlamento que
      analiza todos estos temas de incidencia social para conversar un poco,
      intercambiar ideas diría yo e informar sobre el Proyecto Integral de
      Infancia y Adolescencia y Familia en Situación de Riesgo. Este es un
      programa que está radicado en la Secretaría de la Presidencia y que
      además cuenta, o contará en el futuro inmediato, con una asistencia
      crediticia del Banco Interamericano de Desarrollo. 
      
       
      Es
      un programa del orden de los cincuenta millones de dólares que se van a
      destinar y volcar fundamentalmente en el aspecto de prevención en todo lo
      que tiene que ver con la infancia en todas sus etapas etáreas, diríamos
      nosotros. Creo que es realmente importante la actividad que se desarrolla
      a través de este programa. 
      
       
      Y
      yo quisiera establecer claramente un aspecto sustancial de esto; aquí es
      un programa que se desarrolla sin consultorías y sin asesorías, o por lo
      menos importantes. O sea; es un núcleo muy pequeño de personas que, a
      través de la coordinación de todas las instituciones públicas o
      privadas, porque acá hay una participación importante también de la
      sociedad civil a través de organizaciones no gubernamentales, las
      coordine y permita entonces que estos fondos lleguen fuertemente a quien
      realmente lo necesita. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Con qué tipo de acciones concretamente? 
      
       
      LAGO:
      Mire, esto es realmente un programa muy ambicioso en donde se permite, por
      ejemplo, en las distintas etapas etáreas diría yo, de 0 a 4 años
      fundamentalmente, el incremento de centros CAIF o de organizaciones de
      este tipo que abarquen un número mayor de niños de los que hoy se
      abarcan y que es importante en el desarrollo futuro. O sea; a través de
      alimentación, educación, asistencia social, digamos, en lo que tiene que
      ver con las embarazadas adolescentes, en donde se procura un seguimiento y
      una integración. O sea; todo el aspecto que ponga énfasis en la familia
      como núcleo central de la sociedad. 
      
       
      Creo
      que eso es realmente muy importante y además que este programa,
      independientemente de los aportes que hoy recibe del Banco Interamericano
      de Desarrollo, sea sustentable en el futuro. Digamos; que deje encausada
      para que las acciones de las distintas instituciones que tienen
      competencias en la materia, aún después de haberse agotado el proyecto o
      el programa concreto, puedan seguir desarrollando esa misma actividad que
      es tan necesaria para fortalecer, yo diría, la sociedad uruguaya en
      algunos aspectos en donde hay realmente dificultades. 
      
       
      PERIODISTA: 
      Lago ¿cuándo se empieza a ejecutar este programa y qué duración
      tiene?
      
       
      LAGO:
      Mire, este programa se empieza a ejecutar tal vez a partir del mes de
      octubre de este año. Estamos en esta semana con la presencia de
      importantes personalidades del BID que tienen su competencia en esta
      materia. Confiamos que los primeros días tengamos la misión final de
      análisis y, de acuerdo a las conversaciones que hemos realizado, en el
      mes de setiembre estaría yendo al Directorio del BID para su aprobación,
      e inmediatamente después de esto empezaría el desembolso de los fondos. 
      
       
      Pero,
      naturalmente, este es un proyecto que lleva ocho meses de trabajo muy
      intenso, por un puñado de personas, diría yo, que con un gran esfuerzo
      personal y una gran vocación para todo esto y la participación de
      organizaciones no gubernamentales y de las distintas instituciones del
      Estado se viene estructurando yo creo que con bastante éxito.
      
       
      PERIODISTA:
      Lago, habían surgido diferencias en torno a las cifras de pobreza
      infantil en nuestro país, sobre todo con lo que manejó Hierro en Estados
      Unidos, ¿cuál es la realidad? ¿Esto se discutió en la comisión? 
      
       
      LAGO:
      No, en la comisión no se discutió. Lo que analizamos en la comisión es
      las acciones fundamentalmente que vamos a desarrollar. Yo diría que en
      principio hemos encontrado, yo diría un planteamiento en cuanto a las
      acciones concretas en común. Y yo quisiera decir que además en este
      sentido el Poder Ejecutivo, y el programa en sí que está radicado en la
      secretaría de la Presidencia, pretende que en este tema de políticas
      públicas, de políticas públicas con un criterio realmente de atender la
      situación social, deben ser fundamentalmente políticas de Estado. Y esto
      lo hemos reiterado en distintas oportunidades. 
      
       
      Creo
      que, naturalmente, lo que implica políticas de Estado es un aspecto
      vertebral, la línea general en la que entiendo que hay una gran
      coincidencia. Es más; las conclusiones de esta Comisión que trabajó
      durante mucho tiempo en los últimos dos años en la Cámara de Diputados,
      las conclusiones se ajustan a las conclusiones que establece este programa
      como aspectos a abordar en lo que tiene que ver con infancia y familia.
      
       
      PERIODISTA:
      Lago, el gobierno habla de un 18% de pobreza infantil, organismos
      internacionales, ONGS hablan de 40%. ¿Qué dice el gobierno al respecto? 
      
       
      LAGO: 
      El gobierno dice que no tenemos elementos de juicio para determinar
      con exactitud, son siempre estimaciones. En conclusión, y yo lo
      transmitía en la comisión, dentro de las previsiones que tiene este
      proyecto es el de un análisis, un relevamiento para determinar, digamos
      con la mayor precisión posible, cuál es la población que tenemos que
      cubrir a través de estos programas. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿El gobierno acepta el término 'la infantilización de la pobreza'?
      
       
      LAGO:
      No, yo creo que no, que no se puede hablar en ese sentido. Al gobierno lo
      que le interesa es solucionar los problemas y los aspectos que se han
      venido detectando. O sea; en cuanto a eso son calificaciones que creo que
      no es ni oportuno ni necesario hacer, hay que abordar. Que hay problemas
      de pobreza, naturalmente que hay problemas de pobreza. Y que hay 
      problemas de pobreza en determinados aspectos sociales o, yo
      diría, en niños o en adolescentes, sin lugar a dudas. 
      
       
      Y
      eso hay que abordarlo con mayor fuerza, porque además el país que se
      encuentra en el concierto mundial en una situación privilegiada lo que se
      debe hacer es seguir fortaleciendo y evitando que esa posición
      privilegiada podamos perderla en el futuro, por no tener acciones
      dinámicas y fuertes en esta materia. 
      
       
      PERIODISTA:
      Ahora, en este programa ¿está determinada previamente la población de
      riesgo a la que se va a alcanzar o en la ejecución del programa se va a
      determinar? 
      
       
      LAGO:
      Mire, naturalmente que se está hablando de población ubicada en
      distintos grupos etarios y naturalmente que se va a abarcar esos grupos
      etáreos. Lo que no tenemos es cuantificado el número ni las necesidades
      expresas que tenemos. Son evaluaciones, vuelvo a asentir pero, sobre la
      base de esas evaluaciones hay una acción muy importante, porque este
      país realmente invierte y mucho en políticas públicas y en políticas
      sociales. Las cifras son realmente muy importantes. 
      
       
      ¿Qué
      es lo que se procura además a través de este programa? Se procura
      coordinar para que no haya superposición por distintos organismos que
      terminan atendiendo de una forma o de otra problemas similares. Lo que
      procuramos es hacer coordinar las distintas acciones que desarrolla la
      educación primaria, UTU, Secundaria, el INAME, en fin, tantos organismos
      más que están actuando en materia social y abarcar o poner el acento
      además en los aspectos o en los huecos que hay de las políticas que
      debemos desarrollar adelante. 
      
       
      PERIODISTA:
      Precisamente esa es un poco la carencia, ¿que se invierte en políticas
      sociales pero a veces falta un poco de coordinación entre los distintos
      organismos?
      
       
      LAGO:
      Efectivamente. Y yo le diría que uno de los aspectos sustanciales de este
      proyecto es coordinación, ¿por qué? Porque ha sido estructurado en base
      a un gran esfuerzo de coordinación. Han participado en todos los aspectos
      de ir armando el proyecto todas las instituciones que de una forma o de
      otra tienen que tener participación. Y además, vuelvo a insistir en el
      otro aspecto, la sustentabilidad hacia el futuro. 
      
      
      |