20/05/02
HABRÁ MAYORÍA PARA
APROBAR ESTABILIDAD FISCAL
El
Presidente Jorge Batlle afirmó que está convencido de que habrá
mayorías parlamentarias para aprobar la Ley de Estabilidad Fiscal
remitida al parlamento porque hay un “sentimiento de responsabilidad que
han expresado todos los integrantes del Partido Nacional y del Partido
Colorado y de otros sectores políticos”.
Entrevista al
Presidente Batlle en España. 17/05/02
PERIODISTA:
Presidente, ¿qué considera sobre la cuota Hilton, sobre la actuación de
la cuota Hilton...?
PRESIDENTE
BATLLE: El fundamento de la resolución que parecería que va a tomar del
Consejo es de que propone dar una cuota extra de 10.000 toneladas de carne
de alta calidad, fresca o refrigerada, para países productores de ese
tipo de carnes, que tengan la cuota asignada ya dentro de Europa, y que
estén con dificultades sociales y económicas. Es una resolución
que se propone erga orbis, o
sea, es una resolución que no tiene referencia específica a ningún
país.
Por
tanto, el Uruguay ha planteado formalmente ante el presidente de la
Comisión de Europa, al señor Romano Prodi, que el Uruguay llena todas
las características de lo que la cuota Hilton y la resolución proyectada
establece. Quiere decir, pues, que nosotros somos un país, junto con la
Argentina, productor de alta calidad de carne, que tenemos cuota Hilton, y
que tenemos dificultades sociales y económicas derivadas, en primer
lugar, de haber perdido la condición de país libre de aftosa sin
vacunación por el hecho de que la aftosa había prácticamente ocupado todo el territorio de la
República Argentina, se trasladó lógicamente al Uruguay y que esto
determinó para el Uruguay al igual que para la Argentina un proceso muy
negativo con la caída de los precios, por la prohibición de la
exportación, por la pérdida hasta el segundo semestre del mercado
americano. Entonces, entendemos que este planteo que se lo hicimos en
primer lugar al presidente del Consejo, al señor Romano Prodi, también
se lo reiteramos más tarde al presidente Pro Tempore de la Comunidad, al
señor José María Aznar, con quien mantuvimos -con él y con el
Canciller del gobierno español- una reunión al mediodía del día de
hoy, en donde formalmente el Uruguay planteó de que se consideraba con
derecho a participar de esa nueva cuota Hilton que por un año se estaría
dando a partir de los primeros días del mes de julio
hasta junio del año 2003. Naturalmente,
nosotros hicimos un planteo, como correspondía hacerlo, al más alto
nivel y lo vamos a hacer a través de todos los gobiernos que participan
de este Consejo por la vía de nuestros representantes diplomáticos en
forma inmediata para comunicarles a todos ellos las razones que le asisten
al Uruguay para demandar o para solicitar ser considerado y para que no
ocurra en esa situación que pudiera darse en contra de uno o en contra de
otro una discriminación sin
fundamento, puesto que tanto Argentina como Uruguay , ambos somos
productores de carne de alta calidad y ambos tenemos problemas sociales y
económicos derivadas de la aftosa que hemos sufrido.
PERIODISTA:
¿De cuánto es la aspiración de ampliación que tiene Uruguay?
PRESIDENTE
BATLLE: Nosotros siempre tenemos las aspiraciones máximas. Eso se va a
analizar a posteriori y el embajador Dr. Jorge Tálice, en Bruselas, que
ha conducido toda esta gestión, hoy regresó a Bruselas para seguir de
cerca este tema y poder luego analizar cuál es el porcentaje que nos
podría tocar en este nuevo reparto de cuota Hilton, si es que él
finalmente se acuerda por parte de los ministros de Agricultura y del
Consejo de Europa.
PERIODISTA:
Si tuviera que hacer un pronóstico tras las reuniones del día de hoy,
¿cómo estamos afectando?
PRESIDENTE
BATLLE: Yo lo que diría, si tuviera que hacer un pronóstico, que no creo
que Europa vaya a discriminar a un país, llámese Uruguay, llámese
Argentina. No creo que haya una... sí sería una resolución contraria a
lo que la propia resolución dice. La resolución habla de una resolución
larga onex para países con dificultades sociales y económicas que
produzcan carnes de alta calidad. Los otros países que envían bajo
régimen de cuota carnes de alta calidad son Estados Unidos, Nueva
Zelandia, Australia y Brasil. Ninguno de los cuatro está en las
condiciones en que estamos argentinos y uruguayos.
PERIODISTA:
Presidente, en cuanto a los resultados de la gira en sí y la Cumbre en
sí...
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, hay dos cosas distintas. Una son las entrevistas que tuvimos
y que ustedes conocen durante el día miércoles y durante todo el día
jueves. Yo podría decir que hemos estado conectados no menos que con
representantes de la mayor parte o de la casi totalidad, por no decir
todos, de los españoles que han invertido con fuerza en América. Tanto
en sector financiero como en sector de servicios, como en todos los
sectores. En todos ellos encontramos una respuesta muy positiva, en todos
ellos. Ustedes pudieron constatarlo a través de conexiones,
conversaciones que tuvieron con ellos al dejar nuestro lugar de reunión,
adonde aquí en el hotel tuvimos oportunidad de recibir a todos y de
conversar con todos claramente sobre la situación del Uruguay y
preguntándoles sus intenciones. En todos los casos, tanto en el sector
financiero como en el sector
productivo. Todos nos manifestaron, los que están, su interés en
quedarse, los que han invertido su interés en aumentar su inversión, y
los que han venido a conversar acá, acompañando al presidente de la
ANCAP, al señor Jorge Sanguinetti, su interés en vincularse de alguna manera con las
actividades, las diferentes actividades que la ANCAP desarrolla dentro y
fuera de nuestro país. Yo diría que, desde ese punto de vista, la
reunión ha sido altamente exitosa con todos ellos y todos señalaron y
reconocieron ciertamente las dificultades que el Uruguay ha pasado por su
conexión, más que económica, psicológica, con la Argentina pero que
han hecho el distingo muy claro de cómo los uruguayos, todos,
no solamente el gobierno, sino todos los uruguayos, todos los
medios tanto civiles como públicos, se han mostrado de manera tal que
para ellos es su deseo estar presentes en el Uruguay y continuar
trabajando allí.
Con
respecto a la reunión en sí misma, la reunión de Europa con América,
reunión que estaba programada ya desde hace tres años en Brasil, tuvo
algo que para mí es el
centro de toda esta reunión y que nos permite a todos decir que tiene un
punto por demás interesante que fue el acuerdo de Chile con la Unión
Económica Europea. Por cierto que nosotros hubiéramos todos queridos ir
más adelante con la negociación del MERCOSUR, particularmente el Uruguay
que dio los pasos necesarios en su momento cuando nos reunimos en el río
de la Plata con los representantes de Europa, ante la propuesta europea,
para darle a Europa una respuesta política y al mismo tiempo para
impulsar una declaración del MERCOSUR a favor de llevar adelante las
negociaciones con la Unión Europea. Eso no se pudo realizar, no estaba
todavía Europa preparada para llevar adelante más rápidamente estos
encuentros, creo que otro tanto debe haber pasado con Centro América y
con el Grupo Andino de naciones, pero por lo menos en nuestro caso -que es
el que conozco algo más- hemos resuelto reunirnos en el mes de julio en
Brasilia a nivel de los cancilleres del MERCOSUR y de los tres comisarios
de Europa: el señor Romano Prodi, el señor Pascal Lamy y el señor
Patren que son los tres comisarios que han sido encargados
y designados para seguir adelante con esta negociación.
Naturalmente
que en el caso del MERCOSUR los puntos más difíciles son los que hacen a
la agricultura. En ese caso debemos aclarar que mientras el sistema de
cuotas se va a dilucidar en las negociaciones multilaterales de Doha, el
sistema de accesos al mercado ese no lo vamos a negociar en Doha, porque
estamos en condiciones jurídicas tanto como políticas de negociarlo
directamente con la Unión Europea comenzando por ello estos planteos en
Brasil. Como lo dijera el señor Pascal Lamy nuestras ambiciones en
materia de acuerdos son muy altas y en función de ello es que trataremos
que Europa también se plantee ambiciones altas para poder caminar
rápidamente en un acuerdo con Europa.
PERIODISTA:
Está volviendo en las próximas horas al país, Presidente, con reuniones
al más alto nivel, ¿en cuánto llegue serán momentos de tirón de oreja
o apretura de cinturón en este caso?
PRESIDENTE
BATLLE: No, en ningún momento pretendo tirarle la oreja a nadie. No, para
nada. Pretendo reunirme con los presidentes de los Entes Autónomos y los
Servicios Descentralizados, para analizar las medidas establecidas en los
decretos conocidos y al mismo tiempo revisar algunos otros temas para
poder organizar entre todos los ahorros y las adecuaciones necesarias que
debemos realizar a nivel de la administración pública, tanto de la
administración central como de la administración autónoma y si fuera
posible también en la administración municipal.
Ya
el gobierno está comprometido, y va a cumplir con ese compromiso, a hacer
todos los ahorros necesarios y a lo largo de toda la administración y a
través de todos los mecanismos posibles a su alcance. Los primeros han
sido puestos en práctica, que son la actitud que el gobierno ha tenido
desde que ha llegado en esta materia a ejercer sus funciones a partir del
1° de marzo de 2000, los hemos reiterado a través de actos concretos en
muchas oportunidades, hemos insistido en ellos en a través de los
últimos decretos y lo queremos además volver a revisar e insistir en
común acuerdo con todos los responsables de las áreas más importantes
de la administración nacional.
También
estamos en condiciones, y así lo vamos a proponer, hacerlo a través de
las leyes cuando ellas se precisen en la Rendición de Cuentas. Algunas
cosas las hemos anunciado en la oportunidad de la reciente comunicación
con la población a través de la cadena de televisión y otras cosas las
vamos a implementar en la ley de Rendición de Cuentas, porque para la
modificaciones en que estamos pensando se precisan instrumentos legales.
Pero
la población tiene que saber que el gobierno va a hacer todo lo que esté
a su alcance y más de lo que esté a su alcance para que la brecha fiscal
desaparezca. Desaparecida la brecha fiscal, por el empeño que el gobierno
viene haciendo y por la seriedad con la que desde el exterior se ve la
conducta del gobierno, el país va a tener de nuevo un apoyo del sistema
financiero internacional.
Muchas
cosas que ocurren en los países, la Standard & Poo’rs, y
las mulls y las demás agencias, son el producto de este tipo de
circunstancias que, cuando se presentan, hacen que esas organizaciones
digan “bueno, estos señores tienen un déficit fiscal y por tanto si
tienen un déficit fiscal no van a estar en condiciones de cumplir con
todas sus obligaciones y con todas sus metas”. Y esto, entonces, se
presenta como un signo negativo y al presentarse como un signo negativo
los mercados financieros se secan para esos países. Por tanto, para que
el mercado financiero para esos países, o sea, aquellos que compran
bonos, que compran letras, puedan de nuevo ser activos más allá de los
recursos locales y para la sanidad de la economía, nosotros tenemos que
dar todos los pasos necesarios para cubrir las brechas fiscales que se han
ocasionado en el país como consecuencia de la pérdida, en buena medida,
de la relación comercial natural que nosotros hemos tenido con el
MERCOSUR.
Muchas
veces, mucha gente se ha preguntado cuando nosotros en forma insistente,
desde antes de llegar al gobierno el 1° de marzo, durante la campaña
electoral, hacíamos una y otra vez referencia reiterada e insistente a la
necesidad de buscar acuerdos comerciales con México, de ir acuerdos
comerciales con los Estados Unidos. ¿Por qué en el fondo estábamos
diciendo esto? Yo creo que
ahora todo el mundo se da cuenta de una de las razones
por las cuales nosotros lo hacíamos. No podíamos decir entonces
que la fragilidad que habíamos tenido que asumir en la economía
uruguaya, que en cierto momento llegó a tener una dependencia de más de
50 por ciento de la exportación con Brasil y con Argentina, esa
fragilidad que habíamos ya contemplado en la incidencia negativa que tuvo
sobre la exportación uruguaya la devaluación brasilera, al punto que si
uno ve las cifras advierte que le exportamos a Brasil 900 millones de
dólares, entre el 97 y el 98, por año y ahora le estábamos exportando
en el 2000 menos de la mitad. Lo cual significa que menos de la mitad del
trabajo uruguayo, de la exportación uruguaya, de la inversión uruguaya
que teníamos relacionada con el Brasil, prácticamente desapareció
debajo de nuestros pies. Eso lo sentimos con toda claridad y por eso
sostuvimos , sostenemos y seguimos sosteniendo, que más allá de mantener
nuestra relación, no solamente nuestra relación política, nuestra
relación cultural, nuestra relación histórica, nuestra relación de
hermandad con Argentina y con Brasil y con Paraguay, tenemos que hacer lo
mismo que hace Chile. Chile, no es que Chile no quiera estar en el
MERCOSUR, no es que Chile no se sienta hermano de los brasileros,
argentinos, uruguayos y paraguayos, es que Chile se da cuenta y se dio
cuenta quizás antes que nosotros que no podía quedar
únicamente referida su economía, y el crecimiento y el
mantenimiento de la misma, a un solo mercado. Por eso Chile hizo un gran
acuerdo con México primero, luego tentó un acuerdo inmediatamente con
Estados Unidos, que está procesando, y más tarde inició al igual que
nosotros un acuerdo con la Comisión Económica Europea, con Europa, mejor
dicho con la Comisión Europea, que lo ha logrado. ¿Y eso qué le da al
productor chileno? ¿Qué le da al ciudadano de Chile? ¿Qué le das al
simple ahorrista? ¿Qué le da a la persona del común que no conoce de
economía? Le dice, no, este país tiene la posibilidad de seguir adelante
porque va a hacer esto, va a hacer lo otro. Bueno, y eso es lo que el
Uruguay tiene que hacer y es por eso que nosotros nos hemos empeñado en
una forma, quizás a veces, hasta muy reiterada en la búsqueda de esos
otros objetivos que por suerte están bien encaminados y los vamos a
lograr. Este mes que viene estamos negociando de4 nuevo con México para
ampliar la base de un acuerdo que es muy significativo y muy
positivo para el país que ya está práctica buena parte de él y
vamos a seguir adelante con la busca de los entendimientos comerciales con
los Estados Unidos de Norteamérica y con Canadá, cosa que además en
materia de lo que es más importante para la exportación uruguaya que son
los productos cárnicos, los vamos a obtener a partir de que se cumpla la
fecha del 21 de agosto de este año, en donde se celebrará el primer año
de que el Uruguay no tiene más aftosa, lo que nos permitirá pensar, para
antes de que finalice el período de gobierno, comenzar ya a plantearnos a
nosotros mismos un sistema que nos permita defendernos adecuadamente de
toda asechanza de nueva fiebre aftosa y comenzar a tratar de encarar
nuevamente la recuperación de la condición de país libre de aftosa sin
vacunación.
PERIODISTA:
Presidente, no quiero ponerlo en un compromiso ni hacerlo esclavo de sus
palabras, pero por lo que ha venido diciendo hasta el momento se podría
llegar a pensar que, a partir del próximo semestre, definitivamente con
estos cambios por lo menos que se ven en la práctica podría por lo menos
empezar a percibirse una salida a la coyuntura.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo creo que los países pueden pasar por momentos
difíciles, como notoriamente el Uruguay ha venido sufriendo en los
últimos tres años, uno atrás de otro. Es notorio que el Uruguay ha
venido sufriendo primero las consecuencias de la situación brasilera,
más tarde consecuencias de los valores de los productos que vendemos y de
los que compramos. Siempre era al revés: lo que vendíamos costaba poco,
lo que comprábamos costaba caro, como el petróleo.
Más tarde este golpe más fuerte de lo argentino, que empezó por
la aftosa y fíjese lo que es el lucro cesante. El lucro cesante quiere
decir no solamente lo que dejamos de exportar a los mercados normales sino
los que perdimos por haber perdido los mercados que pagan a mayor precio.
Algún cálculo solamente de lo que perdió el ganadero vendiendo el
ganado gordo al precio de lo que vale hoy con lo que valía cuando
exportábamos a los Estados Unidos y con lo que va a valer cuando volvamos
a exportar a los Estados Unidos. Todo eso ha significado para el Uruguay
una pérdida como el turismo, como otra clase de situaciones, la falta de
exportaciones a la Argentina. Y eso que, advierta usted: nosotros estamos
creciendo a un 18% en las exportaciones a los países de la Unión
Europea, crecimiento que viene, digamos, a tratar de cerrar la brecha que
nos generó la baja enorme de la exportación hacia la Argentina. O sea
que vamos a no perder porque vamos a compensar, pero no estamos en
condiciones de crecer, porque si hubiéramos mantenido el mismo nivel de
exportaciones a la Argentina y le agregáramos, además, el aumento de lo
que estamos exportando a Europa, estaríamos creciendo enormemente. Pero,
lamentablemente, tenemos que tratar de contrabalancear
una situación negativa que se nos ha generado en la exportación
hacia la Argentina, con este impulso creciente que se advierte en los
primeros números del cuatrimestre, en donde en los países que más
compran en el Uruguay -España,
Italia, el Reino Unido, Alemania, Francia –estamos en condiciones de
decir que en el primer cuatrimestre estamos exportando a
esos países el 50% de lo que le exportamos en todo el año 2001.
Advierta usted la magnitud del crecimiento. Esto quiere decir que me
parece a mí que tanto el sector primario del país, con los resultados
que se están ando en la
venta de los productos agrícolas, por la evolución que va a tener la
carne, por la evolución de otros productos que en el sector primario han
demostrado ya un crecimiento significativo
–como fue el citrus- el sector primario vuelve a transformarse en la
locomotora del crecimiento de la exportación y la que va a volver a
alimentar el crecimiento y la actividad en el interior de la República.
Uno lo ve en los remates que están haciendo por televisión. Yo
participé recientemente en uno que duró tres días; ahora voy a
participar en otro, a fin de mes, donde se van a rematar más de
30.000 reses, con lo que uno advierte que en ese sector ha comenzado un
crecimiento significativo, lo mismo que en el sector industrial.
Y
hay inversiones, hay inversiones claras en el Uruguay. Lo manifiestan
todas las personas que aquí hemos encontrado, con las que hemos hablado y
que nos han dado ese punto de vista. Lo que tenemos que hacer es
mostrarle, no al mundo exterior, porque el mundo exterior cree en nosotros
sino mostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de cumplir con
nuestras obligaciones. Nos tenemos a nosotros mismos; no es de otros que
vamos a depender. Vamos a depender
de nosotros mismos. Si somos capaces de cumplir con nuestras obligaciones
vamos a tener la tranquilidad de sacar la plata del pozo que hicimos en el
jardín o en el patio de la casa y ponerla de nuevo a trabajar donde
corresponde, y no seguir presos de los miedos de los que miran “Crónica”
. O sea, vamos a ser uruguayos valientes y firmes y confiados en que somos
sí realmente integrantes de un gran país.
PERIODISTA:
Presidente, en sus contactos aquí, obviamente Uruguay está trabajando en
distintas áreas internacionales, una de ellas obviamente en la parte de
exportaciones, comercio. También hay un tema financiero internacional muy
importante por estos días. Uruguay está gestionando o ha planteado al
Fondo Monetario el aumento dela asistencia original, que fue ya muy
importante y a su vez está negociando con otros organismos. Algunas
cifras ya se conocen y otras están para conocerse. ¿Usted ha podido
calibrar acá o ha podido conversar acá con Jefes de Gobierno o Jefes de
Estado cuál sería o cuál es la posición de estos gobiernos con
respecto no solamente al aumento de la ayuda del FMI sino de repente a
hacer algún tipo de financiamiento conjunto, especial, que Uruguay pueda
tener como una especie de colchón o de...?
PRESIDENTE
BATLLE: Vea, usted sabe que todas esas cosas las ha manejado
fundamentalmente el equipo económico, fundamentalmente Bensión, el
Presidente del Banco Central y Steneri. Yo, sí, tengo una buena relación
con el señor Köhler y he estado conversando telefónicamente con él,
inclusive desde acá, desde España. La información que yo recogí de él
es que ellos estaban estudiando este fin de semana y mañana y el lunes la
situación del Uruguay para poder, el martes y el miércoles, dar su voz,
digamos, para apoyar al país y para seguir en la misma línea que el
Fondo ha tenido con relación al Uruguay, en donde hemos tenido durante
muchos años una relación que nos acredita como un país que ha cumplido
siempre con las obligaciones con el Fondo.
Aquí
en realidad yo no he conversado con los Jefes de Gobierno, no conversé ni
con el señor Schroeder ni con el señor Berlusconi, más allá de las
conversaciones normales, ni con el señor Chirac sobre tópicos tan
específicos con respecto a los planteos que usted me hace. He estado sí,
conversando con Enrique Iglesias a propósitos de los desembolsos que
está haciendo el BID y él los está también manejando en Montevideo de
la misma manera que los hizo cuando el domingo pasado nos encontramos en
Montevideo con él antes de él viajar a la Argentina.
Yo
creo que en esa materia lo que hay, sí, aquí –eso lo he percibido de
todos- no solamente una buena disposición a favor del Uruguay, sino
inclusive algo más, diría yo: un sentimiento colectivo de que el Uruguay
en buena medida ha sido víctima de una situación no promovida, ni
provocada, ni querida ni deseada por el Uruguay y que están confiados en
nuestras fuerzas, en nuestra conducta y en nuestras decisiones. Y creo que
eso sí es muy importante, porque eso no solamente es un reconocimiento a
lo que el Uruguay ha hecho siempre en el pasado sino que es un
reconocimiento a que creen que el Uruguay es capaz de resolver los
problemas que tiene que enfrentar. Adelante, joven.
PERIODISTA:
Justamente en este contexto, sobre el paquete de medidas para el nuevo
ajuste fiscal, ¿en cuánto tiempo cree usted que deberían estar definida
la situación?
PRESIDENTE
BATLLE Mire, yo lo que creo básicamente es que las cosas legislativas
deberían poder aprobarse por lo menos esta semana en el Senado para poder
ya tener media sanción y poderlas llevar al Parlamento. Tengo entendido
que se van a considerar a partir del día martes en el Senado de la
República, no sé si en la Comisión o en el Plenario, pero creo que se
van a considerar a partir del día martes. Pienso que las medidas
legislativas deberían tener un rápido diligenciamiento. Y naturalmente
lo que el gobierno pretende es que ese rápido diligenciamiento le sirva
al país no solamente como un mensaje hacia sí mismo sino como un mensaje
al mundo entero y de esa manera podremos tener –no me cabe duda- una
ratificación de todas estas decisiones y afirmaciones favorables al
Uruguay que hemos ido recogiendo todos nosotros – ustedes y todos
nosotros- de todos aquellos
con quienes hemos conversado en el exterior estos días y antes.
Las
medidas administrativas, algunas están en marcha; otras las conversaremos
con quien corresponda para incrementarlas. Otras van a ir como
incorporadas a la Rendición de Cuentas, algunas de las cuales ya han sido
anunciadas y otras se van a incorporar. Yo no podía, naturalmente, en el
discurso recientemente pronunciado en la comunicación, en el encuentro
con el pueblo del Uruguay, hacer un gran listado de todas las medidas.
Señalé aquellas que me parecían las más importantes y las más
demandadas por la opinión pública. Por tanto, espero que cuando llegue a
Montevideo y tenga el día domingo por la tarde una reunión con todos los
presidentes de los Servicios Descentralizados y los Entes Autónomos
podamos coordinar -además de
la aplicación plena de los decretos recientemente dictados por el Poder
Ejecutivo- algunas otras cosas, que las analizaremos con ellos porque
ellos conocen mucho mejor que yo el funcionamiento de cada uno de los
Entes y Servicios que manejan, conocen seguramente mejor que yo dónde
pueden hacerse ahorros significativos, dónde ellos se pueden aplicar y de
qué manera, cómo se pueden reorganizar servicios, cómo se pueden
modificar locomociones, cómo se pueden dividir gastos fijos, cómo se
pueden detener por seis meses determinadas actividades y determinados
gastos. Pero todo esto lo conversaremos con los señores presidentes,
puesto que ellos sean los primeros interesados en que las cosas en sus
respectivas administraciones.
PERIODISTA:
¿Qué se haría si no hay respaldo parlamentario para este paquete de
medidas?
PRESIDENTE
BATLLE: Usted sabe que yo no pienso en eso. Yo pienso que mayorías para
el paquete fiscal van a haber. Estoy convencido, porque estoy convencido
del sentimiento colectivo de responsabilidad que han expresado todos los
integrantes del Partido Nacional y del Partido Colorado y de otros
sectores políticos. Es posible que algunos de ellos entiendan que el
gobierno tiene que tomar más medidas. El gobierno no tienen ningún
inconveniente en analizar todas las sugerencias y todas aquellas que se
puedan establecer, las va a tomar. Al gobierno en esa materia no le duelen
prendas. El gobierno no tiene ningún apego a ningún sector
administrativo en particular para no tomar una medida en la medida en que
ella sea una medida conducente a los propósitos que se procuran. Así que
en esa materia ninguno de nosotros, ninguno de los integrantes del
gobierno, ya sean los Ministro del Partido Nacional como los del Partido
Colorado o los Ministros que están en sus cargos por sus condiciones
particulares y técnicas y que no representan a ningún partido en
especial –como el caso del Ministro de Ganadería y Agricultura- ninguno
de ellos tiene ningún sentimiento contrario a tomar las medidas que sean
necesarias. Es más: no solamente escucharán los consejos y los
argumentos que se le hagan sino que procurarán incorporar a ellos su
propio conocimiento y su propia experiencia para hacerlas más eficaces y
más rápidas. De cualquier manera el gobierno tiene obligaciones que
cumplir, y las va a cumplir.
|