| 
       15/10/02 
      PRESENTAN
      INFORME SOBRE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
      
       
      El
      Secretario de la Presidencia, Raúl Lago, el Coordinador Nacional del
      Programa de Prospectiva Tecnológica Uruguay 2015, Álvaro Ramos, el
      Representante de ONUDI, Antonio Assefh, y el Director de Ciencia y
      Tecnología, Alberto Majó, presentarán mañana a las 11.00 los
      resultados primarios del Trabajo de Prospectiva Tecnológica.
      
       
      
       
       
      Programa
      de Prospectiva Tecnológica 
      
       
      Uruguay
      2015
      
       
      Con la presentación de recomendaciones a
      la Presidencia de la República, culmina el primer ciclo de ejercicios de
      prospectiva tecnológica en Uruguay, en el marco del Convenio de
      Cooperación suscrito en Agosto de 2000 entre la Presidencia de la
      República y la Organización de las Naciones Unidos para el Desarrollo
      Industrial (ONUDI). 
      
       
      La Prospectiva Tecnológica es un conjunto
      de acciones sistemáticas para mirar el futuro de la ciencia, la
      tecnología, la economía y la sociedad de un país, con el fin de
      identificar aquellas tecnologías emergentes que generarán los mayores
      beneficios para las empresas y para la sociedad en general.
      
       
      En tal sentido, el objeto central de los
      ejercicios de prospectiva es estimar las tendencias tecnológicas para el
      Uruguay, en un horizonte de 15 años, de modo de orientar la toma de
      decisiones estratégicas concernientes a la educación y formación de los
      recursos humanos del país, la investigación científica, la asignación
      de recursos de inversión, pública y privada, en materia científica y
      tecnológica y la captación de inversión extranjera directa.
      
       
      Con
      el mandato explícito del Sr. Presidente de la República de orientar las
      políticas e inversiones en Ciencia y Tecnología para potenciar las
      ventajas competitivas del país, la investigación prospectiva abarcó las
      siguientes tres áreas:
      
       
      
        - 
          
Biotecnología
          en el Sistema Agroalimentario,
          conducida por el Instituto Nacional de InvestigacioneS Agropecuarias
          (INIA)
          
            
        - 
          
Energía,
          conducida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la
          República
          
            
        - 
          
Transporte
          y Logística,
          conducida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
          Montevideo. 
          
            
       
      El
      Programa de Prospectiva Tecnológica se financió con recursos de la ONUDI
      y la Dirección Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (DINACYT)
      del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco del Programa de
      Desarrollo Tecnológico (PDT). (Véase gráfico anexo con el diseño
      institucional del programa)
      
       
      La realización de los ejercicios de
      prospectiva logró involucrar, desde agosto de 2000 a julio de 2002, la
      participación directa de 170 especialistas sectoriales de los ámbitos
      académico, gubernativo y empresarial.
      
       
      Estos especialistas integraron Paneles de
      Expertos, de cuya participación surgieron una serie de recomendaciones
      entre las que destacan: 
      
       
      En el área de Biotecnología
      en el Sistema Agroalimentario  -
      sector económico emergente - las principales recomendaciones emanadas del
      ejercicio de prospectiva tecnológica apuntan a:
      
       
      
        - 
          
Establecer
          mecanismos permanentes de coordinación, cooperación y alianzas
          estratégicas entre las instituciones científicas, las empresas de
          base biotecnológica y las cadenas del sistema agroalimentario. Estos
          mecanismos deberían favorecer la vinculación entre la oferta y la
          demanda en materia de productos tecnológicos, de procesos y de
          conocimiento generado.
          
            
        - 
          
Mejorar la
          información y la percepción pública respecto de la biotecnología y
          sus potencialidades en materia de aumento de la competitividad
          económica de los sectores agroalimentarios, sostenibilidad ambiental,
          beneficios para el consumidor, valor agregado a la oferta exportable y
          generación de nuevos puestos de trabajo. Para ello los expertos
          recomiendan una serie de acciones sistemáticas de información a
          través de periodistas y comunicadores, y el sistema nacional de
          educación.
          
            
        - 
          
Se definen
          plataformas tecnológicas prioritarias para su ejecución y se diseña
          el desarrollo de
          un ambiente competitivo e integrador para la biotecnología,
          incluyendo mecanismos justos y transparentes de  bioseguridad y propiedad intelectual, que generen las
          condiciones para que aumenten  los
          negocios entre empresas de base biotecnológica y el sistema
          agroalimentario, incentivando la creación de nuevas firmas
          biotecnológicas por la vía de incubadoras de empresas, capital de
          riesgo, fondos de financiamiento y redes de inversores
          internacionales.
          
            
        - 
          
Las
          plataformas tecnológicas en donde se recomienda invertir los mayores
          esfuerzos son:
          
            
       
      la
      genómica y bio informática
      
       
      biotecnología
      de sistemas microbianos
      
       
      tecnologías
      de ADN
      
       
      biocombustibles
      y bioremediación ambiental
      
       
      En
      el área de Energía -
      sector estratégico para la competitividad económica del Uruguay - el
      núcleo de las propuestas de largo plazo se vincula con la integración
      energética con los países vecinos, en un escenario de estímulo al
      crecimiento económico sostenible, a partir de evaluar y controlar los
      impactos ambientales. 
      
       
      Salvo
      la incorporación actual del gas natural, no se esperan cambios relevantes
      de la matriz energética del Uruguay en el horizonte considerado para la
      investigación, de 15 años.
      
       
      El
      panel de expertos encontró relevante que, dado que mayoritariamente la
      tecnología relacionada con la energía estará generada en el exterior,
      la Dirección Nacional de Energía realice un análisis continuo sobre
      tendencias y las mejores condiciones de adaptación mediante acuerdos con
      equipos de investigadores nacionales.
      
       
      Los
      marcos regulatorios son claves para permitir la adopción de tecnologías
      competitivas como generación distribuida, sustitución parcial de las
      fuentes tradicionales por nuevos combustibles alternativos, manejo
      eficiente de los balances energéticos a nivel industrial y en los
      hogares, eficiencia de la oferta y demanda racional de energía.
      
       
      Se
      propone profundizar la regulación del mercado energético a efectos de
      establecer criterios tarifarios explícitos para los diferentes
      energéticos, asegurar las mejores condiciones de protección al
      consumidor y crear las condiciones para que puedan participar en el
      mercado pequeñas unidades de generación o cogeneración de energía. 
      
       
      Se
      recomienda especialmente investigar las condiciones de adaptación y
      desarrollo tecnológico y evaluar la factibilidad técnico económica, en
      función de los marcos institucionales, para el desarrollo de fuentes
      alternativas de energía renovables, la generación de energía eléctrica
      de baja potencia en esquemas de autogeneración, la aplicación de gas
      licuado de petróleo, gas natural comprimido y celadas de combustible en
      el transporte y la trasmisión de energía eléctrica en alta y extra alta
      tensión.
      
       
      En
      el área de Transporte y
      Logística, - área clave para el comercio de bienes y servicios - 
      los aspectos normativos y operativos fueron identificados como
      prioritarios para el desarrollo del sector y para constituir a Uruguay en
      un centro regional de transporte y logística de distribución. 
      
       
      Solo
      modernizando los mecanismos institucionales y las regulaciones en materia
      de transporte y servicios públicos vinculados al comercio de bienes y
      servicios, las nuevas tecnologías en materia de logística tendrán
      impacto económico, bajando costos de transacción, y aumentando el
      ingreso de divisas por el crecimiento de la venta de servicios a empresas
      del exterior.
      
       
      Se
      propone crear las condiciones institucionales y jurídicas para que exista
      en el Uruguay un Sistema Integrado de Transporte. Este sistema integrado
      permitirá el desarrollo y la articulación de los diferentes modos
      (carretero, ferroviario, marítimo y fluvial y aéreo), 
      permitiendo que las terminales principales de los diferentes modos
      de transporte se constituyan en nodos de conexión con otros, y que se
      alcance el funcionamiento fluido y rentable de las hidrovías y sistemas
      fluviales y aprovechando
      el potencial en los corredores intra regionales carreteros. 
      
       
      Se
      busca un escenario en el año 2015 en el que Uruguay sea efectivamente un
      centro de servicios logísticos a partir de haber aumentado su eficiencia
      operativa interna y su conectividad hacia la región a través de sus
      sistemas multimodales, aumentando negocios y comercio, tráficos,
      seguridad, eficiencia en el uso de la energía y calidad ambiental.
      
       
      La
      investigación y el panel de expertos recomiendan entre otras cosas, ampliar
      el régimen de concesiones de obra pública en infraestructura carretera y
      ferroviaria, para consolidar los ejes de comunicación con Brasil y
      Argentina, y habilitar la actividad industrial en los puertos.
      
       
      En
      el MTOP, a partir del Sistema Integrado de Transporte, se propone
      conformar una Unidad de Alta Especialización en planificación y
      tecnologías del transporte, que coordine programas de investigación
      científica para generar y/o adaptar los avances tecnológicos más
      funcionales al desarrollo del sector en Uruguay, entre otros:
      
       
      
        - 
          
investigar
          sobre la viabilidad de adoptar sistemas de tracción eléctrica para
          el transporte de pasajeros y automóviles
          
            
        - 
          
nuevos
          materiales y técnicas para el mantenimiento de carreteras
          
            
        - 
          
sistemas
          telemáticos e informáticos de gestión de unidades de transporte con
          comunicación satelital, aumentando la eficacia de la articulación
          con los nodos y empresas de logística
          
            
        - 
          
investigar
          sobre la viabilidad de aplicar gas natural y gas licuado de petróleo
          en el transporte
          
            
        - 
          
identificar
          y adoptar modelos y aplicaciones para la integración de cadenas de
          logística o logística ágil
          
            
        - 
          
adaptar
          y difundir tecnologías de información y comunicaciones para la
          simplificación del soporte administrativo y documental de cargas y la
          identificación, localización y rastreo de vehículos y cargas.
          
            
       
       
      
       
      Diseño Institucional
      
       
      Programa de Prospectiva Tecnológica 
      
       
      Uruguay 2015
      
       
       
      
       
      
        
       
      
      
      |