16/10/02
PREVÉN
REAPERTURA DE FUNSA
El Ministro
de Trabajo y Seguridad Social, Álvaro Alonso, informó que remitirá al
Parlamento un proyecto de ley para tener abierta la posibilidad de retomar
personal del seguro de paro “una vez que se concreten los negocios que
se supone que se van a poner en marcha”.
DECLARACIONES
DEL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,
ÁLVARO ALONSO, LUEGO DEL ACUERDO MINISTERIAL
EDIFICIO
LIBERTAD, 16-10-2002
PERIODISTA:
¿Se está enviando un proyecto de ley al Parlamento que refiere a la
situación de los trabajadores de FUNSA?
ALONSO: Nosotros
recibimos una solicitud de los empresarios que estan a cargo de la empresa
para que se extendiese el periodo de cobertura al seguro de paro a la espera de la implementación de un plan de reactivación
de los procesos productivos de la empresa FUNSA. Entendimos que era
oportuno entonces someter a consideración del Parlamento un proyecto de
ley que estamos firmando en el día de hoy para que sea analizado en las
dos Cámaras y que pueda entonces, a través de ese instrumento, la
empresa, tener abierta la posibilidad de retomar personal que hoy está en
seguro de paro, una vez que se concreten los negocios que se supone que se
van a poner en marcha.
PERIODISTA:
¿Por donde viene la inversión de FUNSA?
ALONSO: FUNSA es
una empresa que hoy esta trabajando con niveles mínimos de actividad,
especialmente en algunos de los productos, que no son los principales. En
la medida que tengan posibilidad de abrir mercados, o de volver a colocar
producción en determinados nichos de mercado sobre los cuales se había
trabajado, a la luz de lo que surge de las diferencias de precios en este
caso vinculadas a los tipos de cambio, es que se puede suponer una
reactivación de la planta. En ese sentido es que se hizo la propuesta que
la consideramos con el Presidente de la República y que estamos
celebrando el proyecto de Ley.
PERIODISTA:
¿Es una inversion de la Argentina, el Brasil?
ALONSO: No, no
es que haya una inversión nueva en este caso. En este caso se trata, con
la inversión de lo que se dispone, de reabrir mercados, o abrir nuevos
mercados poner a funcionar la planta.
PERIODISTA:
Ministro ¿cuándo se estima que comiencen a mejorar los niveles de empleo
en nuestro pais? ¿Cuál es la perspectiva que tiene el gobierno?
ALONSO: Nosotros
tenemos algunos sectores que están teniendo niveles interesantes de
reactivación económica, como es el sector primario, el sector
agropecuario. Que de todas maneras no es intensivo en mano de obra, pero
que en definitiva genera recursos que por cascada tambien se distribuyen
al resto de la sociedad. En otro orden, tenemos expectativas de que la
temporada de turismo sea medianamente auspiciosa, y que por lo tanto el
sector servicios también tenga una
reactivación en los niveles de ocupación. Al mismo tiempo, algunos
sectores exportadores están teniendo un buen comportamiento en la
colocación de su producción, y aunque en menor medida, también lo que
hace a la reactivación por la vía de la construcción, en lo que hace a
la megaconcesión del Ministerio de Transporte o de la Corporación para
el Desarrollo, supone que en las mediciones que consideren los meses de
setiembre, octubre y noviembre, podamos empezar a tener mejorías en los
niveles de ocupación. De todas maneras, por el rezago con que se cuenta
con esa información, producto del proceso de la misma, es que vamos a
poder conocer, o tener cifras más positivas, recién en el mes de
enero o en el mes de febrero. Porque siempre se está por lo menos a 45
días del cierre del mes que se toma como referencia para la medición.
PERIODISTA:
Ministro, y los emigrantes, por lo menos trasciende todos los días que
existen, sobre todo a Estados
Unidos, España, Italia, ¿inciden en la tasa de desempleo? ¿Cuándo se
podria ver reflejado?
ALONSO: Sí, la
población económicamente activa surge de la evaluación estadística
respecto de la cantidad de gente que quiere trabajar de un muestreo que se
hace. Y por lo tanto, si hay menos gente residiendo en el país, el
comportamiento de la variable también se ve influenciada hacia la baja.
Nosotros conocemos que la situación
quizás más preocupante de la caída de los niveles de actividad y
de la caída en los niveles de empleo es la que se da a través de la
erradicación. Esos compatriotas que no encuentran otra salida que la de
irse del país, son las que más nos tienen que preocupar, entre otras
cosas, porque muchas veces estamos asistiendo a la descomposición
familiar y a una erradicación que muchas veces no tiene retorno. Por lo
tanto, ese es uno de los temas más preocupantes.
PERIODISTA:
¿Cuánto incide en la tasa de desempleo?
ALONSO: Yo no le
podría decir porcentualmente cuánto es que incide. Quizás en los
grandes números no sea muy representativo, pero no siempre es el volumen
lo que nos tiene que preocupar.
PERIODISTA:
Otro asunto es la calidad del empleo, Ministro, que ha venido a la baja en
los últimos años. Eso se consolida en momentos de crisis como estos.
¿Qué observación hace el Ministerio?
ALONSO: Nosotros
hemos tenido un impacto negativo en todo lo que hace al funcionamiento en
el mercado laboral, en donde no se producen caídas en los niveles de
actividad y en los niveles de empleo sin que necesariamente también
se produzcan caídas en los niveles salariales. Estamos en un
proceso de ajuste. Indudablemente la modificación del tipo de cambio, por
un lado, las nuevas reglas de
juego en cuanto al comercio regional, a la luz de esa modificación y de
la situación que se presenta, han hecho que hoy estemos experimentado una
reestructuración del mercado laboral. La caída del nivel de empleo fue
superior, de todas maneras, que lo que fue la caída en los niveles de
ingresos, pero de todas maneras esto no nos puede conformar.
PERIODISTA:
Ministro, han existido en las ultimas horas algunas quejas a cerca de la
demora en cuanto al análisis de los diferentes expedientes de los mas de
dos mil personas que estuvieron bajo el gobierno militar fuera del pais o
que perdieron el empleo. Han transcurrido ya siete meses aproximadamente
desde el comienzo de esos estudios y faltan dos para finalizar y solamente
dicen un 3% se ha analizado. ¿Qué pasa con ello?
ALONSO: Nosotros
estamos trabajando dentro de los plazos previstos por la ley y dentro de
los plazos que fueron ampliados a partir de una modificación de la ley
que nosotros oportunamente remitiésemos. Estamos trabajando en el
análisis a través de la Comisión, que integran representantes de
distintos ministerios, de todas las propuestas que se presentaron. Ese
análisis debe ser hecho en forma articulada entre los distintos actores que están
representados en la Comisión y además a conciencia. Y por lo tanto,
nosotros estamos confiados que vamos a poder cumplir dentro de los plazos
y que además, como hemos tenido que proceder muchas veces, se va a poder
contar con la participación de los funcionarios que están a cargo de esa
tarea no sólo para recibir expedientes, sino también en algunos casos,
para diligenciar frente las oficinas públicas la solicitud de
documentación que avale o confirme la solicitud que el beneficiario está
presentando. Eso va en beneficio de quien hace la solicitud. Y quizás en
algunos casos pueda también generar algún retraso en la forma en que la
Comisión se expida. Pero de todas maneras hay plazos, los plazos se van a
cumplir, y yo creo que sin ningún lugar a duda va a haber algunos casos
que van a ser rechazados, pero también que estamos dentro del ritmo que
la misma Comisión se impuso y a la que además le hemos dado todo el
respaldo posible para que
además puedan hacer un trabajo lo más profesional posible.
PERIODISTA:
Muchas gracias.
|