2/09/02
CAMBIAR CONDUCTA FRENTE AL MEDIO AMBIENTE
“Debemos
cambiar a la conducta humana en relación con el medio ambiente,
abandonando las pautas actuales y adoptando el desarrollo sostenible como
modelo y como práctica y así evitaremos poner en peligro la seguridad
mundial”, reclamó el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente, Carlos Cat.
DISCURSO
DEL PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN DEL URUGUAY A LA CUMBRE MUNDIAL PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE, ING.
CARLOS CAT. MINISTRO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO
AMBIENTE ANTE LA ASAMBLEA PLENARIA DE JEFES DE ESTADO, MINISTROS Y JEFES
DE DELEGACIÓN DE PAÍSES.
JOHANNESBURGO,
LUNES 2 DE SETIEMBRE DE 2002.
Señor
Presidente:
Es
para mi un gran honor, como Ministro de Medio Ambiente presidir la
delegación de mi país en esta Cumbre de Johannesburgo, cuyos objetivos
el Uruguay comparte y desea logre el mayor de los éxitos.
Traigo
para el gobierno y el pueblo de Sudáfrica los saludos de nuestro
presidente, el Dr. Jorge Batlle, así como nuestro agradecimiento por las
atenciones recibidas..
La
delegación del Uruguay tiene grandes esperanzas, pese a las dificultades
planteadas, que se apruebe el plan de implementación de la agenda 21, que
surja una breve y concisa declaración política que reafirme los
postulados de la cumbre de Río de 1992 y que la misma guíe la futura
acción medio ambiental, así como defina el camino a seguir para lograr
el desarrollo sustentable para el próximo decenio en las áreas más
comprometidas.
Y
esto como resultado de un consenso global entre los países integrantes de
este foro mundial, que reconocemos.
Señores
delegados: estamos enfrentados a graves problemas a solucionar, tales
como: la erradicación de la pobreza, los cambios de producción y consumo
no sustentables, la protección y la administración de los recursos
naturales como la base del desarrollo económico y social, y el desarrollo
sostenible en un mundo globalizado.
Por
lo tanto exhorto a las delegaciones presentes a no escatimar esfuerzos en
miras de obtener un consenso, general que redundara en un beneficio para
todos.
Sr.
Presidente: la República Oriental del Uruguay ha trabajado activamente en
estos diez años que nos separan de Río-92, consolidando su posición
dentro del concierto internacional y demostrando fehacientemente su
vocación medio ambientalista.
La
creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, y sus diversas reparticiones técnicas encargadas de atender las
distintas convenciones internacionales; el eficiente seguimiento de otros
temas técnicos por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca; y la coordinación general del Ministerio de Relaciones Exteriores,
permitieron al Uruguay actualizarse y pasar a la vanguardia en algunos de
los diferentes temas referidos al medio ambiente.
En
cumplimiento de Río-92 Uruguay cuenta desde 1994 con la "Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental”, que tiene como cometido el control
sobre los efectos ambientales de los emprendimientos de la actividad
interna.
Asimismo
se cuenta con la "Ley General de Protección Ambiental” y la “Ley
sobre Áreas Naturales Protegidas”. Por lo tanto se ha cumplido en forma
responsable con cada compromiso adquirido, legislando internamente lo
acordado en cada una de las convenciones ratificadas.
Se
encuentra en proceso de ratificación parlamentaria el proyecto sobre
"Acuerdo marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR”. El mismo que
tiene por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medio
ambiente en la, subregión, mediante la articulación de las dimensiones
económicas, sociales y ambientales, para lo cual los estados parte del
MERCOSUR reafirman los preceptos previstos en la agenda 21.
Sr.
Presidente: queremos recordar también que Uruguay ratificó
el protocolo de kyoto hace ya 19 meses, y que estamos modificando nuestra
tradicional matriz energética.
En
ese sentido, es importante destacar que el Uruguay le asigna una
fundamental importancia al capítulo "químicos" del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y que fue nuestro país la
sede de la primera conferencia de las partes ( cop 1), del convenio de
Basilea que se realizara en Piriápolis en 1992, y que coincidentemente,
en un esfuerzo conjunto entre Uruguay y Suiza, el Uruguay será la sede de
la primera conferencia de las partes contratantes del convenio de
Estocolmo con fecha a determinar.
También, Sr. Presidente, es de destacar los reconocimientos obtenidos
por nuestro país en el marco del protocolo de Montreal de parte del PNUMA
en 1996 y en el 2000 por los éxitos obtenidos en el programa nacional de
protección de la capa de ozono.
Sr.
Presidente: en la reunión preparatoria de Bali no fue posible lograr un
consenso en algunos de los proyectos el plan de acción, quedando
pendiente justamente los temas más controvertidos.
Quisiera
resaltar que el Uruguay vino a esta reunión dispuesto a solucionar
problemas y a trabajar duro en pos de ese tan ansiado consenso en el plan
de acción.
En
el tema comercio y medio ambiente Uruguay desea asegurar que se respete en
este foro el mandato de Doha en forma concordante con los objetivos de la
OMC.
El
Uruguay aspira que se evite en esta Cumbre el desarrollo
de enfoques precautorios, cuyo efecto directo
o indirecto, más allá de la fundamentación de sus propósitos no sea
otro que el de introducir mayores limitaciones al comercio internacional,
y en especial en contra de las exportaciones de los países en vías de
desarrollo.
Es
interés y responsabilidad de todos, asegurar que detrás de los
principios y medidas que se adopten para la protección del medio ambiente
y la promoción del desarrollo sostenible, no se legitime una nueva forma
de proteccionismo cuyo peso recaería seguramente una vez más, sobre los
países menos favorecidos del planeta, agravando su pobreza y reduciendo
sus posibilidades de desarrollo.
A
fin de evitar un perjuicio a importantes intereses comerciales, las
referencias a la precaución en el plan de implementación, si son
mantenidas, deberán ser cuidadosamente reformuladas, dado el carácter de
declaración política a alto nivel que posee dicho plan de
implementación.
Drante
la conferencia preparatoria de Bali, Uruguay estuvo de acuerdo en la
incorporación de un texto que reconociese la necesidad de concentrarse en
temas relativos a países en vías de desarrollo, tales como su acceso a
los mercados, reducción de subsidios y de barreras arancelarias y para
arancelarias.
Sr.
Presidente: el Uruguay espera de esta Cumbre que triunfen los principios
de transparencia y no discriminación, que son indispensables para la
aplicación de las medidas comerciales utilizadas con fines de protección
ambiental, en particular
con aquellas medidas y prescripciones que tengan efectos comerciales
significativos, debiendo las mismas facilitar las oportunidades de acceso
a los mercados a los países en vías de desarrollo, compatibilizando
además los aspectos económicos con los medioambientales y los sociales.
Sr.
Presidente: consideramos muy positivo la provisión de fondos al gef, por
un monto de 2.900 millones de dólares que 32 países han aportado y que
fuera mencionada por el Secretario General de esta Cumbre, Sr Njtin Desai,
lo que demuestra el compromiso de la comunidad internacional.
Con
dichos fondos se podrán continuar los trabajos en Las
áreas de: cambio climático, donde nuestro país fue de los primeros en
presentar la comunicación nacional inicial y actualmente ya esta muy
avanzada la segunda comunicación; la biodiversidad donde se trabaja en el
plan de acción nacional; la protección de las aguas Internacionales;
anexando ahora además las áreas de desertificación y los contaminantes
orgánicos persistentes.
Recordamos
con enorme preocupación lo señalado por el Sr. Desai: “dentro de los
próximos 25 años la población mundial padecerá falta de agua mientras
que el uso de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto
invernadero aumentarán".
El
desarrollo sustentable es el expediente capaz de permitirnos un mejor
manejo de nuestro recursos globales.
Debemos
cambiar la conducta humana en relación con el medio ambiente, abandonando
las pautas actuales y adoptando el desarrollo sostenible como modelo y
como practica, y así evitaremos poner en peligro la seguridad mundial
en muchas partes del planeta. Este es nuestro gran
desafío.
Sr.
Presidente: deseamos para nuestras comunidades un desarrollo sustentable
como fruto de la protección del medio ambiente, del reconocimiento de
todos los derechos humanos, incluyendo la perspectiva de genero y las
necesidades de nuestros grupos vulnerables, así como una mejor calidad de
vida, todo ello logrado en paz y con equidad, siendo nuestra
responsabilidad que esta Cumbre nos ayude a obtenerlo.
|