21/11/02   

LA DESCENTRALIZACIÓN EMPIEZA EN LA INFRAESTRUCTURA

El Presidente en ejercicio, Luis Hierro López, afirmó que “si queremos realmente descentralizar un día, y lograr que servicios e industrias estén equilibradamente proporcionadas en el interior y en el territorio, primero tenemos que pensar en las infraestructuras”.

 

Palabras del Presidente en Ejercicio Luis Hierro López en el Acto de inauguración del Seminario Internacional "Descentralización y Regionalización" - LATU
21/11/2002

Es un gusto muy especial estar otra vez aquí con ustedes, porque creo que las actividades académicas y de pensamiento que ha desarrollado la Fundación de Montevideo nos invitan a todos a las reflexiones más profundas sobre el Uruguay mas auténtico. Otras veces en la vida pública, en la actividad cotidiana, en las gestiones políticas, no tenemos oportunidad de reflexionar a fondo sobre las cuestiones más vertebrales. Y el hecho de que en tantas circunstancias como Ruperto Long ha mencionado, esta Fundación haya tenido oportunidad de atraer expertos extranjeros y analistas uruguayos a estos coloquios de reflexión profunda, creo que es una de las noticias positivas del Uruguay. Muchas veces vemos las facetas negativas de las cosas que pasan sin darnos cuenta que por debajo de ellas hay corrientes de pensamiento, de energía, de reflexión, muy importantes.

Y una de estas corrientes es la que tiene que ver con la descentralización. En un país absolutamente centralizado como es el Uruguay, históricamente macrocefálico, históricamente desequilibrado entre Montevideo y el interior, la descentralización es, sin duda alguna, una de las principales cuestiones que deberíamos diseñar para un Uruguay más equilibrado de futuro.

Desde ya que el Uruguay es como es, no por casualidad. Nos fundamos como nación en torno a la ciudad puerto. Y esto fue naturalmente estructurando el territorio, la cultura, las ciudades, las carreteras, que todas desembocaban en Montevideo al sur. Y en esa medida el macrocefalismo uruguayo está predestinado por nuestra matriz histórica.

Cierto es que si uno repasa la historia del Uruguay ve que hubo intentos inteligentes, deliberados, por cambiar esa situación. Por algo es que Artigas manda fundar Bella Unión en la frontera norte para contener la penetración de la cultura brasileña. Y por algo es que si ustedes recorren la ruta 5 verán que cada 100 kilómetros hay una ciudad establecida, aproximadamente 100 kilómetros, como mojones de resoluciones de la civilización de establecer allí sociedades que permitieran en principio descentralizar esa macrocefalia natural que tenía Montevideo desde los orígenes de nuestra historia.

Pero si más que pensar en descentralizar, pensamos en el territorio, que es un ejercicio de enorme importancia, y yo siempre hablo con profesores y les pido que a los muchachos en los liceos les muestren el mapa del Uruguay y se lo muestren vinculado hoy al mapa del MERCOSUR. Digamos así, el mapa de la Liga Federal Artiguista, el mapa de las provincias unidas, por un lado, las provincias del litoral, y el mapa de Rio Grande do Sul, por el otro, porque ese es el territorio. Si uno ve el territorio uruguayo, se da cuenta claramente que la situación es realmente dramática. Nosotros podemos recorrer hasta 150 kilómetros, en un recorrido de 500, de Montevideo a  Rivera, 150 kilómetros, sin encontrar ciudad alguna. Ni un pueblo, siquiera. Si ustedes van de Paso de los Toros a Tacuarembó, por la ruta 5, verán que van a encontrarse con esta situación. Y esto es exactamente el Uruguay. Estamos en el medio, en el centro del Uruguay, no hay allí ni pueblos, ni ciudades, ni villas. Bueno, una carretera principal, naturalmente, ni caminos, ni ningún tipo de servicio.

Y sin embargo, parte de las riquezas pecuarias, geográficas naturales están en esas zonas. Yo no sé cuantos de los uruguayos que estamos aquí presentes conocemos San Gregorio de Polanco, por ejemplo. Uno de los pueblos más hermosos del país sobre el embalse de la Represa. Un pueblo turístico fenomenal, y sin embargo seguramente la mayoría de los uruguayos no tenemos noticias de lo que es San Gregorio de Polanco. Yo he tenido la oportunidad de ir por las razones de las giras políticas, una de las cosas buenas que tienen las giras políticas, que tienen muchas cosas malas, es que nos permiten conocer esos rincones increíbles que el país tiene.

Entonces yo creo que el tema de la descentralización pasa también por una mirada al concepto físico del país. Es decir, qué pais tenemos, cómo lo vamos a aprovechar, qué queremos hacer con la laguna Merim, qué queremos hacer con nuestros ríos, qué queremos hacer con la energía eólica que se está practicando ahora en las Sierras de Lavalleja, con aparentemente muy buenas perspectivas. Qué queremos hacer con el esturión que se ha sembrado en el Río Negro. Qué vamos a hacer con el turismo ecológico en Salto Grande.

Y ésta es una forma tambien de descentralizar, porque no es solamente llevar el servicio que esta en Montevideo al interior. Es buscar desde el interior mecanismos de actividad, fuentes de ingreso, generación de empleo, generación auténtica de empleo, para que allí puedan instalarse las industrias.

Cada vez que tenemos oportunidad de recibir a un inversor que viene a Uruguay con algunas intenciones de instalarse, bueno,  el hombre muere en Montevideo, Canelones o San José, y ¿por qué? Porque está a 50 kilómetros del puerto. ¿Y por qué no se va a Río Negro, o por qué no se va a Rivera, o por qué no se va a Rocha? Y porque no tiene comunicaciones e infraestructura.

Entonces si queremos realmente descentralizar un día, y lograr que servicios e industrias estén equilibradamente proporcionadas en el interior y en el territorio, tenemos primero que pensar en las infraestructuras que esto significa.

Un día estaba en Guichón, departamento de Paysandú, y los vecinos me hicieron un fuerte reclamo de descentralización. Me planteaban la necesidad de que Guichón estuviera representaba y fuera tenida en cuenta, y yo al principio de la conversación creí que era un reclamo de vecinos del interior en contra de Montevideo, pero “hete aquí” que era de vecinos de Paysandú en contra de Paysandú capital. Estaban a 100 kilómetros de Paysandú, los vecinos de Guichón y se quejaban airadamente de que la capital, Paysandú, no les prestaba atención, no les delegaba servicios, no los atendía, ni siquiera los trataba con cariño ¿verdad?

Entonces, son reclamos y no solamente nos deben hacer pensar en algún ejercicio que hemos procurado hacer en este gobierno y no hemos encontrado la solución. Por ejemplo: hemos buscado reiteradamente la posibilidad de trasladar Ministerios al interior, como una forma de ir llevando parte de la macrocefalia hacia Durazno o Tacuarembó. Yo personalmente estuve buscando edificios para llevar el Ministerio de Ganadería a Durazno o a Tacuarembó; no hemos encontrado los edificios. Si los encontramos, el gobierno está dispuesto a desarrollar esa tarea experimental. Pero esto es un concepto de la descentralización. El otro es el concepto que sentía el ciudadano de Guichón respecto no a Montevideo sino a Paysandú, ¿qué estaba reclamando? Mayor integridad, mayor representación y mayor participación del vecino en las cuestiones de la administración.

Hay una pequeña ciudad en Estados Unidos donde viven 12 mil habitantes que ha resuelto su democracia virtual porque están todos en Internet. Entonces el día lunes hay un consejo vecinal que toma las resoluciones, y el día martes todos los vecinos votan a favor o en contra. Si se vota por la mayoría, que es lo que suele ocurrir, bueno, la resolución queda firme y pasa a ser resolución de la comunidad; si se vota en contra ni se discute, esa resolución no marcha y el consejo debe tomar la posición contraria. Claro, son 12 mil habitantes, es el ideal de la polis griega digamos para manejarse, ¿verdad? Pero hay un grado de participación, de actividad, de compromiso vía Internet que es absolutamente formidable.

¿Podemos en Uruguay llegar a este tipo de experiencias? Yo creo que sí que podemos, y creo que debemos. La experiencia que se ha hecho en Montevideo desde mi punto de vista no ha sido fructífera, no ha sido eficiente, pero es una experiencia, con los consejos vecinales, procurando un grado de descentralización al cual todavía no hemos llegado. Pero Montevideo, una ciudad de un millón casi y medio de habitantes, pensando que con Las Piedras y con Rincón de la Bolsa y con la Ciudad de la Costa somos ya más de un millón y medio de habitantes, ¿deberíamos tratar de ejercer un criterio de coparticipación para mejorar la gestión, para que nuestros reclamos sean atendidos, para que la administración nos devuelva servicios mejores? Ah, yo no tengo duda de que deberíamos. No es tarea fácil pero deberíamos. Y como país chico recostado al mar deberíamos mirar no solamente al mar que es tan grande, y que allí tenemos la posibilidad ahora de extensión territorial a 350 millas y vamos a tener más y más desafíos para obtener del mar riquezas y recursos formidables sino mirar para atrás y ver qué pasa en esos departamentos casi desolados como Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, etc., que tienen que tener no solamente una integración sino una especie de regionalización que nos permita visualizarlo.

Yo diría entonces que es muy bueno ver el mapa para ver dónde estamos, es muy bueno ver la pequeña región de la Liga Federal para ver dónde estamos y es muy bueno pensar en proyectos concretos de infraestructura, de servicios, de industrias que podamos ir instalando, diseminando en estas zonas para ver si esta descentralización es factible en el Uruguay.

Los países más avanzados, España, Francia, Alemania, Suecia, todos tienen procesos de regionalización, de municipalización y de descentralización realmente formidables, por algo será. Si queremos ser un país avanzado  creo que tenemos que avanzar en este camino, Ruperto. Muchas gracias señores.


DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE EN EJERCICIO LUIS HIERRO LOPEZ EN EL LATU
21/11/2002

PERIODISTA: Hierro, los procesos de descentralización, por ejemplo el que puso en marcha la Intendencia Municipal de Montevideo, ¿no ha dado sus frutos? ¿Por qué?

PRESIDENTE HIERRO LOPEZ: Bueno, yo creo que es una experiencia; creo que es una experiencia que por ahora no ha dado los frutos necesarios. El tema de las juntas locales en algunas zonas del interior tampoco han dado los frutos necesarios. Quizás porque somos pueblos muy acostumbrados al centralismo histórico de Montevideo, algo que el pais tiene que superar imprescindiblemente. Tenemos que mirar mucho mas al interior, tenemos que ver cómo generamos en el interior recursos genuinos de trabajo, de actividad económica. Y esta es la descentralización real, porque no es solamente la transferencia que es importante, a grupos de vecinos de capacidades de gestión, o de cuestiones políticas. Uruguay es un pais muy chico como para pensar en una descentralización como la que acabamos de escuchar sobre España, que ha sido una disertación estupenda, donde hay claramente autonomías, y donde de hecho toda la gestión, menos la gestión económica principal, incluso la educación, esta en manos de las intendencias. Quizás Uruguay tendría que pensar que por ejemplo, algunos servicios educativos y algunos servicios de salud deberían ir pasando a las intendencias. Es una próxima etapa de descentralización importante para que el pais tenga en cuenta, pero son yo diria cosas que requieren una gran germinación, después de décadas y siglos de centralismo montevideano.

PERIODISTA: Muchas veces las intendencias se hacen cargo de acciones que realmente el gobierno central no puede llevar a los departamentos, ¿no?

PRESIDENTE HIERRO LOPEZ: Tiene que haber una complementación. Allí donde no llegue el gobierno central tiene que estar la intendencia. Allí donde no este la Intendencia, como por ejemplo en materia de seguridad, tiene que estar el gobierno central.

PERIODISTA: Este proyecto que acaba de ser enviado por el Poder Ejecutivo de facilitación de crédito al Parlamento, ya esta políticamente conversado. Usted decía que es muy técnico.

PRESIDENTE HIERRO LOPEZ: Sí, es una cuestión muy técnica que hay que estudiarla con mucho cuidado en las comisiones parlamentarias. Pero claramente, ante la situación bancaria, habiéndose suspendido, o postergado, la cadena de pagos, habiendo dificultades en las empresas y en las personas para obtener crédito, es un proyecto de ley que ha sido consensuado con el Partido Nacional y que yo creo que podria tener tambien el apoyo del Frente Amplio porque es imprescindible. A los efectos precisamente de facilitar el crédito son instrumentos jurídicos, el fideicomiso y las garantías, o warrants, son instrumentos jurídicos que van precisamente en la línea de facilitar el crédito para que personas que tienen bienes y no tienen crédito puedan acceder rápidamente, personas o empresas, rápidamente al crédito. Por lo tanto calculo que al termino de, seguramente antes de fin de año esto va a ser ley porque así lo hemos conversado con las bancadas parlamentarias.