29/05/02
APOYO INTERNACIONAL PERMITIRÁ REINICIAR CRECIMIENTO
El
Ministro de Economía y Finanzas, Alberto Bensión, afirmó en conferencia
de prensa que el apoyo financiero internacional, de alrededor de U$S 3.000
millones, permitirá “reiniciar a partir del segundo semestre una línea
de crecimiento productivo que todos los uruguayos sabemos que está en la
base de la solución de los problemas económicos que hemos enfrentado”.
Conferencia de prensa del Ministro de
Economía y Finanzas, Alberto Bensión, del director de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto, Ariel Davrieux y del presidente del Banco
Central, César Rodríguez Batlle en el Edificio Libertad.
Consideramos que estamos en una instancia importante, de que
era de mucha significación ponernos en contacto con ustedes y a través
de ustedes a la opinión pública. Y el mensaje principal que queremos
trasmitir en nombre del Poder Ejecutivo, es que entre ayer y hoy se han
completado dos acciones de tremenda significación para la evolución de
la economía uruguaya en los términos más normales posibles hacia el
futuro, que nos complacemos en destacar y que queremos destacar y que
queremos precisar en forma significativa.
Como
ustedes saben, en forma casi simultánea en el día de ayer el Fondo
Monetario Internacional en una reunión informal de su Directorio, aprobó
un aumento de la asistencia crediticia para Uruguay que las mismas fuentes
del Organismo en una instancia inmediatamente posterior han situado en el
entorno de los mil quinientos millones de dólares adicionales con
respecto al crédito stand by que ya estaba vigente.
Al
mismo tiempo, prácticamente en forma simultánea la Cámara de Diputados
en la madrugada de hoy, dio aprobación a la Ley que contiene el aumento y
la modificación, o la modificación de algunos impuestos, tendiente a
lograr un aumento importante de la recaudación, a efectos de reducir el
Déficit Fiscal que estábamos enfrentando para este año y el próximo.
Creemos
que ambos acontecimientos le dan a la economía uruguaya una solidez de
proyección, sin duda muy significativa y que nos hace ser muy confiados,
muy seguros con respecto a la evolución de los próximos meses y
obviamente con más perspectiva de los próximos años.
Queremos
destacar, que aquí ha habido una simultaneidad muy significativa de
decisiones, la primera de ellas, en el orden interno por el sistema
político, que dio aprobación a esta Ley y obviamente por la sociedad
uruguaya que está detrás de este esfuerzo y que en definitiva va a
contribuir a financiarlo. Y por el otro lado el apoyo del Fondo Monetario
Internacional que es en definitiva el apoyo de la comunidad financiera
internacional, porque como es sabido en el Fondo Monetario se expresan
todos los países y particularmente aquellos países con mayor
significación en la economía mundial.
En
estas condiciones en términos muy generales, estamos ya en condiciones de
asegurar un financiamiento para la economía uruguaya, entre lo que queda
de este año y el próximo del orden de los tres mil millones de dólares,
proveniente de los tres Organismos financieros internacionales. Esto es
básicamente los seiscientos millones de dólares que quedaban del
crédito stand by vigente con el Fondo Monetario, más los mil quinientos
adicionales que se han puesto en marcha a partir de esta decisión del
Fondo Monetario, más seiscientos millones de dólares, aproximadamente de
dos préstamos, de los varios que se están gestionando, pero los que
quiero referirme en particular, por parte del BID, que son el que va a
cubrir necesidades sociales básicas y el que va a apuntalar al sistema
financiero nacional. Repito los dos por el orden de los seiscientos
millones de dólares y en tercer lugar un apoyo crediticio del Banco
Mundial que en la base estuvo fijado en el orden de los ciento cincuenta
millones de dólares, y que confiamos que habrá de ser aumentado una vez
que las autoridades de este Organismo respondan al requerimiento de
nuestras autoridades.
De
modo que, sin entrar ahora en un detalle que creo no corresponde
a esta conferencia de prensa, pero que está en poder básicamente
de todos ustedes y de los especialistas en estos temas y que seguramente
se irá desarrollando en los próximos días, nos atrevemos con toda
fuerza a decir que la economía uruguaya tiene disponible en este año y
medio próximo recursos de los Organismos Internacionales del orden de los
tres mil millones de dólares que pueden ser todavía algo más.
Quiero decir, además,
que en lo básico estos recursos van a estar destinados a tres usos
fundamentales. En primer lugar, asegurar plenamente la solvencia de las
cuentas públicas uruguayas, incluyendo en este concepto dos aspectos
principalísimos: en primer lugar, la cobertura del déficit fiscal que
todavía tenemos y en segundo lugar, la amortización de los compromisos
de deuda pública que quedan por delante en este año y en el próximo.
En segundo lugar, el
fortalecimiento del sistema financiero que como es público y notorio, en
los últimos meses ha estado sometido a una presión muy importante que
queremos compensar y reforzar, en parte, justamente a través del uso de
estos recursos que estamos recibiendo.
Y en tercer lugar, el
restablecimiento de las reservas internacionales del Banco Central, por lo
menos en una proporción importante, habida cuenta que como todos sabemos
también en este sector hemos tenido una afectación relativamente
importante en lo que va del año.
Sobre
esta base, sobre los recursos que estamos enumerando y detallando
y el plan de acción que estamos esbozando, tenemos dos
convicciones fundamentales: la primera, que la economía uruguaya está
recobrando una situación de normalidad
y de proyección hacia el futuro, y que, con toda confianza,
efectivamente, vamos a transitar de la mejor manera posible. Y en segundo
lugar, a partir de esta convicción, la inmediata tarea de abocarnos a dos
temas de fundamental importancia para consolidar esa proyección de
futuro. El primero de ellos, la reestructura del Estado uruguayo y del
gasto público, cuya más inmediata expresión tendremos en los proyectos
que se van a nuclear en torno a la Rendición de Cuentas que -como ustedes
saben– tienen que presentarse a consideración del Parlamento el
próximo 30 de junio o quizá antes.
Y
en segundo lugar, y en forma simultánea y concomitante con todas estas
acciones que estoy enumerando, la de recobrar la senda de crecimiento que
la economía uruguaya había perdido en los últimos años y aún en lo
que va de este año, para reiniciar a partir del segundo semestre una
línea de crecimiento productivo que todos los uruguayos sabemos está en
la base de la solución de los problemas económicos que hemos enfrentado
en los últimos tiempos.
Estos
son, básicamente, los anuncios que queríamos hacer, en algunos casos, ya
adelantados por la prensa, por las informaciones provenientes del
exterior, pero que queríamos consolidar ahora, en esta presentación
pública, una vez conocidos los dos hechos básicos que están detrás de
este anuncio, o sea, la decisión del Fondo Monetario Internacional y la
decisión de nuestro Parlamento para dar aprobación a esta ley que
seguramente va a entrar a regir a partir del día de hoy.
Estamos
a la orden para responder a las preguntas que entiendan del caso, tanto el
señor Director de Planeamiento, como el señor Presidente del Banco
Central o yo mismo. Muchas gracias.
PERIODISTA:
Ministro, a propósito del anuncio del Fondo Monetario Internacional que
tanta tranquilidad ha traído al Gobierno, ¿verdad?, para que le quede
claro a la gente, ¿cuál es el destino de este crédito adicional, estos
1.500 millones de dólares – tengo entendido que es solamente para
estabilizar el sistema financiero que está en crisis - o se puede
destinar dinero de allí a otras cosas?
BENSIÓN:
Creo que traté de dar respuesta a la pregunta, pero vamos a insistir en
el tema. En realidad, hay que ver el aporte de los organismos
internacionales en su conjunto, en primer lugar. O sea, el aporte del
Fondo Monetario Internacional en el que ahora hay un aumento, pero que ya
había comprometido un crédito; el aporte del BID y el aporte del Banco
Mundial. En conjunto – como les decía- esto ronda los 3 mil millones de
dólares y vamos a ser más precisos una vez que tengamos una definición,
en particular del Banco Mundial que todavía está relativamente
pendiente. Creo que el Banco Interamericano, en estos momentos, está
haciendo algunos anuncios coincidentes con los del Fondo Monetario, en
cuanto a la concesión de créditos al país y precisando más en
particular la cantidad.
El
conjunto de todos estos fondos va a estar disponible, repito, con tres
destinos fundamentales: asegurar la solvencia de las cuentas públicas,
reforzar la solvencia del sistema bancario y compensar la debilidad
transitoria que han tenido las reservas internacionales del Banco Central.
Estos
son los tres usos fundamentales a los que vamos a destinar estos recursos.
Pensamos que esto es de fundamental importancia
para consolidar, en algunos casos recobrar, pero fundamentalmente
consolidar, la confianza de los agentes económicos en general, tanto del
país como del exterior, y particularmente, los agentes con actuación
intensa en el sector financiero.
Me
refiero, a los ahorristas y los clientes del sistema financiero uruguayo,
tanto del país, como del exterior y me refiero a los principales
inversores institucionales o individuales financieros del exterior.
RODRÍGUEZ BATLLE: Con
relación a esa pregunta, me gustaría que se apreciara el apoyo de los
organismos internacionales dentro del conjunto de las otras
medidas que ha señalado el señor Ministro, para no visualizarlo
como el sentido de la pregunta podría llevar así a hacerlo.
Este apoyo financiero
debe enmarcarse en un alineamiento del déficit fiscal en función de la
aprobación que se realizó anoche, en la madrugada de hoy, de la ley de
Ajuste Fiscal. Y también en el marco de un conjunto de reformas
estructurales que el gobierno en su momento incorporó y va ha volver a
incorporar en otra dimensión en este acuerdo con el Fondo Monetario.
De esta manera, habría
que ver el conjunto de los créditos como un tercer pilar dentro de los
instrumentos que abren las expectativas para la recuperación y el retorno
a la senda de crecimiento del país, para no focalizarlo exclusivamente en
el área financiera, como el sentido de la pregunta lo llevaba. Muchas
gracias.
PERIODISTA:
Ministro, la pregunta puede parecerle recurrente; en los últimos días se
ha insistido un poco en esto. La pregunta que se hace ahora la gente es la
siguiente: ¿ayudará esta situación ahora a que el gobierno tome una
resolución positiva respecto a pagar el medio aguinaldo a las
funcionarios públicos?
BENSION: Son dos cosas
independientes. Como he dicho, me he explayado sobre el uso de los fondos
que esperamos contar de la comunidad financiera internacional.
El tema del aguinaldo,
o del medio aguinaldo, que es el que está a consideración
en su pregunta, creo que merece dos precisiones. La primera, de
ellas, y es de fundamental importancia obviamente, el aguinaldo en su
conjunto es una retribución a la
que tienen derecho los trabajadores y que el gobierno va a respetar. Lo
que todavía, no hemos tomado decisión es en los tiempos en que habremos
de hacer, en que habremos de dar cumplimiento al pago del medio aguinaldo.
PERIODISTA: ¿Así
que su respuesta es que se pagará, Ministro?
BENSION: No puede ser
de otra manera. El aguinaldo entero es un derecho de los trabajadores,
reconocido por la ley. Lo que está, repito, sin decisión hasta el
momento, es de la fecha del pago del medio aguinaldo.
PERIODISTA: ¿O sea
que se puede inferir, Ministro, que no se pague en el mes de junio?
BENSION: No hay
decisión sobre el particular.
PERIODISTA:
¿Cuándo sería eso, Ministro?
BENSION: A la brevedad.
PERIODISTA: Otro
tema, Ministro: en la jornada de ayer la calificadora Fitch, rebajó tres
escalones la calificación uruguaya; sin embargo los bonos
uruguayos subieron igual y bajó el dólar aquí en la plaza. La pregunta
es doble, si se quiere, por un lado, ¿las calificadoras están reflejando
la realidad? ¿O, como dice, por ejemplo, el Presidente Fernando Henrique
Cardoso, esto no es así y hay de pronto algún otro
interés, en las decisiones de las calificadoras? Y, por otro lado,
si considera que el crecimiento de los bonos uruguayos es una cuestión
estable, o es una cuestión circunstancial por el apoyo del Fondo
Monetario.
BENSION:
Mire, yo creo que la respuesta a su pregunta, la dan los acontecimientos
que se desarrollaron en el día de ayer. Por un lado, se conoció la
decisión de una calificadora, entre las dos o tres más relevantes que
actúan en estos temas. Pero también, por el otro lado, y en forma simultanea,
se conoció la decisión de un organismo internacional de la
significación del Fondo
Monetario, que se expresa a través del voto de los países que lo
integran, y en particular, como todos sabemos, a partir del voto de los
países más importantes de mundo, en una decisión, yo diría sin
precedentes en la relación con Uruguay, de un muy fuerte apoyo crediticio a nuestro país. Y
de muy fuerte confianza en sus instituciones y en el futuro del país como
tal y de su economía en particular.
De modo que me parece
muy claro que hay un evidente contraste entre un pronunciamiento y el
otro. Y nosotros, como es lógico, como es natural, tenemos que quedarnos,
me parece, en el apoyo y en la decisión que ha dado el
Fondo Monetario
Internacional al país y que le abre una perspectiva bien clara de
superación y de perfeccionamiento que estaba puesta en duda en alguno de
los pronunciamientos anteriores.
Creo
que la decisión del Fondo Monetario es la mejor respuesta a estos
pronunciamientos que se conocieron en el día de ayer o en semanas
anteriores.
PERIODISTA:
Ministro, con respecto a eso, no están respondiendo los operadores a las
calificadoras; están respondiendo a los hechos del mercado. Y quería
volver sobre si piensa que se van a mantener los precios nuevos que han
obtenido los bonos uruguayos o van a mejorar.
MINISTRO
BENSION: Los operadores actúan obviamente de acuerdo a lo que ellos
consideran datos relevantes y proyecciones relevantes en los mercados. Yo
no puedo resolver por ellos. Lo que yo estoy, es respondiendo en nombre
del gobierno uruguayo, anunciando las
decisiones que tanto interna como externamente,
a nuestro juicio, tienen particular relevancia para asegurar un
futuro de normalidad y mejoramiento progresivo de nuestra situación
económica.
PERIODISTA:
Ministro, ¿en qué plazos se pagarían estos préstamos y a cuánto
ascendería ahora la deuda externa uruguaya?
CONTADOR
DAVRIEUX: No todos los préstamos son a los mismos plazos. Los préstamos
del Fondo Monetario son en plazos relativamente más breves: tres a cinco
años. Los préstamos de los organismos internacionales, de los bancos de
inversión, habitualmente son quince a veinticinco años. Hay que analizar
cada uno de ellos. Así que los plazos son variables.
PERIODISTA:
¿A cuánto ascendería ahora la deuda externa uruguaya?
CONTADOR
DAVRIEUX: Ese tema no se puede contestar instantáneamente porque los
préstamos se van a desembolsar a lo largo de un año y medio y parte del
uso de estos préstamos tiene como destino amortizar deuda externa
uruguaya, así que no tiene sentido decir “la deuda externa hoy es
tanto, a lo que se suman estos créditos.
De
acuerdo a cómo se vayan utilizando los préstamos recibidos y a cómo se
amorticen los que vencen, que son bastante más de mil millones de
dólares el año próximo, y aproximadamente 500 millones de dólares este
año, es que el saldo neto va a dar la variación de la realidad. En este
momento no se lo podemos cuantificar exactamente.
Lo
que sí ha dicho el Ministro es que uno de los destinos de estos recursos
es el pago del déficit actual, la financiación del déficit, que
permanece por este año y el año próximo, y la amortización de la deuda
que vence en este año
-unos
500 millones de dólares- y más de mil millones de dólares el año
próximo. Lo que indica, y es una señal a los mercados, que la solvencia
intertemporal , se dice, del Estado se mantiene en este período, que era
uno de los puntos puestos en duda por las calificadoras y que se reflejaba
en la disminución del valor de los bonos uruguayos.
En
la medida en que ese compromiso está totalmente solventado con estos
créditos, sin duda va a haber mayor credibilidad
y los mercados reaccionarán como reaccionarán ante el hecho de
que hay seguridad de que se pague, lo que antes ponían en duda que se
pagara.
PERIODISTA:
Ministro, desde varios sectores políticos y varios economistas han
reclamado la necesidad de que el Estado invierta en obra pública como
motor de reactivación. ¿Sobre este tema hay alguna novedad por parte del
Ministerio de Economía?
MINISTRO
BENSION: No, ninguna. Está claro que, en nuestra concepción, en estas
circunstancias, no hay lugar para una expansión del gasto público.
PERIODISTA:
Ministro, ¿de cuánto pretende el Gobierno que sea el recorte del gasto
público como consecuencia de la próxima Rendición de Cuentas? ¿De
cuánto necesita que sea el recorte después de los impuestos que se
votaron ayer y de esta asistencia crediticia?
MINISTRO
BENSION: Le voy a dar una respuesta de orden general. Lo más importante
posible, lo más a fondo posible, lo más funcional posible para asegurar
la eficiencia de la economía uruguaya en las próximas décadas. Estamos
ante una instancia histórica para reformar el Estado uruguayo. Creo que
los acontecimientos de las últimas semanas han puesto al conjunto de la
sociedad uruguaya –incluido el sistema político- frente a una
instancia, un dilema, de hierro: efectivamente tenemos que hacer cambios
muy fuertes en el funcionamiento de nuestro aparato estatal en su conjunto
para poder proyectar a la economía y a la sociedad uruguaya con optimismo
y con fuerza hacia el futuro. Y cuando digo futuro no digo los próximas
días ni las próximas semanas, digo las próximas décadas.
PERIODISTA:
El objetivo del déficit sigue siendo dos puntos y medio del
producto?
MINISTRO
BENSION: Para este año, sí. Eso me lleva a otro tema, que es importante
adelantar, más allá de la cuantificación, que en algunos casos ya está
disponible y en otros casos vamos a reflexionar. Buena parte del esfuerzo
que vamos a hacer en la Rendición de Cuentas, porque vamos a presentar en
la Rendición de Cuentas y en las leyes que puedan estar relacionadas con
ella, y que de hecho venimos haciendo desde hace algún tiempo, y sin duda
desde principios de este año, tiene que estar orientado a una baja del
déficit fiscal. Esa es la manera, el camino seguro, para reducir el tema
de la incidencia de la deuda pública sobre nuestra economía, que es –como
decía recién el director de Planeamiento- uno de los temas que ha estado
en discusión sobre las posibilidades de pago del país en los próximos
años.
En
consecuencia, que quede bien claro, no podríamos ocultar la
significación de esta variable hoy en una instancia que consideramos tan
importante y en este mensaje a la opinión publica, que los mayores
esfuerzos de nuestra gestión en las próximas semanas y en los próximos
meses de este Gobierno, durante el período que nos queda por delante de
acción, va a estar orientado a bajar el déficit fiscal en forma
significativa a partir de los niveles que todavía tenemos. Es la mejor
forma de asegurar la solvencia de las cuentas públicas en nuestra
gestión, pero sobre todo en la gestión de los próximos gobiernos. Y es
la mejor forma de asegurar la normalidad de la vida económica, social y
política del país hacia el futuro.
PERIODISTA:
¿Ministro cuál es la meta inflacionaria, es la misma?
BENSIÓN: En materia de
inflación estamos más o menos en los mismos parámetros que ya habíamos
anunciado.
PERIODISTA:
Ministro, usted al principio de esta conferencia de prensa dijo que a
partir de ahora, luego de los logros obtenidos a
nivel político anoche en el Parlamento y además del anuncio del
Fondo Monetario, por un lado se van a dedicar a la reestructura del Estado
con la primer herramienta la Rendición de Cuentas. Y además habló de
recobrar la senda del crecimiento para reiniciar a partir de ahora la
línea de crecimiento productivo, que de alguna manera es lo que han
venido reclamando los distintos sectores, los sectores opositores, los
sindicatos y también las gremiales empresariales. ¿Cuáles son las
líneas de acción que va a trazar el gobierno para fomentar la
producción, para reactivar el aparato productivo, para utilizar una frase
muy utilizada por muchos?
BENSIÓN: El
restablecimiento de crecimiento no sólo es una aspiración de algunos
sectores políticos de la oposición o de algunos sectores gremiales de
diverso orden. Es, en primer lugar y antes que nada, una prioridad del
propio gobierno. En definitiva no estamos aquí en el gobierno para tener
un país que no crece. Eso sería una contradicción con lo que entendemos
que es nuestro primer deber como gobernantes.
Ocurre, sin embargo,
como lo hemos dicho varias veces, este es un objetivo central en el medio
de otros igualmente importantes y esto es una forma de racionamiento que
es inevitable que planteemos cada vez que se discute sobre este tema y que
creemos que es cada vez más comprendida en su cabalidad por la opinión
publica, y ni que hablar por los especialistas en estos temas.
Con vistas al
restablecimiento del crecimiento nosotros hemos puesto en marcha diversas
políticas, como hemos tenido ocasión de señalar reiteradamente,
comenzando por la reestructuración de la política cambiaria a partir de
principios de este año, siguiendo por las reformas estructurales que
hemos propuesto y que vamos a seguir proponiendo en estas instancias
posteriores, tomando determinadas medidas de defensa de
determinados sectores, como han sido las medidas en favor del
sector industrial, frente a la situación argentina, o ahora medidas de
estímulo al sector de la construcción, en la línea de lo que ya había
decidido el gobierno y de lo que el Partido Nacional nos ha reclamado.
De
modo que hay un conjunto de acciones que confiamos, habrán de tener una
manifestación plena en materia de crecimiento a partir de los próximos
meses. Ocurre, sin embargo, que todos éramos consientes, y pienso que
todas las consideraciones que se hicieron en torno a la Ley Fiscal que se
acaba de aprobar estuvieron contestes en eso, que la primera acción
tendiente a recobrar el crecimiento era la del reestablecimiento de una
confianza generalizada que estaba vacilando, por llamarla de alguna
manera, y que en particular se reflejaba en los vaivenes que ha tenido el
sistema financiero en las ultimas semanas.
En
consecuencia, a nuestro entender, estos dos últimos acontecimientos, me
refiero a la Ley Fiscal y a la decisión del Fondo Monetario, consolidan
una base de confianza sin la cual claramente no iban a funcionar ninguno
de los otros instrumentos. De allí que ahora estamos en condiciones de
decir que el conjunto de todas estas acciones son las que nos permiten ser
optimistas respecto al próximo restablecimiento de las condiciones de
crecimiento productivo en el país.
PERIODISTA: ¿Y
qué PBI se espera en base a
lo que acaba de decir?
BENSIÓN:
Bueno, nosotros tenemos una proyección que ya dije, seguramente para el
conjunto del año va a arrojar una caída del PBI mayor que lo que
originalmente habíamos previsto del dos por ciento. Pero también
señalamos que es claramente distinta nuestra proyección del primer
semestre, en el creemos que se han dado las dificultades que todos
conocemos y que se han agravado en estos días últimos, justamente por
estos acontecimientos que acabo de señalar, pero también un segundo
semestre en el que esperamos recobrar la senda de crecimiento.
PERIODISTA:
¿Y para el 2003 hay alguna proyección del Producto Bruto Interno?
BENSIÓN:
Tenemos proyecciones primarias, pero como usted comprenderá la
volatilidad que han tenido los acontecimientos económicos en los últimos
tiempos nos aconsejan aguardar un poco más para anunciar metas ya más
definidas para el año próximo. Muchas gracias.
PERIODISTA:
Ministro, una última, por favor. Usted habló dos o tres veces, se
refirió a la reestructura del Estado, sabemos que el Ejecutivo está
estudiando ese tema. ¿Podría adelantar algunas pautas de esa
reestructura estatal?
BENSIÓN:
No. Va a ser ocasión de temas vinculados a la Rendición de Cuentas. En
ese momento vamos a hacer los anuncios correspondientes.
PERIODISTA:
Ministro, habló de más o menos de la misma inflación que se espera para
este año. ¿Esto quiere decir que hay un cambio, por lo menos en las
perspectivas para la inflación ya definido, es decir no se espera lo
mismo?
BENSIÓN:
No. Por el momento no hay cambios.
PERIODISTA: Se
mantiene la misma perspectiva.
BENSIÓN:
Exactamente.
|