| 
       23/05/02    
      
       
      MIENTEN
      PARA VER SI NOS PUEDEN HACER DAÑO 
       
       
        
      El
      Presidente Jorge Batlle en el lanzamiento del Proyecto “Evaluación y
      promoción de la calidad de la carne y otros productos agro-alimentarios
      uruguayos, en base a los estándares de calidad 
      de la Unión Europea”.
      
       
       
      El Presidente Jorge Batlle, rechazó las versiones provenientes de
      periodistas argentinos, de que dentro de un mes Uruguay tenía el “corralito”
      financiero, señalando que “mienten para ver si nos pueden hacer daño”. 
        
      PALABRAS DEL
      PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE EN LA SEDE DE LA ASOCIACIÓN
      RURAL DEL URUGUAY 
      
       
      Lanzamiento
      del programa “Evaluación y Promoción de la Calidad de la Carne”
      
       
       23
      de mayo de 2002
      
       
       Yo
      creo que, algunas cosas siempre hay que decir, ¿no?, en esta situación.
      En primer lugar, quiero decir algo que me parece que es fundamental. Este
      mundo es un mundo de verdad, seriedad, responsabilidad, honorabilidad,
      eficiencia, profesionalidad, contracción al trabajo, manejo adecuado del
      ahorro y aplicación del conocimiento y la tecnología a cuanta cosa se
      hace. El que no asuma que esta es la realidad del mundo de hoy está
      afuera de la historia, no encaja en este mundo. 
      
       
      No
      hay forma alguna de participar de este mundo si los pueblos, los
      gobiernos, las personas, los productores, las instituciones, las
      organizaciones públicas y las organizaciones privadas, no asumen que esa
      es la única forma de convivir con estabilidad y con crecimiento en el
      mundo contemporáneo. 
      
       
      Que
      el mundo tiene muchas dificultades, las tiene; está lleno de
      dificultades. Pero también es cierto que para poder superar esas
      dificultades, uno tiene que conducirse con estos parámetros, si no se
      conduce con estos parámetros no está en condiciones de superar ninguna
      dificultad. 
      
       
      En
      segundo lugar, quiero decir que en este sentido, y hablo no como
      Presidente de la República, sino como uruguayo, estoy orgulloso de este
      país. Creo que este país, hace más o menos, yo por lo menos lo conozco
      hace como setenta años, en ese tiempo nunca ha tenido que bancar y sufrir
      un embate tan terrible como el que ha sufrido estos últimos cinco meses.
      Primero, con embates terremóticos que han venido de afuera. En segundo
      lugar gente que, gente como el señor, un tal gordo Lanata de la
      Argentina, que se encargó de decir ayer por su audición de televisión
      que dentro de un  mes el
      Uruguay estaba en el corralito. O sea, para ver si nos puede hacer daño,
      mintiendo para ver si nos pueden hacer daño. 
      
       
      Y
      nosotros cinco meses sosteniendo una cosa dura y firme, en donde hemos
      superado con largueza toda la cosa vinculada a la situación financiera
      argentina y lo que tenemos que superar es el miedo interno de los
      uruguayos, inclusive en el interior de la República, en donde aparece uno
      en la esquina que dice cualquier cosa y corren al Banco República de San
      Jacinto a sacarle la plata. 
      
       
      O
      sea señores, lo que tenemos que mostrar es que somos un país en serio y
      con agallas y con resolución. Y creo que el ejemplo que dio el Parlamento
      de la Republica en el Senado anoche y la Cámara de Diputados ayer votando
      las dos leyes es un ejemplo que hace honor a lo que, digamos el sector
      político del país accedió como obligación. A nadie le gusta votar
      impuestos, a nadie. El que le diga que hay alguien que le gusta votar
      impuestos ese no es de este mundo. A nadie le gusta votar impuestos. En
      veinticuatro horas el Senado votó los impuestos en el Uruguay. Eso es un
      ejemplo que este país le da, no a sí mismo solamente, sino al mundo
      entero. 
      
       
      Hoy
      está en el Uruguay la gente del Fondo Monetario y estoy absolutamente
      convencido que volveremos a tener, no el apoyo del sector público
      internacional, que lo tenemos, sino el apoyo de nosotros mismos, para
      dejarnos de tirar pálidas todos los días. 
      
       
      Creo,
      por otra parte, que cuando sale del Uruguay, uno se da cuenta lo que el
      Uruguay es, mucho más se da cuenta afuera que adentro. 
      
       
      Yo
      estuve en España y conversé durante dos días prácticamente con el
      ochenta por ciento del producto bruto español. No hubo ninguno que no
      reconociera el diferencial de este país. No hubo ninguno que no dijera,
      tanto el sector financiero como el no financiero, como las Caixas, como el
      Director de la Caixa de Galicia, un hombre joven extraordinario, como el
      Director General de todas las Caixas de España, que es un aragonés de
      primer nivel, como buen aragonés, de donde vinieron nada más y nada
      menos que Artigas,  Azara y Goya, de  esos 
      tipos que no aflojan ni abajo del agua, con la gente de BBV, con la
      gente de Santander, con la gente de EMCE, con la gente de Endesa, con la
      Unión del Gas de Vizcaya, con la gente de CEPSA, con todo el mundo
      dispuesto a venir al país a invertir y a trabajar. 
      
       
      Y
      eso en España se ve de una manera muy particular y yo digo que es una
      manera casi que responde a algo que ha sucedido en Europa que uno recién
      ahora lo advierte con claridad, porque yo no había tenido nunca
      oportunidad de estar en España, como yo le digo a veces al Embajador
      español yo nunca voy a España, voy siempre a Cataluña. 
      
       
      Bueno,
      pero digo que en España se ve una cosa, que es una cosa espectacular. Voy
      a hacer una comparación que no sé si al Embajador le va a gustar. A
      España le pasó lo mismo que a los novillos de Treinta y Tres, cuando van
      al Valle Fuentes. Va a ser un salto cuantitativo y cualitativo infernal,
      salen entecados de Treinta y Tres y llegan al Valle Fuentes, los agarra el
      viejo Salaverry y el Valle Fuentes y hace blum, explotan los novillos, una
      cosa brutal. Y a España le ha pasado lo mismo, ¿no? 
      
       
      España
      ha hecho un salto hacia delante, mucho más grande y mucho más arriesgado
      y mucho más sustancioso que otros países que han tenido una muy larga
      tradición. O sea España fue un país, el primero del mundo, hasta el 21
      de octubre de 1805, a las doce del mediodía. La fecha la tengo exacta
      porque fue cuando mataron a Nelson, ese día Nelson terminó con la flota
      Inglesa, terminó con la francesa y terminó con la española y acabó el
      Imperio, porque terminó el control de los mares, entonces se acabo el
      Imperio. Y ese día España empezó a tener dificultades, dificultades y
      quedó como afuera de Europa. 
      
       
      Y
      hoy  España está no
      solamente adentro de Europa sino prácticamente yo diría casi se puede
      decir a la cabeza de Europa, en el desarrollo formidable de una enorme
      cantidad de actividades, una enorme cantidad de actividades. Y en la parte
      alimentaria, pero por lejos, por lejos. Inclusive en 
      centros de desarrollo tecnológico para la cosa alimentaria, no
      solamente en Zaragoza, en Murcia hay una cantidad de lugares. 
      
       
      Y
      eso le a permitido a España ser prácticamente una inversora formidable
      en América del Sur. Es enorme lo que ha hecho España en toda América,
      pero no solamente lo que conocemos de Repsol, y de Telefónica y de Endesa
      y de Santander y de BBV  y del
      otro en Argentina, que han repercutido tanto en la vida cotidiana de la
      economía cotidiana española, sino en toda América, en toda América.
      
       
      Y
      pienso que al Uruguay eso le ha llegado, le ha llegado con fuerza y le va
      a seguir llegando con fuerza. Sin ninguna duda, no tengo duda. Es que la
      tiene muy clara España en ese sentido. Hemos conversado largamente con el
      presidente Aznar, que tiene una idea muy definida, muy precisa, muy
      concisa y muy rápida de expresar. 
      
       
      Ahora
      bien, no es fácil en Europa. Estamos ocho a siete con respecto a la carne
      de calidad. Ya tenemos a Austria en contra, Francia en contra, Bélgica en
      contra, Portugal en contra, Grecia en contra, Irlanda en contra. O sea,
      seis seguros. Porque todavía existe, mientras que los demás están a
      favor, y España está a favor, Alemania está a favor, Inglaterra está a
      favor, existe todavía un sentimiento muy negativo en cuanto a la apertura
      de los mercados. 
      
       
      Y
      eso lo tenemos que tratar de superar. Y una de las formas de superar es
      que nosotros, sin ninguna duda, en Europa, por afuera del cupo Hilton,
      hacemos una exportación de volumen –inclusive pagando todos los
      impuestos- porque nuestros productos son productos de calidad. Inclusive
      cuando comparamos la relación de lo que exportamos dentro y fuera del
      cupo Hilton, Uruguay y Argentina, nosotros exportamos mucho más que la
      Argentina. O sea, la Argentina tiene 28.000 toneladas, nosotros tenemos
      6.300 y terminamos exportando nosotros 20.000 y ellos 40. Por tanto, de
      6.300 a 20.000, es proporcionalmente más que de 28 a 40. Quiere decir que
      el Uruguay, en ese sentido, cumple siempre con la cuota y además de
      cumplir con la cuota está por encima de ella pagando todos los impuestos.
      
       
      Lo
      que dijo con respecto a las exportaciones el señor Embajador, debo
      decirle que no solamente es cierto, sino que inclusive es muy bueno
      analizar el primer trimestre y el primer cuatrimestre. Porque el primer
      trimestre y el primer cuatrimestre, mejor dicho 2001-2002, tiene algunos
      sesgos muy especiales. 
      
       
      El
      primer trimestre 2001 comprendía el mercado americano de carnes. O sea,
      hasta el 24 de abril nosotros enviamos al mercado no aftósico un volumen
      muy importante de carnes con precios significativamente mejores que los
      precios que rigen hoy en el mercado. Por tanto, teníamos todo un esquema
      exportación abierto para los productos cárnicos. Y además veníamos en
      un crecimiento que si el primer trimestre de 2001 se hubiera continuado en
      los otros tres cuatrimestres, hubiéramos terminado con un crecimiento del
      PBI muy positivo, que se paralizó a partir del 24 de abril y a lo que le
      sigue luego la recesión en la República Argentina.
      
       
      Si
      ustedes miran, entonces, el primer cuatrimestre del 2001 con el 2002,
      siendo que éste del 2001 tenía esas dos ventajas, no tenía una
      recesión en la Argentina, teníamos un crecimiento muy importante,
      teníamos una apertura del mercado no aftósico significativa. 
      
       
      Hay
      algo muy interesante: el primer cuatrimestre del 2002 estamos exportando a
      los cuatro países que fundamentalmente compran el mayor porcentaje de
      productos del Uruguay, que son Alemania, España, Italia -son cinco-
      Francia e Inglaterra, estamos exportando al final del primer cuatrimestre
      el 50 por ciento de lo que exportamos en todo el año 2001. 
      
       
      O
      sea que estamos, ya alcanzamos en abril el 50 por ciento de la
      exportación del 2001 a la Unión Europea, fundamentalmente a esos cinco
      países. Habida cuenta, por otra parte, que el primer trimestre fue muy
      malo, tanto de exportaciones como de importaciones, porque fue un
      trimestre –digamos- en donde sentimos la ola espantosa que se nos vino
      de afuera y con todos los problemas que sucedieron en función del turismo
      y del sistema financiero argentino, y de todas esas cosas, hubo un
      desconcierto general en el Uruguay y se paralizaron mucho las
      exportaciones y se paralizaron las importaciones, al punto que en el
      primer trimestre el Uruguay importó el 50 por ciento en el 2002 de lo que
      importó en el 2001.    
      
      
       
      Calculen
      ustedes cómo es la Tesorería, en donde, en estos países la Tesorería
      cobra fundamentalmente el IVA anticipado en la Aduana. Quiere decir, que
      somos unos campeones. Realmente este es un país imponente, porque ha
      bancado lo que ha bancado durante cinco años y seguimos “de rienda
      envuelta”.
      
       
      Pero,
      el sesgo hacia Europa de crecimiento es muy grande. Es más, yo le diría
      que el sesgo hacia Europa cubre el déficit con la Argentina. O sea, lo
      que vamos a perder con la Argentina lo vamos a ganar con Europa. Mucho
      mejor, ¡eh! Mucho mejor porque son mercados mejores, más abiertos y
      además pagan, ¿vio?, que es una cosa muy interesante en cualquier
      comercialización de algo. Vender y cobrar es una cosa lindísima.
      Nosotros vendimos el girasol y ya cobramos, ¿vio? Estoy con el vale al
      día, punto. 
      
       
      Ahora,
      todo eso esta bárbaro y yo creo que vamos a andar bien en Europa, más
      allá y más acá de las tales diez mil toneladas de cupo Hilton. A mí,
      ¿usted sabe una cosa?, a mí no me gustan las diez mil toneladas de cupo
      Hilton. Yo le dije esto a Prodi y se lo dije a Aznar. 
      
       
      En
      primer lugar, el Uruguay no puede ser tratado en forma discriminada,
      porque la resolución es una resolución “erga omnes”, de diez mil
      toneladas a los países que venden productos de alta calidad y que tienen
      problemas sociales y económicos. Y de los seis países que tienen cupo
      Hilton, que son: Nueva Zelandia, Australia, Estados Unidos y Brasil, más
      Argentina y Uruguay, estos dos son los que tenemos este problema. Y por
      tanto, como la resolución es “erga omnes”, no puede ser dirigida a
      fulano porque eso es además violatorio de la OMC. 
      Y por tanto, nosotros dijimos, nosotros lo que queremos es estar
      adentro del negocio. No estamos en contra de que le den diez mil toneladas
      a la Argentina pero nosotros afuera, no, punto, porque nos corresponde. 
      
       
      Segundo
      punto, a mí no me gustan diez mil toneladas, no me gustan diez, ni mil,
      ni dos mil, ni nada. Me gustaría, cero. Y voy a explicar por qué, muy
      clarito. También se lo dije a Prodi y también se lo dije a Aznar. 
      
       
      Es
      una deformación del mercado. Si hay cincuenta y pico de mil toneladas en
      todo el cupo Hilton en Europa, y usted le pone diez mil de golpe, usted
      esta haciendo una oferta sobre dimensionada y no conocida, ni precedida de
      un anuncio sobre un total de cincuenta mil, que es una barbaridad, y
      además, por una sola vez. Quiere decir, que usted deforma los precios
      acá, los sube. El año que viene los baja porque desaparece la cuota que
      es por una sola vez. Allá los baja porque hay una mayor oferta. 
      
       
      Y
      por tanto, a nosotros, por ejemplo, que estamos vendiendo esos 6.300 y por
      afuera otro pedazo, bueno, la gente va a preferir aquel que no tiene
      impuesto y de alta calidad a este que tiene impuesto y alta calidad. Por
      tanto, nos va a deprimir y nos va a bajar esta porción del mercado. 
      
       
      Yo
      creo esos (improntus) para ver si arreglamos la vida de alguien dándole
      una ayuda así, no sirven para nada. Yo creo en la cosa estable, en la
      cosa firme y en la cosa orgánica. O sea, vamos a ir aumentado
      progresivamente las negociaciones para que en la OMC y en Doha a todo el
      mundo nos vayan aumentando la cuota. Progresivamente a todos. 
      
       
      Y
      no me parece justo que la Argentina tenga 28 mil y 6.300 nosotros, porque
      eso no se hace en función de porcentaje de producción, se hace en forma
      de negociaciones, usted me da tanto, yo le doy tanto. Por tanto, de
      pronto, podríamos tener nosotros mucho menos producción de carne que
      ellos pero como tenemos más cosas que les interesan tener una cuota mayor
      proporcionalmente a la producción de ellos. 
      
       
      Pero
      hay una cosa clara que también se la dije al mercado común, en el
      Uruguay la carne es esencial,  en
      Argentina el grano es esencial. Al punto que argentinos y uruguayos
      andamos ahí por ahí, cabeza a cabeza, en final reñido, ahora que se
      abrió Maroñas, en cuanto al volumen de carne que cada uno exporta.
      Nosotros con 12 millones de cabezas de ganado exportamos casi 300 mil
      toneladas de carne contra 50 millones de cabezas que se consume el 80% de
      lo que se produce dentro del país. 
      
       
      Por
      tanto para el Uruguay la carne es central. Es absolutamente central. Y en
      eso tenemos que hacer, ahora sí paso a esta parte. Tenemos que hacer un
      esfuerzo muy importante en cuanto a todo ese procedimiento que se va a
      hacer porque cada día más gente en Europa tiene un problema de
      confiabilidad en lo que come. El tema en Europa es complicado allá con la
      comida, ¿no es verdad?, porque no es solamente la vaca loca. Es la
      dioxina, no sé qué otras cosas más, en la serie de alimentos. O sea que
      la seguridad alimentaria pasa
      a ser para el consumidor en Europa un tema muy importante. Yo diría que
      es un tema cuasi central. 
      
       
      Y
      nosotros, todo este asunto del sabor, que es un asunto interesante, pero
      depende quién pone el paladar, porque si uno está acostumbrado a comer
      un animal de feed lot y ese es el sabor que le parece bueno, cuando coma
      animal de carne de pasto, va a tener otro sabor, otro sabor y va a creer
      que es malo cuando es mejor. Porque el nuestro es mejor y el otro es
      artificial. 
      
       
      Entonces
      yo digo que eso del sabor es una cosa complicadita. Nosotros tendríamos
      que hacer una publicidad en donde dijera “el sabor natural y no el sabor
      artificial”, porque esta es una alimentación no natural, la
      alimentación de puro feed lot, a grano subsidiado, mientras que esta es
      una alimentación natural.
      
       
      O
      sea, el sabor natural de la carne es éste, no es éste. Ojo con el
      ....... de sabor. Segundo asunto, que no me pelee Gerardo, porque siempre
      me pelea cuando yo digo lo mismo. Y ahora como lo tengo contra la pared,
      físicamente está contra la pared, que no me pelee Gerardo. 
      
       
      Gerardo,
      hay que poner algún otro lanar cruza, por el problema de la grasa. Hay
      que no solamente Corriedale, porque el problema de la grasa y de los
      cortes es importante. Habría que poner algún otro corderito cruza. Yo
      tengo unos cruza Hampshiretown que me regaló el gordo Ibarburu que te
      puedo asegurar que para fin de año te voy a invitar, vas a ver qué ricos
      que son. 
      
       
      Yo
      creo que habría que poner alguna otra variedad de lanar, porque ahí sí
      tenemos un mercado fantástico, fantástico. No solamente en Europa,
      tenemos un mercado fantástico en San Pablo. Necesitamos acceder a ese
      mercado con carne con hueso, con los cortes que a la gente le gusta, con
      los cortes europeos que a la gente le gusta. En Europa la carne ovina es
      más apreciada que la carne vacuna, tiene inclusive más valor de mercado.
      De cualquier manera, creo que todo esto es un asunto muy importante, muy
      bueno y eso es lo que tenemos que trabajar. 
      
       
      Y
      ya que dicen carne, también dijeron lácteos y también dijeron no sé
      qué otras cosas, frutas. Bueno, y dijeron que habían empezado en el 95.
      Bueno, horrible, siete años. 
      
       
      Bueno,
      vamos a hacer las cosas más rápido que sería necesario, porque yo me
      voy dentro de dos años. Así que espero que me digan de la leche para el
      2010. 
      
       
      No,
      acaba de darle hoy el Banco Mundial a la CONAPROLE 35 millones de dólares
      para que haga todo el cambio de la infraestructura técnica de CONAPROLE
      para sacar la mayor cantidad de plantas de Montevideo, sacar la de
      Magallanes y hacerlo todo nuevo. 
      
       
      O
      sea que tenemos necesidad de meternos en el camino de la calidad cada día
      con más profundidad pero con más velocidad, con más velocidad. Hemos
      tardado dos años para la licitación de Maroñas. ¿Sabe cuánto paga un
      expediente para hacer una excedencia de un funcionario a otro lugar? Un
      año y medio. 
      
       
      Nos
      mata a nosotros los sistemas de lentitud espantosa que tenemos para todo
      el mundo. No puede ser, que tenemos una dificultad, que tenemos una crisis
      pero, por supuesto tenemos una terrible ventaja; los cambios se hacen en
      épocas de crisis. 
      
       
      Cuando
      la gente está tranquila, está contenta, nadie quiere cambiar nada porque
      cree que está bien. Ahora hay que cambiar, hay que aprovechar, hay que
      aprovechar ahora para cambiar, porque además la sociedad lo pide. 
      
       
      No
      podemos seguir teniendo cosas que no funcionan. No podemos seguir
      produciendo whisky “Mc Pay” y Caña y “El Espinillar”. No podemos
      seguir produciendo pórtland en un lugar en donde la producción de
      pórtland es tan cara, tan cara, tan cara, tan cara, que es mucho más
      cara de lo que se produce en cualquier lugar del mundo. Porque una
      fábrica obsoleta, con máquinas obsoletas con 120 mil toneladas de
      producción anual no existe más en el universo. 
      
       
      No
      podemos seguir teniendo un ferrocarril donde el 52% de lo que transporta
      es el klinker de los españoles de Minas y el 48% es la nada restante y
      cuesta 19 millones de dólares por año, para que no exista.
      
       
      No
      nos podemos hacer más trampas al solitario. Y si no lo hacemos ahora, no
      vamos a cumplir con nosotros mismos. Y lo tenemos que hacer entre todos,
      porque esto es de lo que el país pide y de lo que el país necesita. 
      
       
      Y,
      por tanto, aprovecho este asunto para pasar mis avisos y me voy a
      almorzar. 
      
       
      Muchas
      gracias.  
      
      
      |