22/05/02
RETIROS INCENTIVADOS
GENERARÁ AHORRO DE 20%
El Ministro de Trabajo y
Seguridad Social, Álvaro Alonso, destacó que se está estudiando un
sistema de retiros incentivados de funcionarios públicos que permitirá
un ahorro de 20% de gastos.
Declaraciones a la prensa del
Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Alvaro Alonso, a su salida del
Edificio Libertad, tras el acuerdo semanal con el Presidente de la
República.
22-05-02
PERIODISTA: ¿Qué medidas
conversó con el Presidente de la República, referente a lo que anunció
ayer Batlle en cuanto a jubilar a los funcionarios de entes autónomos?
MINISTRO ALONSO: Estamos
trabajando sobre un mecanismo de incentivo al retiro de los funcionarios
públicos que permita generar un ahorro, en ese caso del orden del 20%. El
mecanismo sería el de permitir que los funcionarios públicos se pudiesen
jubilar con una jubilación mejorada, a través de un pago a cargo del
órgano en el que están trabajando, que puede ser de la Administración
Central o de los entes. Para eso, en la semana próxima con el señor
Presidente nos vamos a reunir con los directorios de todos los entes, para
procurar poner a funcionar un mecanismo de estas características, que
sería así: la jubilación seguiría teniendo las características y los
topes actualmente vigentes para todos los trabajadores.
Pero, en la diferencia que se
podría generar para llegar a una jubilación del orden del 80% del sueldo
de actividad, quedaría a cargo de la empresa pública o – para lo cual
ahí sí necesitaríamos ley – del organismo de origen de la
Administración Central. De esta manera, lo que se puede es generar un
abatimiento que nunca va a ser inferior al 20% y que, por otro lado,
estaría dando respuesta a una necesidad de una reingeniería que es
necesaria en la Administración Pública, a la cual, además,
complementaríamos con una revisión del sistema de redistribución de los
funcionarios públicos, para los cuales estamos en contacto ya con la
Oficina Nacional del Servicio Civil, a los efectos
de procurar establecer un mecanismo que diligencie en un plazo
menor al que actualmente se necesita para hacer este procedimiento y que,
por otro lado, establezca un mecanismo que le dé una mayor grado de
certeza a la reinserción laboral de esos trabajadores.
PERIODISTA:
Habría una cantidad de jubilaciones importantes que se pudieran producir
en los próximos meses. ¿No será perjudicial para el Banco de Previsión
Social?
MINISTRO
ALONSO: El BPS seguiría pagando la misma cifra que hoy debería pagar en
caso de que el funcionario se jubile. La diferencia quedaría a cargo de
la Administración Central o del ente.
PERIODISTA:
Ministro, ¿ el incentivo sería obligatorio o opcional?.
MINISTRO
ALONSO: Estamos hablando sobre un incentivo opcional para que el
trabajador pueda elegirlo. Lo que puede darse es que otro instrumento que
sea el de la redistribución, también se establezcan plazos dentro de los
cuales se deba proceder a hacer esa redistribución, y que, en cuyo caso
no se produzca, poder pasar sí
a un retiro que sea obligatorio.
PERIODISTA:
¿Cuál puede llegar a ser el monto de ese incentivo?
MINISTRO
ALONSO: Bueno, tenemos que hacer un relevamiento y para lo mismo vamos a
trabajar, entonces, como decía, con todos los directorios de los entes
durante la semana próxima, identificando la realidad de cada uno de los
organismos, en donde es distinto el nivel de remuneraciones que se tiene
en las empresas del Estado o en la Administración Central.
PERIODISTA:
Ministro, esto es para el caso de los entes autónomos, no haría falta
una ley. ¿En el caso de los organismos del 220?
MINISTRO
ALONSO: Tendríamos que analizarlo, también, y estamos dispuestos a
promover una iniciativa parlamentaria que podría ser integrada al
proyecto de ley de Rendición de Cuentas, que tendría incorporado este
mecanismo, y también – repito - el otro
mecanismo de la redistribución.
PERIODISTA:
Eso dentro de los que tienen causal. Y los que no tienen causal, ¿habría
incentivos, Ministro?
MINISTRO
ALONSO: Bueno, ese tema tenemos que pensarlo, también. Todavía no hay
una posición tomada al respecto. Es verdad que, además, en la
Administración Pública el retiro obligatorio se da a los 70 años y que,
entonces, entre los 60 - que es cuando se tiene la posibilidad de
jubilarse - entre los 60 y los 70, el funcionario toma la decisión cuando
le parece más conveniente, de acuerdo al nivel de retribución o a su
condición personal. Podría darse alguna situación en la que en algún
ente, particularmente, o en algún inciso de la Administración haya
necesidad de establecer una causal especial. No estamos cerrados a
estudiarla y está dentro de las medidas que estamos analizando.
PERIODISTA:
No se ha firmado aún el decreto del medio aguinaldo. ¿Qué va a pasar
con eso?
MINISTRO
ALONSO: No tengo información respecto a ese tema. Es un tema que
generalmente se maneja a nivel de la Presidencia, en la Oficina de
Planeamiento.
PERIODISTA:
¿Qué actitud toman las empresas privadas
con respecto a esto?
MINISTRO
ALONSO: Bueno, supongo que la realidad de cada una de las empresas
permitirá que en algún caso se proceda al pago del medio aguinaldo, aún
sin tener el decreto y en otros casos, ese pago se hace efectivo, siempre
y cuando esté vigente la norma.
PERIODISTA:
El decreto debería estar a fin de mes...
MINISTRO
ALONSO: Es uno de los temas que está a consideración del Poder Ejecutivo
y en donde no sólo existe una competencia desde el punto de vista de
nuestra cartera, porque notoriamente acá estamos frente a un problema de
caja, que, indudablemente tiene una competencia desde el Ministerio de
Economía que es muy fuerte.
PERIODISTA:
¿Qué pasa si no se paga ese medio aguinaldo?
MINISTRO
ALONSO: Se pagaría el aguinaldo a fin de año. Pero no estoy
yo manejando esa situación.
PERIODISTA:
Ahora, algunas Intendencias han planteado ya la imposibilidad o las dudas
de poder pagar el aguinaldo. También ha habido recortes importantes a
nivel de empresas privadas. El Ministerio, ¿prevé un incremento de la
conflictividad a consecuencia de esto?
MINISTRO
ALONSO: Mire, esa pregunta se repite y lamentablemente, se ha repetido a
lo largo de todo este último tiempo. No deja de ser una pregunta muy
importante. Pero, creo que dada la situación y la circunstancia que se
está viviendo, los niveles de conflictividad están dentro del margen de
lo razonable, porque es notorio de que hay grandes sectores de actividad
que tienen problemas; hay a nivel descentralizado intendencias que tienen
grandes dificultades y, en definitiva, bueno, en la medida que se van
presentando los problemas pueden ir surgiendo las respuestas y las
soluciones a los mismos.
Yo no tengo una
expectativa de que los niveles de conflictividad tengan una disparada
especialmente importante. ¿Por qué? Porque la situación se está
manteniendo dentro – repito - de un mismo rango que es acorde a la
situación que se vive.
|