|
||
27/11/02 EVALÚAN
CONOCIMIENTOS DE INGLÉS La
Administración Nacional de Educación (ANEP) realizó una evaluación de
aprendizajes de idioma inglés en Secundaria para lo que entrevistaron
8.500 alumnos. ANEP
realizó evaluación de aprendizajes en el Ciclo Básico ¿CUÁNTO
INGLÉS APRENDEN LOS ESTUDIANTES EN EL LICEO? El
pasado jueves 21 de noviembre, la Administración Nacional de Educación
realizó una evaluación de aprendizajes del idioma inglés con el
objetivo de producir información sobre el grado de desarrollo de ciertas
competencias básicas que se espera que logren los alumnos que egresan del
Ciclo Básico de Enseñanza Media del Plan 1996. La prueba se aplicó a
una muestra representativa de aproximadamente 8.500 alumnos. Esta
evaluación fue realizada mediante una prueba estandarizada de dominio de
la lengua extranjera para analizar el desempeño de los alumnos. No se ha
pretendido por medio de la misma acreditar a los alumnos ni evaluar a los
docentes, sino que ha buscado producir conocimiento sobre esa realidad
para poder identificar aquellos aspectos que requieran de apoyo técnico
y/o de inversión para asegurar una enseñanza más democrática que
beneficie a todos los jóvenes de nuestro país. Para
la aplicación de la evaluación se definió una muestra representativa
del total de estudiantes de todo el país de tercer año del Ciclo Básico
del Plan 1996 del CES y del CETP. Participaron de esta instancia
aproximadamente 8.500 alumnos. La muestra fue calculada de modo tal que
los resultados que proporcionará el estudio puedan ser generalizados al
conjunto de la población de estudiantes de referencia. POR
QUÉ Entre
las innovaciones curriculares propuestas por el Plan 1996, se encuentra el
fortalecimiento del Área Instrumental. Uno de los objetivos básicos del
Plan radica en brindar herramientas para una efectiva inserción de los
estudiantes en un mundo cambiante. Dicho objetivo requiere el dominio de
la lengua que constituye el código predominante en los ámbitos laborales
y/o académicos. Desde
hace más de una década, la psicología cognitiva ha brindado un marco
referencial interesante sobre las contribuciones del conocimiento de una
segunda lengua al desarrollo cognitivo del alumno y al mejoramiento del
conocimiento de su lengua materna. En atención a estas consideraciones,
se aumentó la carga horaria en Inglés de tres a cinco horas semanales,
equiparándola con la de la enseñanza de su lengua. Como
toda innovación en materia curricular, también ésta requiere de
estrategias de seguimiento a diferentes niveles que permitan su revisión
y eventual ajuste. En este sentido, la evaluación constituye una
herramienta fundamental de las prácticas curriculares, especialmente en
contextos de innovación. Se convierte en un insumo básico para la
superación de las dificultades que necesariamente surgen en todo proceso
de transformación educativa, permitiendo planificar y reorientar las
acciones correspondientes a partir de bases sólidas y en función de su
objetivo último: el logro de mayores y más sustantivos niveles de
aprendizaje por parte de los estudiantes. En
consecuencia, se ha implementado una evaluación de aprendizajes del
idioma Inglés con el objetivo de producir información sobre el grado de
desarrollo de ciertas competencias básicas que se espera que logren los
alumnos que egresan del Ciclo Básico de Enseñanza Media del Plan 1996.
Específicamente, la información recabada permitirá investigar el grado
en que dichas competencias han sido desarrolladas por el alumnado en tres
niveles: el de comprensión, el de producción y el de metacognición. PARA
QUÉ La
evaluación, realizada por el
Programa de Modernización de la Educación Media y la Formación Docente
(MEMFOD) de la Administración Nacional de Educación Pública, tiene
fines de retroalimentación, lo que significa que los resultados de la
misma serán comunicados a los responsables de la enseñanza media en sus
distintos niveles, a fin de que se tomen las decisiones que se consideren
pertinentes en cada ámbito de competencias. Es decir, tiene como
finalidad producir información relevante para la toma de decisiones
dirigidas a mejorar la calidad y equidad de la educación que se ofrece a
los jóvenes. Por tal motivo, no es su objetivo evaluar los procesos de
aprendizaje de cada alumno ni otorgar la aprobación o reprobación del
curso por parte de los estudiantes (decisiones que se ubican en el ámbito
de competencia de los docentes). A su vez, es responsabilidad de los
evaluadores hacer públicos los resultados de la enseñanza que se lleva a
cabo en los centros públicos de educación media. QUÉ El
presente estudio intenta evaluar el desarrollo de las competencias de los
estudiantes entendidas como la “manifestación visible de las capacidades de los alumnos. Ello no
implica que las capacidades deseables en los alumnos se reduzcan a las
competencias seleccionadas. Estas son consideradas como indicadores de
capacidades más complejas que involucran no solamente un “saber hacer”
ciertas cosas, sino además un pensamiento orientado a la producción de
conocimientos”.[1] Por
tanto, las competencias evaluadas en el presente estudio son:
En
la elaboración de las pruebas de evaluación se asumió un enfoque de
tipo acumulativo que tuvo en cuenta en los ítem propuestos el proceso de
adquisición del idioma que el estudiante realizó a lo largo de los tres
años de tránsito por el Ciclo Básico. Téngase presente que para
evaluar el aprendizaje de un idioma no es aconsejable focalizar la
investigación en el último año cursado, puesto que las competencias se
van desarrollando a lo largo de las distintas etapas de la
escolarización. Por
otra parte, a juicio del Comité Técnico encargado de la elaboración de
la prueba, era ésta una ocasión propicia para aplicar una encuesta a los
estudiantes que contribuyera a enriquecer el análisis de los resultados
de la evaluación de aprendizaje. En este sentido, la encuesta explorará
aspectos relativos a: contexto sociocultural del estudiante, cursos de
inglés realizados fuera de la institución, opiniones y actitudes con
relación a la enseñanza recibida, etc. CÓMO La
aplicación de la evaluación ha sido realizada por docentes ajenos a cada
institución en la que se aplicó la prueba, con experiencia en aula y
especialmente aprestados para la tarea. Cabe destacar que el carácter
externo del aplicador propende a uniformizar los criterios de actuación
en el proceso de aplicación de los instrumentos, contribuyendo así a
mejorar la confiabilidad de los datos recabados y, por tanto, la calidad
de los mismos. CON
QUÉ INSTRUMENTOS Los
instrumentos que fueron
utilizados son los siguientes:
Los
instrumentos para recabar información sobre el nivel de desarrollo de las
competencias seleccionadas en los alumnos fueron diseñados como pruebas
estandarizadas de múltiple opción. La elección de este tipo de
instrumento está en directa relación al tamaño de la muestra sobre la
que se efectuará el relevamiento y
a la importancia de efectuar una devolución inmediata de los resultados. Esta
prueba estandarizada de múltiple opción requiere un proceso de
construcción lento y complejo. La elaboración de reactivos (elaboración
de ítem y selección de textos) estuvo a cargo de un comité técnico
constituido por profesores e inspectores de la asignatura. Se pretestearon
varias formas de pruebas a fin de realizar un análisis pedagógico y
estadístico de los ítem. El ensamblaje de la prueba definitiva se
realizó teniendo en cuenta el desempeño de los distintos ítem en el
pre-test, procurando asegurar la confidencialidad de los contenidos de la
misma. La prueba, además, presenta a los alumnos una propuesta de
producción textual. El
ítem de múltiple opción está constituido por una base, presentada a
través de una pregunta o enunciado y se presentan cuatro opciones como
alternativas de respuesta de las cuales una sola es la correcta. Las
opciones incorrectas han sido construidas a fin de detectar los errores
más frecuentes cometidos por los alumnos. En
base a lo anterior, los instrumentos aplicados en este estudio han sido
elaborados de modo que el análisis de los resultados que se obtengan
permitan cumplir la etapa de detección del error generalizado en los
alumnos que egresan del CB y brindar al sistema los insumos necesarios a
fin de que se elaboren estrategias que permitan cumplir con las dos etapas
restantes de control y corrección del error. A
partir de los datos vertidos por esta evaluación se podrán tomar
iniciativas de orden educativo como por ejemplo la realización de
publicaciones de divulgación sobre estudio de errores, seminarios y
paneles de discusión, contando para el desarrollo de tales actividades
con datos concretos de nuestra población estudiantil que egresa del CB. DESPUÉS
QUÉ El
análisis de los datos tendrá una primera etapa de tipo descriptivo, que
abarcará los distintos aspectos de la información recogida respecto a
los resultados académicos. En una segunda etapa se procurarán elaborar
informes explicando las diferencias encontradas en los resultados
académicos en función de las dimensiones relevadas en la encuesta. Los
informes estarán dirigidos a los centros de enseñanza, a las autoridades
de los distintos niveles del sistema y al público en general. En cada uno
de estos informes los énfasis serán diferentes de acuerdo con los
requerimientos y funciones de cada nivel del sistema así como a otros
destinatarios. Esta
información permitirá a cada equipo docente evaluar cuáles de los
aprendizajes definidos como fundamentales están siendo suficientemente
logrados por sus alumnos y cuáles no, y tomar las decisiones que
consideren más pertinentes para mejorar la acción docente, que
redundará en beneficio para los alumnos. |
||