07/10/02
        NO PENSAMOS
        EN REPROGRAMAR SINO EN CUMPLIR 
        
        
        El Ministro
        de Economía y Finanzas, Alejandro Atchugarry, descartó que se esté
        considerando reprogramar la deuda externa, “sino que estamos en
        condiciones de cumplir con todo” lo pactado, aunque puntualizó que
        “no quiere decir que no estemos con los oídos abiertos para mejores
        opciones”.
        
        
        RESUMEN DE
        LAS ENTREVISTAS PERIODÍSTICAS REALIZADAS POR EL MINISTRO DE ECONOMÍA Y
        FINANZAS, ALEJANDRO ATCHUGARRY- 7.10.02
        
        
        PERIODISTA:¿Usted
        siente que el país, y en particular dentro de esta administración de
        la cual el Presidente de la República es del sector que usted integra,
        de la 15, perdió el tiempo? ¿Perdió oportunidades, a lo largo de
        estos dos años y medio, de haber iniciado algunas de las cosas que
        usted ahora, un poco más a la apurada, va a tener que hacer? 
        
        
        ATCHUGARRY:
        Cómo le voy a explicar. Yo no siento así, en primer lugar. Creo que
        hay tiempos, circunstancias y momentos. Yo si lo miro un poco más
        amplio, yo le diría mire, en la historia del país -y los que somos
        más veteranos, lamentablemente lo hemos tenido que vivir- no es la
        primera gran crisis que acontece; hay muchas crisis, en un contexto
        regional y mundial. 
        
        
        Usted
        recordará, bueno, por supuesto la crisis del 82, la crisis del 72, 73,
        el shock petrolero, las crisis de los bancos, 65; y, bueno, ya no por
        haberlas vivido también hay otros hitos. Es decir, que...
        
        
        PERIODISTA:
        Claro, pero, Ministro, seguramente ninguna que combinara tantos
        elementos negativos y muchos de los cuales no son responsabilidad del
        gobierno ni del país, que le combinen tantas cosas juntas, quizá
        ninguna.
        
        
        ATCHUGARRY:
        Ninguna combinó tantos problemas y sobre todo intentar superarlos en un
        contexto donde usted ve que lamentablemente se hablaba, se acuerda, del
        ALCA desde Tierra del Fuego hasta Alaska. Bueno, desde Tierra del Fuego
        hasta Alaska estamos todos mal, porque hasta Estados Unidos está mal.
        Es decir, que -digamos- no lo digo como consuelo para los uruguayos pero
        como para que sepan la enorme dificultad que uno vive cuando tratamos de
        armar cosas para que venga inversión, para generar puestos de empleo,
        para, y claro toda la región, cuesta conseguir influjos positivos,
        capitales que vengan a hacer cosas que tanto precisamos, o para que se
        nos preste para hacer las cosas que queremos hacer, porque toda la
        región tiene dificultad. Dificultad que toda la región va a superar. 
        
        
        Realmente hoy,
        hoy, como usted bien decía, pocas veces en la vida del país se
        vivieron tantas circunstancias adversas al mismo tiempo, ¿verdad?.
        Porque a veces era un shock externo, a veces era una crisis de los
        bancos, a veces era un problema del tipo de cambio, ahora las tres
        juntas más algunas más, más alguna otra cosa más, pocas veces se
        dieron. Pero, bueno, yo digo que eso es para atrás, digo, yo hoy siento
        que los uruguayos debemos poner todas nuestras energías hacia delante.
        
        
        PERIODISTA:
        Después entraremos en los temas en particular. Comienzo con una
        pregunta general como introducción. 72 días después de haber asumido,
        ¿qué perspectivas le ve hoy a la economía del país? Han pasado dos
        meses del feriado bancario, por ejemplo. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        La perspectiva original era de gran nerviosismo, de mucha confusión a
        partir de la suma de dificultades que probablemente pocas veces en la
        historia -hay quien dice que ninguna- se había dado antes en el país,
        en un contexto muy complicado, con dificultades desde Tierra del Fuego
        hasta Alaska. Hoy no sólo toda la región latinoamericana está en el
        ojo de la tormenta sino que, después de 10 años de crecimiento,
        incluso la economía del norte está padeciendo un fuerte cimbronazo. De
        modo que el contexto es de los más complicados; no digo nada de la
        situación del país porque la estamos viviendo todos; es innecesario
        referirme a ella. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        ¿Pero qué tendencias observa hoy si mira el corto y el mediano plazo? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        El primer desafío era ir estabilizando la situación, asunto que
        demandó el esfuerzo central de agosto y setiembre. Primero estaba el
        desafío de reabrir un sistema bancario que había padecido una corrida
        casi inédita por su persistencia y volumen durante siete meses,
        plantearse un nuevo esquema a propósito de la actitud tanto de la
        sociedad como del Estado con respecto al sistema bancario. Ese fue el
        primer desafío, seguido inmediatamente de -en forma seguramente tan
        lenta como ocurrió la corrida- ir retomando la confianza del ahorrista,
        asunto que ha evolucionado mucho más favorablemente de lo previsto. En
        agosto se decía que iba a haber una situación de tal y cual
        naturaleza, que en una semana el país iba a estar otra vez en lo mismo,
        que iban a pasar tales y cuales cosas; gracias a la madurez de la gente,
        no porque hayamos armado fórmulas milagrosas, eso no ocurrió. Los
        uruguayos reaccionaron de la manera que lo hicieron, como estábamos
        convencidos de que iba a ocurrir, y eso fue dando opciones y
        oportunidades al país. Es bueno recordarlo porque creo que debemos
        seguir en esa actitud de serenidad y madurez que ha permitido esto. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        Una curiosidad al pasar: la actitud de los ahorristas de los bancos
        suspendidos de movilizarse y aceptar reprogramación de sus depósitos
        para colaborar en la reapertura de esas instituciones, ¿estaba en el
        libreto, en las previsiones del gobierno? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        No puntualmente, pero había dos caminos posibles: uno el que tanta
        gente -desde técnicos importantes hasta organizaciones- vaticinó, que
        en una semana se barría con todo; y otro, del que estábamos
        persuadidos, que no era exactamente esta actitud, pero que iba a haber
        una actitud de madurez, que hubo tanto por parte de los ahorristas que
        se quedaron en el sistema en los bancos estatales y demás, que se han
        quedado, han fortalecido a esas instituciones y hoy por lo tanto tenemos
        bancos estatales firmes, como de los ahorristas de los bancos
        suspendidos que superaron con su madurez cualquier expectativa. Esa es
        hoy tal vez la carta más importante que existe para pensar y plantearse
        la mejor solución posible -de la cual hoy no hablaremos-, de la que
        seguramente de aquí al 25 vamos hablar para contar qué se puede hacer.
        El activo más importante para encontrar la mejor solución posible es
        justamente esta actitud del ahorrista, que ha sido madura y al mismo
        tiempo es una gran contribución a su propio interés, o sea a que la
        solución sea la mejor, porque es un activo muy importante tener un
        conjunto de ciudadanos, ahorristas y empresas, que están actuando de
        esta manera. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        Usted estaba hablando de tres objetivos. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Hace apenas 15 o 20 días se manifestaron dudas acerca del grado de
        posibilidad de cumplir del Estado, de la economía. El Estado y la
        economía han ido cumpliendo, teníamos un conjunto importante de
        vencimientos de deuda externa en setiembre; se cumplió absolutamente
        con todo: capital, intereses, amortizaciones. 
        
        
        Había
        un segundo obstáculo a superar. Habíamos tenido una caída muy grande
        en la recaudación por todo lo que conocemos, particularmente en julio,
        y en agosto en menor medida. Además se había postergado para julio y
        agosto el pago del medio aguinaldo; asumimos la decisión de mantener
        ese pago, de no dejar de cumplir porque había sido una de las
        prioridades la protección social, con lo cual no se podía dejar de
        pagar salarios, jubilaciones y ese medio aguinaldo. Hubo incluso que
        reforzar las partidas de naturaleza social, particularmente las
        referidas a las escuelas y a la alimentación en general. El desafío
        era recuperar en setiembre la mala performance de julio y agosto. 
        
        
         
        COMPLIMOS
        CON LAS METAS
        
        
         
        PERIODISTA:
        ¿Ya tiene los números de setiembre? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Tenemos números preliminares que nos permiten tener la convicción de
        haber cumplido con la meta de déficit de los primeros nueve meses, o
        sea no sólo haber superado setiembre sino haber podido recuperar las
        dificultades de julio y agosto. Con la enorme comprensión de toda su
        gente, de sus proveedores, de sus organismos, de las personas, el país
        ha hecho este gran esfuerzo en setiembre, naturalmente no con la
        previsión y orden que uno hubiera deseado. Recuperar en un mes la mala
        performance de dos genera una serie de incordios y dificultades que han
        sido maduramente asumidos también, lo que permitió al país tener
        independencia y dar la señal pese a todos los malos augurios
        -seguramente con muy buenos fundamentos técnicos- de aquellos que no
        evaluaron suficientemente la decisión y determinación de esta sociedad
        de salir adelante, que es para mí el factor central que le va a
        permitir a Uruguay ir capeando este temporal.
        
        
        Hubo
        todos los flujos usuales, normales a propósito de cotización, el tipo
        de cambio se fue estabilizando. Hubo una actitud serena y medida de los
        comerciantes; hasta la segunda quincena de agosto había una tendencia
        sumamente acelerada en los precios; hoy si bien siguen marcando un
        aumento y no estamos donde queremos estar -incluso algún precio debe
        revisarse a la baja porque su fijación fue fruto de momentos de mucha
        incertidumbre-, lo cierto es que hubo una disminución del ritmo de
        aumento de precios internos. En la primera quincena de agosto la
        tendencia era de 8% mensual, tendencia que empezó a disminuir en la
        segunda quincena, con lo cual lejos de cerrar a 7 u 8 cerró a 5,8. Esa
        tendencia fue disminuyendo en setiembre, mes que cerró a 3,2%. Además,
        en protección al consumidor se ha quitado algunas barreras para
        facilitar la disminución o al menos el no aumento de los precios en
        elementos de la canasta básica de consumo -harinas, aceites, fideos y
        esas cosas-; otros precios van a bajar porque son estacionales. Mucha
        gente me para y me pregunta por el precio de la carne; es un precio
        estacional que va a ir tendiendo a disminuir en la medida en que haya un
        abastecimiento más fluido y demás. 
        
        
        El
        tipo de cambio también tiende a estabilizarse. En consecuencia me
        parece que esa tarea de estabilización, que por cierto no está
        terminada pero que ha evolucionado favorablemente en los últimos 20 o
        30 días, permite ir imaginando otras cosas. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        Una serie de preguntas a propósito de lo que acaba de decir. Usted dijo
        que en octubre, a partir de la performance de las cuentas públicas en
        setiembre, ya se comienza a normalizar el pago a los proveedores del
        Estado. ¿Hasta qué punto se va a normalizar? ¿Qué está previsto
        hacer en octubre? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Se vuelve a los cupos de tesorería usuales, que por cierto no son muy
        amplios ni generosos. Pero se vuelve al sistema normal, a los cupos que
        había en mayo, junio y julio. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        ¿Se va a pagar lo que no se pagó en setiembre y además octubre
        normalmente?
        
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Quiero ser muy preciso. Se vuelve a los cupos usuales, lo que significa
        a cupos de funcionamiento de 500 y pico millones de pesos. En setiembre,
        pese a la situación, se pagó 300 millones, no es que no se pagó nada.
        Se pagó en forma selectiva, atendiendo a las prioridades; hubo
        organismos con los que, por su contenido social o su función de
        protección a los más débiles -que es una de las obligaciones
        centrales que hemos asumido todos-, se cumplió totalmente, incluso se
        los reforzó. Mientras esto acontece reforzamos en cuatro o cinco
        oportunidades las partidas del Instituto Nacional de Alimentación
        (INDA); reforzamos las partidas de la Administración Nacional de la
        Enseñanza Pública (ANEP) y le dimos cupos especiales al Instituto
        Nacional del Menor (INAME). O sea que, a pesar de las circunstancias,
        hubo una concentración de acciones a propósito de lo que tenía que
        ver con cuidar a los uruguayos en situación de mayor debilidad.
        También se cumplió con una serie de obligaciones. 
        
        
        O
        sea que no se puede decir que en setiembre no se pagó. El cupo fue más
        chico y más selectivo, pero hubo cumplimiento. A partir de octubre se
        vuelve al cupo usual e incluso un poco mayor del usual para ir
        recuperando la situación de atraso significativo de setiembre y agosto.
        
        
        
         
        PERIODISTA:
        En algunos sectores había atrasos de varios meses. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Esa situación es harina de otro costal. Algunos organismos -no todos-
        del Estado tienen situaciones de atraso que se arrastran desde hace
        meses y años. Esos organismos tienen gastos mayores a sus créditos o a
        su disponibilidad de caja; esa situación también debe ser atendida,
        pero asumamos que es un problema viejo que se arrastra de tiempo atrás
        y no es fruto de esta circunstancia. En esta circunstancia hubo una
        restricción de pagos desde fines de agosto y durante setiembre; se
        cumplió con muchas áreas de la administración y hoy se vuelve a los
        cupos normales. Se va a hacer un trabajo con Contaduría General de la
        Nación para seguir procurando ahorros, que son imprescindibles, incluso
        se está haciendo una reprogramación de los créditos de los
        organismos, tendiente a consolidar y a aumentar el nivel de ahorros del
        Estado. Del otro lado, en lo que significa pagar los compromisos
        asumidos, hay un volver a los cupos usuales y en algunos casos incluso
        mejorarlos para ir haciendo que el Estado cumpla con la normalidad
        usual. En el crédito autorizo a gastar y en la caja pago lo prometido;
        estamos haciendo que haya menos compromiso de gasto, que el Estado
        acompañe la situación de la economía restringiendo sus gastos,
        tratando de gastar menos y más inteligentemente, y por otro lado, a
        través de la caja tratamos de ir cumpliendo de la mejor manera posible
        para que no haya situaciones de acreedores insatisfechos. En resumen: se
        vuelve a la normalidad de pagos, se sigue con la línea de disminuir el
        gasto estatal, en los sectores de atrasos se está trabajando en armar
        distintos tipos de soluciones. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        ¿Qué tipo de soluciones? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Por ejemplo en Salud Pública, situación que viene de cuatro o cinco
        años atrás; incluso con un convenio de pago con los laboratorios -que
        se está cumpliendo-, estamos generando acuerdos, estamos trabajando en
        conjunto para ir buscando una situación racional. Hay muchos organismos
        que están al día y otros con atrasos -tal vez no tan agudos como los
        de Salud Pública pero importantes- que vamos a ir tratando de subsanar.
        
        
        
        En
        el área de ir atendiendo la posibilidad de pago a personas y empresas
        han quedado instrumentados la semana pasada dos sistemas de facilidades,
        con un ablandamiento importante en los plazos, con exoneración de
        multas y recargos para deudores del BPS y la DGI. Estamos considerando
        alguna fórmula por la cual esos deudores de DGI y BPS, si a su vez
        tienen algún crédito contra el Estado, puedan ir tratando de hacer
        compensaciones de las deudas viejas de ambas partes.
        
        PERIODISTA:
        O sea que es un sistema de compensación hacia atrás. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Una especie de clearing de esa situación heredada. Es cierto que el
        Estado debe a algunos proveedores, pero también es cierto que muchas
        empresas le deben al Estado por concepto de aportes e impuestos. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        Hay veces en que éstos deben porque el Estado les debe. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Claro; en otros casos los proveedores están al día con sus pagos y el
        Estado les debe; en otros el Estado no les debe nada pero los
        proveedores le deben al Estado. Estamos trabajando con DGI y BPS
        buscando una forma de articular del 6 de agosto para atrás. Incluso
        puede ser que si uno hiciera un clearing de todo el país hubiera más
        empresas deudoras del Estado. Estamos viendo cómo ir facilitando una
        ordenación de esas deudas cruzadas para ir buscando una solución
        inteligente, con la ayuda y comprensión de las empresas, para ir
        resolviendo el tema. Mañana o pasado el BPS y la DGI seguramente van a
        hacer una explicación adecuada del mecanismo.
        
        
         
        PROBLEMAS
        DEL TRABAJO
        
        
         
        PERIODISTA:
        La crisis actual de la economía uruguaya tiene una de sus principales
        -si no la principal- víctimas en los trabajadores. Tenemos el desempleo
        en el 17%, el nivel más alto de la historia, pese a que existe un
        fenómeno emigratorio importante; tenemos salarios nominales estancados,
        aumento de la inflación, caída del salario real del 16% en el último
        año, precarización e informalización del empleo, una estructura
        impositiva basada en el consumo y los ingresos... Son una serie de
        elementos que van fuerte contra el trabajador. ¿Qué va a hacer el
        gobierno para paliar esa coyuntura? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Efectivamente, la repercusión de la peor crisis que ha tenido el país
        -por lo menos desde que yo nací- pega en todos los sectores y lo hace
        significativamente en el sector del trabajo nacional. Tal vez sea la
        fuente de mis mayores insomnios ver cómo se van arbitrando fórmulas
        para trabajar a favor del trabajo, valga la redundancia. 
        
        
        El
        país está competitivo, lo cual significa que la relación de precios
        internos le permite salir a exportar, le permite trabajar hacia adentro
        y captar servicios de distinta naturaleza para superar cuatro años de
        recesión y esta crisis tan importante que todavía va a traer algún
        número igual o peor de los que señalaba, por arrastre, en dos o tres
        meses más seguramente. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        Sí: seguramente el desempleo va a continuar creciendo. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Son promedios trimestrales; agosto fue peor que los anteriores, así que
        eso va a tener un cierto arrastre en los números por lo menos. 
        
        
        ¿Cómo
        se defiende hoy el trabajo de los uruguayos? En primer lugar hay una
        perspectiva importante que está empezando a funcionar para todo el
        sector exportación, que tiene limitantes exclusivamente en el crédito.
        Porque tiene los precios tal vez más competitivos desde 1983, y hay
        quien dice que incluso son más competitivos que los de ese año. O sea
        que hoy se puede intentar vender cosas que hasta hace seis meses no se
        podía vender. Hay una restricción en el crédito, esa fue la primera
        preocupación, incluso armamos un grupo de trabajo con la Unión de
        Exportadores, la Cámara de Industrias y demás; se tomó medidas, se
        mantuvo el sistema de reintegro a los exportadores, se buscó y se
        obtuvo reactivar el préstamo del BID para prefinanciar exportaciones;
        hay bancos privados que están dando líneas de prefinanciación y de
        descuentos de documentos (no todo lo que querríamos pero empezó a
        activarse); el Banco de la República ha atendido prefinanciación de
        exportaciones en varias decenas de millones de dólares, tiene la línea
        abierta; o sea que hay una línea de salida vinculada al acceso a los
        mercados, porque es muy importante la negociación que estamos haciendo
        con México, es importante la que ahora va a China, que seguramente va a
        traer acceso de nuevos productos uruguayos a esos mercados; estamos
        vendiendo razonablemente bien a Brasil; tenemos una grave dificultad de
        ingreso a Argentina; es decir que el acceso a los mercados se está
        trabajando y peleando. También se está trabajando en buscar formas de
        financiamiento para los sectores productivos.
        
        PERIODISTA: ¿Por qué vía, por ejemplo? 
        
        
        ATCHUGARRY: Para el sector agropecuario
        se armó de manera casera y uruguaya distintos mecanismos. Metimos a
        ANCAP, Shell, Texaco, el Banco de la República (BROU) y demás, las
        AFAPs, Dios y todo el mundo para armar un financiamiento para los
        cultivos de verano; para el arroz después de muchas dificultades; se
        armó una solución para los lecheros chicos por parte de Ganadería,
        que acompañamos; pese a la gran crisis se pagó las indemnizaciones a
        los granjeros en agosto y setiembre y ahora estamos viendo algún otro
        mecanismo; se está armando soluciones para los sectores de servicios e
        industria que todavía están a medio construir, estamos trabajando para
        ello por medio del consumidor, o sea que para la Cámara de Comercio se
        está armando con DGI, BROU y demás mecanismos empezar a introducir la
        Unidad Indexada (UI) como forma de financiar, habida cuenta de que la
        gente no se quiere endeudar en dólares y en pesos las tasas no son
        accesibles. Hay que financiar a la punta, a la gente que tiene sus
        mecanismos muy restringidos, no sólo por la recesión sino porque
        además tiene una gran limitación en volumen y costo del crédito;
        estamos tratando de que el financiamiento no llegue a las empresas sino
        de que fundamentalmente llegue al consumidor, que de cualquier manera va
        a consumir menos, como siempre pasa en estos casos, pero ese menos está
        especialmente castigado por la ausencia o costo del crédito, de modo
        que estamos trabajando en ello. En próximos días podremos ir
        presentando nuevas opciones de financiamiento, tanto para la producción
        como para el consumo.
        
        
        RESTRICCIÓN DEL
        CRÉDITO
        PERIODISTA:
        Pero volvamos a lo que usted punteaba: esta primera salida suya
        pretende, fundamentalmente, ir a fondo en alguno de los problemas serios
        que está atravesando la economía, y uno de ellos es el crédito, y que
        usted lo ha manejado por allí, al pasar, para allá y para acá,
        pero... ¿cómo piensa que se va a recomponer el crédito? Porque ayer
        el Presidente de la Cámara de Industria, ya que usted hablaba de los
        sectores que están estimulados para competir, se quejaba duramente como
        que la opción del Gobierno era por lo agropecuario y que la industria
        no le interesaba nada... 
        
        
        ATCHUGARRY:
        ¡Je! ¡Je! ¡Je! Bueno, ¿ve? Esos son los pequeños desacomodos de
        opinión que podemos tener. Mire, evidentemente, hay una fuerte
        restricción del crédito a la región, al país, al sistema y a las
        empresas. La que usted quiera elegir, está restringida. ¿Qué estamos
        haciendo? Bueno, sin demasiado anuncio, digamos, estamos trabajando. En
        realidad, el primer sector que atendimos fue, justamente, al de
        industria de exportación. La primera cosa que hicimos fue reunir a los
        industriales de exportación, conformamos el grupo de trabajo para
        generar mecanismos de financiación sobre ese sector, en el que
        participó la contadora Garbarino, García Peluffo, Zerbino, una
        delegación de la Cámara de Industrias y tantas otras personas que
        rápidamente armamos un conjunto de medidas. 
        
        
        Y fue ahí
        donde decidimos mantener el sistema de reintegros en la exportación,
        donde se generaron mecanismos para intentar financiar, donde -a partir
        de otros trabajos- el Banco de la República y otros bancos accedieron a
        préstamos del BID que se logró sacar de este esquema de protección
        del ahorro. O sea, el Fondo de Estabilidad, y donde ya está operando,
        de hecho, van varias decenas de millones de dólares del Banco de la
        República afectado a las industrias de exportación y, de hecho esa
        línea está plenamente vigente. Pero... se han hecho algunos más
        complicados también y donde estamos trabajando en otros mecanismos de
        esa suerte y naturaleza. 
        
        
        De cualquier
        manera, todos somos concientes que el crédito va a ir volviendo en la
        medida que también vuelva la confianza y vuelva también a
        instrumentarse -como se ha estado instrumentando- el nivel de
        depósitos. O sea, siempre se presta en función de eso. 
        
        
        ¿Qué otras
        cosas se están haciendo? Buscando mecanismos para financiar distintas
        ramas de la actividad, tanto mecanismos para financiar al sector éste
        granjero, lechero -incluidas sus industrias- cosa que hemos armado y se
        está armando un fondo lechero que nos ayuda a financiar al sector. Y
        distintas otras herramientas para ir buscando por sectores, como la
        Cámara de Comercio porque también una forma de financiar a la
        industria muchas veces es financiando al consumidor final que es el que
        le demanda bienes y servicios, y que hoy tiene una fuerte restricción
        del crédito, tanto por sus ingresos, como por las circunstancias que
        todos conocemos. Y estamos buscando; estamos trabajando. 
        
        
        O sea, sin
        mucha promesa yo le diría que en breve hay dos o tres pilares en el
        tema retornar el crédito: uno, es el papel que naturalmente está
        haciendo la economía en su conjunto que eso está haciendo volver la
        confianza. Como vuelve la confianza, empieza a nutrirse de fondo el
        sistema y, por lo tanto, volviendo despacio pero firmemente al sistema
        del crédito. 
        
        
        Otros de esos
        mecanismos natural que estamos armando en todos los sectores a través
        de los bancos estatales. Y el tercero, es nuevos instrumentos de
        crédito y éstos que me refería, la ley de fideicomisos, que vamos a
        enviar, que genera también oportunidades importantes para financiar a
        distintos sectores de la actividad, tan variados como es el de la
        construcción, de la industria, el agro y demás. Porque es un mecanismo
        muy utilizado en otras partes del mundo. Hasta incluso en la propia
        Argentina ha canalizado más de 5 mil millones de dólares, aún con todas
        las dificultades y casi carencia del sistema financiero, son
        instrumentos. Eso se lo vamos a entregar al Parlamento en los próximos
        días. 
        
        
        SOLUCIÓN PARA DEUDORES
        PERIODISTA:
        La semana pasada entrevistamos al contador Horacio Vilaró, gerente
        general de BankBoston, quien explicaba las fórmulas que esa
        institución está proponiendo a sus deudores hipotecarios en dólares.
        Él destacaba que el deudor está asumiendo una parte del costo de la
        salida, que el banco también lo está haciendo, pero decía que el
        Estado también debería contribuir; concretamente ponía el ejemplo del
        IVA, ¿por qué no exonerar de IVA los intereses de las deudas
        hipotecarias ya contraídas para facilitar y hacer más baratas las
        soluciones que se están implementando? 
        
        
        ATCHUGARRY:
        Conozco el planteo del BankBoston -nos lo hizo a nosotros también-, que
        es uno de los bancos que está dando una buena respuesta (otros
        también). El Estado lo hace a través del IMABA. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        ¿No hay otro margen? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        El Estado tiene que cumplir con muchas otras cosas. Estamos tratando de
        equilibrar las soluciones. Es un tema que siempre está en carpeta, pero
        hoy por hoy hay dos medidas muy concretas. Además ese planteo es
        exclusivamente para los deudores de la banca privada por vivienda; en
        realidad el tema de los deudores es bastante más amplio. Está, por
        ejemplo -fue el origen de su pregunta-, el planteo con las PYME; para
        las cuales, como con el agro, con el que también armamos un grupo de
        trabajo (como lo hicimos primero con los industriales exportadores y la
        Cámara de Industrias; por eso le decía que estamos tratando de ver
        todos los sectores, que no hay ninguno que consideremos más o menos
        importantes que los otros; a veces no da el tiempo de trabajar con todos
        pero todos nos parecen importantes), no sólo estamos considerando la
        situación de endeudamiento, sino que también tratamos de ver cómo se
        las provee de créditos para que puedan mantenerse en actividad y
        generar oportunidades de empleo en un momento en que los costos de la
        economía permiten competir, incluso cómo las ayudamos a ampliar su
        producción. 
        
        
        En
        eso estamos con un grupo de trabajo; estamos trabajando con el BROU en
        ese tema, de modo que sin falsas promesas ni expectativas estamos
        haciendo un trabajo sustantivo para ir buscando soluciones, no sólo
        para la deuda sino también para crecer, porque en definitiva sólo
        creciendo se resuelve de fondo el tema endeudamiento. Tiene que haber
        una actitud de prudencia y paciencia por parte del acreedor, fuertemente
        estimulada y liderada por el Estado, en lo que está trabajando el BROU
        con sus propios deudores para darles esos tiempos y esas tasas. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        ¿Cuál sería el instrumento en el caso de las deudas con bancos
        privados? ¿Qué se podría hacer desde el gobierno? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Esto mismo que se ha hecho. Varias instituciones bancarias ya han dado
        una respuesta muy favorable a esos aspectos, y otras efectivamente
        están dando alargue de plazos y baja de la tasa de interés. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        La gestión del gobierno, entonces, ¿se limita a promover fórmulas de
        entendimiento; no se dicta ningún tipo de norma o ley? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Más allá de los instrumentos, el centro de esta salida es buscar
        acuerdos, que es en lo que estamos. Pero como en las balanzas romanas:
        hay dos platos, en uno están los deudores y en el otro los ahorristas;
        de modo que es bueno que cuando se evalúen situaciones de deudores no
        se pierda en ningún momento de vista el otro plato de la balanza, que
        son los ahorristas.
        
        
         
        PERIODISTA:
        Se lo pregunto porque no solamente desde la izquierda, desde el
        Encuentro Progresista, sino también desde su propio Partido Colorado, y
        también desde el Partido Nacional se reclaman formas de intervención
        del Estado en esta materia.
        
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        He tenido encuentros primero en la Cámara de Diputados, donde quedó
        muy claro que ningún partido planteaba abandonar la nominación en
        dólares de las deudas; eso se mantiene. A mi juicio medidas de corto
        plazo, como planteó algún señor legislador, una suspensión de 30 o
        90 días, no dan resultado, nunca han dado resultado: hay una vieja
        historia, las leyes de emergencia de arrendamientos que llegaron a ser
        más un problema que una solución. Tengamos memoria histórica, no es
        por ahí que se resuelve los temas. Después tuve una reunión con
        diputados del Foro, después con diputados del Partido Nacional,
        hablamos de estos temas, y creo que todos tenemos claro que, cuando se
        habla de esta situación hay que mirar con mucho cuidado el otro plato
        de la balanza, los ahorristas. Nunca como ahora ha estado tan clara y
        tan visible su propia situación. Tenemos que buscar fórmulas
        equilibradas, que en el interés del ahorrista el deudor tenga la
        condición y posibilidad de ir cumpliendo, porque el banco es un mero
        intermediario: el fondo del asunto son el ahorrista y el deudor; el
        ahorrista financia al deudor. 
        
        
        A
        personas que pertenecen al sector agropecuario yo les decía que
        hicieran de cuenta que en sus campos hay siete, ocho, nueve o 10
        señores a quienes no ven pero que son los que con sus ahorros están
        financiándoles la producción. Hay que cuidarlos, atenderlos, decirles
        que sus ahorros están bien cuidados; todos tenemos que remangarnos para
        producir más, que es la única cosa que de verdad permite a todo el
        mundo ir saliendo. No se resuelve diciendo "no pago", no se
        resuelve ejecutando; se resuelve ayudando a cumplir y poniendo el centro
        del esfuerzo en reactivar la economía, que es lo único que de verdad
        permite que ambas partes tengan satisfacción, o sea que el deudor tenga
        los medios para ir cumpliendo y que el acreedor, el ahorrista, tenga la
        tranquilidad de sus ahorros. 
        
        
        El
        país va caminando, más allá de las naturales expresiones y
        manifestaciones de opinión, hacia ese equilibrio sensato. Si se mira la
        banca, 40 y pico por ciento es el BROU que está arbitrando esas
        soluciones, hay una parte importante que son los bancos suspendidos, que
        en el esquema que se resuelva también será un elemento a tomar en
        consideración, y por último hay un sector más chico, que es la banca
        privada, que en buena medida y en muchos casos está asumiendo esta
        misma e inteligente posición: ayudar a cumplir. No se gana nada
        pidiéndole al deudor que pague, ni por parte del deudor poniéndose en
        la posición de no pagar o pedir cosas que perjudicarían a los
        ahorristas. Hay que ir por ese camino del medio. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        Soluciones legales no habrá, dice usted. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Más plazo y menos tasa de interés. Las soluciones legales, si usted se
        refiere a volcar la balanza a favor de uno de los dos lados, me parecen
        inconvenientes, sean por ley o por la vía que sea. Si usted se vuelca
        excesivamente a favor del ahorrista y promueve la ejecución del deudor,
        no está dando una buena solución; si usted desbalancea para el otro
        lado y dice que no se pague o que se pague mucho menos, perjudica al
        ahorrista. Esta situación requiere tiempo, serenidad y ayudar a
        cumplir. Siento que la frase que tenemos que transitar es cómo se ayuda
        a cumplir. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        ¿Y soluciones legales equilibradas? Insisto porque hoy el Directorio
        del Partido Nacional va a considerar un planteo de la bancada de
        diputados con una serie de soluciones legales y administrativas que la
        semana pasada puso en conocimiento del equipo económico de gobierno.
        Dentro de la propia coalición de gobierno se sigue insistiendo con
        soluciones legales. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Naturalmente que todos percibimos una situación. Leyes, resoluciones
        estamos sacando todos los días, ayudando a cumplir. El centro es ayudar
        a cumplir y no violentar a ninguna de las partes, no violentar el
        derecho del ahorrista ni violentar los contratos, y a su vez buscar y
        premiar la flexibilización de las circunstancias para que los deudores
        puedan cumplir razonablemente, porque la situación de ellos también es
        real, no es antojadiza. 
        
        
        Tenemos
        una situación en cuyo diagnóstico todos podemos estar bastante de
        acuerdo, tenemos dos valores a cuidar, hay una situación indeseada que
        se supera razonablemente en base a dos cosas: seguir manteniendo la
        estabilidad, que es lo que no torna imposible cumplir, y ayudar a
        cumplir con tasas y plazos. No puedo agregar mucho más a todo esto. Ese
        es el rumbo. Para hacer esas cosas se está tomando las medidas
        adecuadas; seguramente siempre habrá propuestas inteligentes que
        mejoren esto, desde ya estamos dispuestos a considerarlas y a
        analizarlas en la medida en que no supongan atentar contra la
        estabilidad o contra los derechos de ambas partes. Recordemos a los
        ahorristas. 
        
        
         
        MEGACONCESIÓN
        
        
         
        PERIODISTA:
        Estábamos hablando de reactivación. En esa línea, ¿cuándo comienzan
        efectivamente las obras de la megaconcesión, que se han demorado tanto?
        
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        A partir de la obtención del préstamo de la Corporación Andina de
        Fomento (CAF), que esperamos poder firmar esta semana; pienso que
        comienzan en este mes de octubre. A través de la canalización de las
        obras de la megaconcesión, del aeropuerto -que ya tiene fecha para
        febrero-, de lo que estamos trabajando en OSE para incorporar con estos
        mecanismos y otros un proceso de inversión, se van generar fuentes de
        empleo y los mecanismos de empleo que les van a permitir a los sectores
        de la economía empezar a trabajar, aumentar las posibilidades de la
        gente y hacer crecer la economía. 
        
        
        Seguramente
        en los tiempos que vendrán podremos encontrarnos varias veces, yo ya
        estoy en los tiempos de seguir con otras cosas, pero quería dejarle
        como comentario central que quienes estamos haciendo esto sentimos
        claramente la dificultad, estamos plenamente convencidos de que es con
        el trabajo y la reactivación que se sale adelante, no hay fórmulas
        mágicas; estamos con oídos atentos y total disposición no sólo a
        promover las ideas que se nos ocurren sino también las de los demás.
        Estamos convencidos de que sólo con la búsqueda de acuerdos
        inteligentes, manteniendo la estabilidad política, manteniendo la
        estabilidad social, remangándose y trabajando todos los días hay un
        futuro posible, no en dos ni en tres días, se construye día a día. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        Un par de precisiones. Hablando de reactivación y de la necesidad de
        generar puestos de trabajo, cuando usted asumió hizo especial hincapié
        en la necesidad de apostar a la capacidad de generar acuerdos y, por
        otro lado, administrar los disensos. Como usted mismo mencionó en esta
        entrevista, desde entonces ha abierto una serie de ámbitos de diálogo,
        por ejemplo el que tiene que ver con el sistema bancario. Pero con el
        PIT-CNT no se ha instalado una línea de diálogo permanente. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Permanente no, pero nos hemos encontrado en algunas oportunidades.
        
        PERIODISTA:
        ¿Por qué con el PIT-CNT no, teniendo en cuenta que hay tantos
        problemas relacionados con el empleo en la vuelta? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Con el PIT-CNT, que a su vez abarca toda la actividad nacional, hemos
        tenido algunos encuentros para conversar de los temas generales. La
        línea de trabajo es sobre los aspectos concretos, en cada aspecto
        concreto las filiales correspondientes del PIT-CNT tendrán su voz y su
        consideración. El centro es ir a cosas concretas, en consecuencia
        tratamos de llegar a ese tipo de conversación sector por sector. En los
        tiempos por venir se nos verá siguiendo en ese camino. Están todas las
        líneas abiertas, hemos tenido algunos encuentros de carácter general,
        también con el Sr. Ministro y sus representantes, y seguramente los
        vamos a seguir teniendo. 
        
        
         
        CUMPLIMIENTO
        DE LOS COMPROMISOS
        
        
         
        PERIODISTA:
        Al comenzar usted mencionó al pasar como una de las prioridades del
        gobierno en esta etapa tan crítica el cumplimiento de los compromisos
        asumidos, en particular en cuanto a la deuda pública. Desde marzo de
        este año el Estado no puede acceder a los mercados de capitales y se
        está financiando sólo con crédito de los organismos multilaterales.
        ¿Hasta cuándo el país puede continuar moviéndose con estas
        limitaciones? ¿Qué es lo que usted y el equipo económico están
        pensando en esta materia? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        En primer lugar, el Estado uruguayo cumple y va a cumplir siempre, como
        lo ha hecho en toda su vida, aún en las peores circunstancias; esto
        contra algún pronóstico del mes de setiembre, cuando había una fuerte
        acumulación de pagos y amortizaciones el Estado cumplió perfectamente.
        En el programa está contemplado el cumplimiento y ya están dispuestos
        y debidamente acumulados los recursos necesarios para seguir cumpliendo
        en los meses que vienen. Está calzado todo el año que viene, que será
        un año difícil en cuanto a la cantidad de vencimientos. Absolutamente
        está calzado con los ingresos y los préstamos de organismos
        financieros. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        Este año quedan por pagar U$S 467 millones y el año próximo habrá
        que pagar más de 2.000 millones. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Sí; en realidad son 1.200 y algo que tendrá que pagar directamente el
        Estado; hay algún otro tipo de circunstancia. En cualquier caso está
        todo programado en línea. Sin duda la economía en su conjunto podrá
        acceder nuevamente a un crédito de menor costo y más abierto; ello
        está sólidamente ligado a la misma tranquilidad y serenidad que vaya
        tomando todo el mundo sobre nuestra capacidad de cumplir, por lo tanto
        creo que es absolutamente importante lo que ya se viene haciendo:
        cumplir. En el capítulo de la deuda externa el Estado cumplió en
        setiembre, tiene todo previsto para cumplir de aquí a fin de año, y
        tiene programado todo el año que viene correctamente. En eso, en
        proyección pasiva -si no hacemos más nada-, el Estado está en
        condiciones de cumplir con absolutamente todo, con un gran esfuerzo de
        toda la sociedad pero en condiciones. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        "Si no hacemos más nada"... Pero las versiones que han
        circulado en las últimas semanas en distintos medios de prensa
        especializados (por ejemplo Búsqueda en su último número, por
        mencionar un caso), insisten en que el gobierno está pensando en algún
        tipo de esquema de reprogramación amistosa de los compromisos asumidos
        con los tenedores de bonos del Estado. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        No hemos ingresado en esa materia, por ahora no queremos hacerlo, nos
        pareció que lo más importante era programar en la situación de
        cumplimiento absoluto. Ese es el dato más relevante para los tenedores
        de la deuda, para quienes nos miran. Hemos programado para cumplir con
        absolutamente todo, como lo hemos hecho siempre. Por supuesto,
        seguiremos trabajando para hacer crecer la economía, para encontrar
        otros mecanismos. El BROU tiene 3.000 solicitudes de personas que van a
        cancelar sus adeudos y, entre otras cosas, utilizan también la
        adquisición de deuda externa que es un mecanismo que no está en la
        programación pero que va generando una manera distinta de fortalecer al
        BROU y de ir fortaleciendo el tratamiento de la deuda a través del
        mecanismo natural del deudor que tiene una deuda a largo plazo y le
        plantea al banco pagar parte en dinero y parte con títulos de deuda
        externa. Hay 3.000 solicitudes; el BROU había llamado para un cupo de
        U$S 40 millones y tiene más de 200 millones ofertados de gente tenedora
        de bonos y con dinero en mano que va a cancelar obligaciones programadas
        a largo plazo. O sea que la realidad muchas veces va aportando mejores
        soluciones, que mejoran la situación del país. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        ¿Usted lo menciona porque por ese mecanismo está ocurriendo una
        recuperación del precio de los bonos del Estado? 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        No; lo menciono para decirle que en la economía hay distintas
        mecánicas que van más allá de la programación que mencioné, que
        generan la oportunidad de ir fortaleciendo al Estado y haciendo un
        recupero de la deuda externa, y además van generando un fortalecimiento
        del BROU, que muchas veces se miran en conjunto. Seguiremos conversando.
        
        
        
         
        PERIODISTA:
        Me dejó con la duda de si efectivamente se está pensando en analizar
        el problema de la deuda con mecanismos como los que se conversaron en
        Washington durante la reciente asamblea del Fondo Monetario y el Banco
        Mundial. 
        
        
         
        ATCHUGARRY:
        Como le dije: no tengo otro anuncio para hacer sino que estamos en
        condiciones de cumplir absolutamente con todo, y que hay mecanismos que
        la propia economía se va dando. Eso no quiere decir que uno no mire,
        considere y no esté con los oídos abiertos para opciones mejores que
        se le presenten al país. Lo que hay para anunciar hoy es que estamos en
        condiciones de cumplir. 
        
        
         
        PERIODISTA:
        Volvemos a conversar cuando esté pronta la salida para los bancos
        suspendidos, lo que será en los próximos 15 días. 
        
        
        ATCHUGARRY:
        En ese orden; de aquí al 25 de este mes.