16/10/02
PENSAR EL
URUGUAY DEL 2015
El Secretario
de la Presidencia, Raúl Lago, al presentar las primeras conclusiones del
informe sobre Prospectiva Tecnológica-Uruguay 2015, destacó la
importancia del trabajo que marca “además de lo coyuntural, que
se está pensando en ese Uruguay del 2015, en aspectos concretos,
definidos, importantes de la vida, sin diagnósticos, sino en acciones
concretas”.
PALABRAS DEL
SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA, RAUL LAGO, AL PRESENTAR LAS CONCLUSIONES
PRIMARIAS DEL TRABAJO “PROSPECTIVA TECNOLÓGICA- URUGUAY 2015”
LAGO: Queríamos
Informar que ha finalizado la primera etapa de un estudio de prospectiva
tecnológica que se ha realizado con la colaboración de ONUDI –que
está aquí representada por el doctor Assefh- la DINACIT –que está
aquí representada por el ingeniero Majó- y el Coordinador de todo este
Programa de Prospectiva Tecnológica, que ha sido el ingeniero Ramos.
Nosotros
queremos marcar que muchas veces las dificultades, las situaciones que se
van produciendo en un momento particular de la vida de un país, hacen que
las decisiones de gobierno estén siempre destinadas a atender ese aspecto
coyuntural, puntual y circunstancial que se produce en determinadas
circunstancias. En este caso, nosotros queremos poner de manifiesto que
desde el año 2000, por iniciativa de reuniones mantenidas con ONUDI y del
propio Presidente de la República, se ha realizado un ejercicio de
prospectiva tecnológica de enorme significación, que no tiene nada de
generalidades sino que está analizando el futuro. Hemos pensado en el
país del 2015 en tres aspectos sustanciales que son el de la
biotecnología en el aspecto agroalimentario con el INIA, en el tema de
energía con la Facultad de Ingeniería y en el tema del transporte, con
el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. En cuanto a los datos más
precisos de esto, aparte de que el gobierno y el propio Presidente de la
República además de lo coyuntural está pensando en ese Uruguay del 2015
en aspectos concretos, definidos, importantes de la vida sin diagnósticos
sino en acciones concretas, creo que sería bueno que tanto el doctor
Assefh como el ingeniero Majó y el ingeniero Ramos pudieran dar alguna
información más precisa que pueda ser de utilidad para todos ustedes.
Doctor Assefh.
Palabras del Licenciado Antonio Assefh,
Representante Regional De Onudi
Yo voy a tratar
de explicar muy brevemente por qué ONUDI se involucró en este tipo de
actividades. Ustedes saben que los países, sobre todo los países de la
región estan atravesando situaciones económicas que los obligan a una
acción de coyuntura muy fuerte, y desde la Organización de Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial, institucionalmente tenemos que
pensar en tomar decisiones en el presente pero que tengan un efecto hacia
el futuro.
En función de
eso se diseñó un ejercicio de prospectiva tecnológica que tiene como
objetivo pensar en el futuro de nuestros países. Y en función de ese
futuro analizar las restricciones y las oportunidades que tenemos y tomar
las decisiones en el presente que puedan ayudar a construir un futuro en
el cual el pais pueda tener mejor calidad de vida, y sobre todo insertarse
de manera competitiva en el mercado internacional.
Para eso se
apeló a expertos internacionales que habían trabajado en este tipo de
actividad. Sobre todo expertos europeos y algunos expertos asiáticos. Se
tomó la experiencia de Japón, de Austria, de Inglaterra, de España,
para que esto pudiera servir de base para el trabajo metodológico. A
partir de estos recursos humanos, donde ONUDI hizo todo un esfuerzo para
comprometerlos, se trabajó en el diseño del programa para la región. En
cada uno de nuestros países se trato para identificar las instituciones y
las personas que pudieran liderar este proceso o estos ejercicios, que
apunten hacia una mejor construcción del pais hacia el futuro.
En el caso de
Uruguay, desde ONUDI queremos destacar, primero que hubo un compromiso del
mas alto nivel. O sea, fue el propio Presidente que apoyó enfáticamente
la realización de este ejercicio.
La Secretaria de
Presidencia nos dio un apoyo logístico enorme y otras autoridades del
gobierno. Identificamos las personas más capaces para esto, y en función
de eso le pedimos la cooperación, la colaboración, del ingeniero Álvaro
Ramos para que coordinara y liderara este proyecto, en donde la
Presidencia de la Republica se había comprometido fuertemente.
En función de
eso comenzamos a trabajar. Desde INADI nos dieron un apoyo tremendo, y,
además es donde prácticamente se concentró la parte guía de trabajo
operativo, institucional. Y hemos llegado a concluir en esta primera etapa
de este ejercicio, donde los resultados que se han
obtenido son realmente muy importantes.
Ustedes van a
ver, ahora, seguramente el ingeniero Ramos les va a explicar las distintas
áreas donde se priorizó y van a encontrar que el sector alimenticio y lo
que es la biotecnología vinculada al sector alimenticio ocupa un capitulo
importante.
Yo quiero
aprovechar para destacar que para ONUDI el tema biotecnología alimentaria
es hoy un capitulo importante, al punto tal que estamos realizando para
fines del año que viene el Primer Foro Mundial sobre Biotecnología
Alimentaria que se va a realizar en la Republica de Chile. En la cual van
a participar los principales expertos del mundo, y han comprometido el
apoyo de prácticamente todos los países miembros de la Organización de
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
Quiero dejarle ahora la palabra al
ingeniero Majó para que le explique cómo se trabajó en los detalles en
este ejercicio. Pero antes quiero realmente felicitar la labor realizada,
agradecer el enorme esfuerzo y compromiso político del gobierno y el
apoyo dado por todas las autoridades que estan comprometidas en este
esfuerzo de sacar el pais adelante. Muchas gracias.
Palabras del
Ingeniero Alberto Majo, Director de La Dirección Nacional de Ciencia,
Tecnología e Investigación (Dinacyt)
En lo que a mi
respecta quería hacer un par de reflexiones y además informarles de qué
está haciendo la Dirección nacional de Ciencia y Tecnología e
Innovación con estos trabajos de perspectiva tecnológica. En primero
lugar, a mi lo que me parece importante destacar es que Uruguay se
embarcó a través de una metodología en algunos sectores definidos como
importantes en un enfoque estratégico de largo plazo.
Yo creo que esa
es la primera gran reflexión que debemos destacar de estos trabajos
porque el país requiere en forma urgente en todos sus campos pensar en el
largo plazo. Nosotros hemos dicho en algunos aspectos que incluso hasta
tenemos que empezar a rehacer reingenierías en varios campos incluidos en
el Estado. tal vez es bueno empezar a reconocer hasta desde el gobierno
cuáles son los puntos donde debemos trabajar más. Incluso en la
coordinación intra Poder Ejecutivo.
Yo creo que ese
es un tema muy importante, es el primer logro de estos trabajo de
perspectiva que es identificar áreas importantes para el país en cuanto
a su desarrollo socioeconómico. Identifican problemas, promueven a que
los actores piensen en términos de un enfoque de estrategias y de
problemas e identifiquen un conjunto de medidas de carácter económico,
de carácter administrativo, de carácter regulatorio, legal, etc. y
también identifica temas que pueden ser tomados por nuestro sector
científico y tecnológico.
Entonces yo lo
que quería destacar es que nosotros tenemos una parte del uso de estos
informes que no es una parte menor porque precisamente nuestra comunidad
científica y tecnológica es la que debe necesariamente reorientar sus
capacidades para resolver problemas en función de un enfoque de áreas de
importancia socioeconómicas del país.
En lo que tiente
que ver con medidas ya tomadas por parte nuestra, en lo que tiene que ver
con transporte y logística, el Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y
Tecnología que como ustedes saben está representado por representantes
del Poder Ejecutivo, los diferentes Ministerios competentes, la
Universidad de la República, las Universidades privadas y el sector
empresarial privado, aprobó por unanimidad de sus miembros una ficha
resumen basada en ese trabajo sobre transporte y logística a los efectos
de convocar a concurso de proyectos de investigación y también destacar
a formación de recursos humanos en algunos campos en los cuales el país
está débil y necesita fortalecerse.
En ese sentido
el Ministro de Educación y Cultura, remitido al Ministro de Transporte y
Obras Públicas, los resultados de esa recomendación del Consejo del
CONICyT y lo está invitando a que colabore con nosotros en un comité de
área donde el Ministerio competente participe, los sectores privados y el
sector científico para terminar de acordar las temáticas a convocar a
proyectos de investigación y formación de recursos humanos en el marco
de un instrumento que hoy tenemos que es el Programa de Desarrollo
Tecnológico.
Con respecto a
energía, a la energía, esta tarde precisamente se reúne un comité de
área integrado por representantes del Ministerio de Industria, Energía y
Minería, de las empresas públicas, de los sectores privados y
académicos para terminar justamente de acordar cuáles son los temas que
vamos a convocar a Proyecto de investigación y Desarrollo y de formación
de recursos humanos próximamente.
Quería decirles
que esto no son convocatorias que estamos pensando en el largo plazo.
Ustedes seguramente van a ver en la prensa antes de fin de año las
convocatorias a proyectos de investigación en estas áreas en particular,
y eso me parece que es importante destacarlo. Además nosotros no solo
estamos trabajando fuertemente para que los actores participen activamente
en la definición de temas sino también estamos comunicando a todos los
legisladores sobre los resultados de estos trabajos porque nos parece
importantísimo que se empiece a generar un ambiente en todos los ámbitos
posibles de que todos tenemos que colaborar en su área competencia.
Y en lo que
tiene que ver con biotecnología quería comentarles algo muy importante
que es que de los resultados de estos trabajos hemos detectado que el
país tiene fortalezas en la oferta y tal veces necesidades en estimular
un poco más la demanda del sector empresarial privado y canalizar
inversiones en la misma.
Sin embargo en
lo que tiene que ver con la DINACyT nosotros lo que estamos haciendo en
este momento es el diseño de una página web, Biotecnología, se va a
llamar que precisamente lo que va a hacer es explicar quién es quién en
el área de biotecnología en el Uruguay para que inversores privados,
científicos, empresarios nacionales, puedan navegar y encontrar qué
tiene en país en materia de patentes, que tiene el país en materia de
por ejemplo bioseguridad, qué tiene el país en cuanto a las comisiones
que evalúan los transgénicos todo ese tipo de cosas. Y bueno esos son
resultados concretos que la Dirección está tomando a partir de estos
trabajos de perspectiva. Así que desde ya agradecer a la Presidencia, a
ONUDI, al ingeniero Ramos por todo esto, porque nos han ahorrado mucho
trabajo además.
Palabras del
Ingeniero Álvaro Ramos, Coordinador Nacional del Programa de Prospectiva
Tecnológica Uruguay 2015
Yo, brevemente,
quisiera comentarles algo de lo que ustedes tienen en este repartido que
hemos hecho. Nosotros recibimos dos mandatos claros del Presidente de la
República cuando se comenzó el ejercicio. Uno era que la investigación
que se hiciera, que la investigación que se hiciera tuviera que ver
directamente con la tecnología y la competitividad. O sea, como la
tecnología genera condiciones de mayor competencia para los sectores
empresariales y exportadores uruguayos; primer mandato. Segundo mandato
claro, que no construyéramos ni de casualidad una nueva institución; el
Uruguay tiene muchas instituciones, fuertes, fortalecidas y con capacidad
instalada como para crear otra.
Por tanto, lo
que se creó fue un mecanismo. Y este mecanismo, lo que quiero decir, es que operó durante 18 meses con una gran convocatoria de
académicos, la Universidad de la República, centros de investigación,
universidades privadas, organismos públicos, empresas públicas, sector
privado, empresarios, sectores de la administración, en paneles de
expertos que trabajaron en cada una de las tres áreas mencionada:
biotecnología para el sistema agroalimentario, como sector emergente un
sector que puede crear condiciones para diferenciar productos, mejorar la
oferta exportable uruguaya, bajar costos, generar puestos de trabajo
competitivos, y al mismo tiempo crear condiciones para diferenciar una
oferta exportable, que hoy por hoy, sigue siendo una oferta muy poco
diferenciada. Agregar valor a la producción a través de la utilización
de la biotecnología; sector emergente por tanto.
La energía,
elegida particularmente por ser un sector estratégico, el Uruguay va
seguir siendo un país importador neto de energía, y por tanto la
vinculación de la tecnología hacia la energía y la integración de
Uruguay con sus países vecinos, fueron el escenario clave que se manejó
en la investigación. Un escenario de crecimiento económico, con cuidado
del medio ambiente, y un escenario en el cual el Uruguay está relacionado en materia energética con sus
vecinos. Y una posibilidad de reconocer, digamos, que una vez incorporado
el gas natural, hoy incorporado el gas natural, la matriz energética en
los próximos 15 años va a cambiar muy poco, o prácticamente nada. Y la
sustitución de los combustibles tradicionales, o las fuentes
tradicionales por combustibles nuevos o fuentes no renovables, será un
porcentaje relativamente menor de esa matriz energética.
El tercer tema,
transporte y logística, buscando que el Uruguay sea un centro generador
de oportunidades de comercio, mejorando todos los temas referidos al
transporte, transformando el transporte en un sistema integrado,
intermodal, donde el ferrocarril, la carretera, el transporte aéreo, el
transporte fluvial y marítimo, es decir, los nodos que esos modos de
transporte generan, aeropuertos, puertos, centros y terminales de
logística, se transformen... operados
en forma coherente y consistente, se transformen en una verdadera oferta
de servicios, para los cuales hay que seguir profundizando en los temas de
desregulación del sector y apertura del sector a la participación
privada; para que la tecnóloga realmente tenga impacto. Y esa quizás sea
una de las conclusiones más relevantes: para que la tecnología tenga
impacto, hay que crear condiciones y ambientes para que los inversores y
los compradores de la tecnología tengan... y los generadores de la
tecnología tengan la posibilidad de ver un fruto, un producto, tengan la
posibilidad de ver un beneficio. Por tanto, aquí hay una serie de
conclusiones que –como decía el doctor Lago- son muy pragmáticas, muy
concretas y que tienen destinatarios bien definidos. Es decir, creemos que
en materia de biotecnología el Uruguay tiene muchas fortalezas, existen
empresas de base biotecnológica que hoy pueden una sinergia muy grande
con el sistema agro alimentario, que recibe la biotecnología como un
elemento clave; pensemos en la industria vitivinícola, pensemos en la
industria arrocera, pensemos en la industria láctea, pensemos en la
industria de la carne, pensemos en la industria del procesamiento de la
madera: todos utilizan la biotecnología en alguna parte de la cadena. Y
cuidado: hay una enorme confusión –y eso lo vivimos a lo largo del
panel- una enorme confusión para lo cual ustedes, y hay una
recomendación concreta para el sector de los comunicadores y del
periodismo y los medios de comunicación- es preciso aclarar, sobre
biotecnología y organismos genéticamente modificados. No es la misma
cosa, hay herramientas biotecnológicas diferentes a los organismos
genéticamente modificados que son muy útiles para bajar costos, mejorar
competitividad y crear mejores condiciones de desarrollo de los sectores
productivos y empresariales.
Por
otro lado, es decir, también hay que crear mecanismos de bio seguridad,
mejorar los mecanismos de bioseguridad, mejorar las condiciones para la
posibilidad de patentar y registrar la propiedad intelectual que se
agrega, digamos, en la generación de productos biotecnológico que
mejoren la competitividad de nuestros científicos y de nuestras empresas.
Ustedes tienen allí un pequeño resumen, por eso yo no voy a abundar
ahora en los temas específicos y concretos, en las plataformas
tecnológicas en materia de biotecnología, en las recomendaciones en
materia energética o de transporte y logística. Lo que sí quiero dejar,
es un mensaje ratificando lo que decía el doctor Lago: estoy hoy, tiene
por objetivo ser una herramienta de decisión política. Una herramienta
de decisión política en materia científico-tecnológica, y una
herramienta de decisión política en materia de donde poner la inversión
en materia científico-técnica. Y de hecho, aquí nos acompaña el
director de la DINACITA, el ingeniero Majó; hoy la DINACITA ya está
usando esta herramienta generada a lo largo de estos 18 meses, para
definir las áreas de oportunidad donde se están aplicando o se
aplicarán los recursos del Programa de Desarrollo Tecnológico del BID.
|