|
||
3/09/02 DIFUNDEN
PRODUCCIÓN ORGÁNICA Treinta y ocho empresas, grupos de
productores, instituciones de apoyo, consultoras, certificadoras y
organizaciones no gubernamentales difundirán durante la próxima Expo
Prado 2002, las fortalezas que tiene el sector orgánico uruguayo. En
un local especialmente diseñado para la ocasión, se expondrán productos
relacionados a la carne, arroz, vinos, frutas y verduras, miel, lácteos,
mermeladas, conservas y hierbas aromáticas producido bajo un sistema de producción
orgánica. Técnicos de las distintas organizaciones involucradas,
programaron un ciclo de charlas para público interesado en el tema
orgánico. La próxima Exposición del Prado tendrá lugar entre el 6 y el 22 de
setiembre. En esos días, las empresas vinculadas a la producción orgánica, expondrán productos y dialogarán con
productores, técnicos y consumidores interesados en este sistema de
producción. Las reuniones técnicas que se desarrollarán en el propio local de “Uruguay
Orgánico” serán sobre: comercialización de productos orgánicos, el
vino ecológico y las perspectivas de desarrollo en el Uruguay,
producción y comercialización de lácteos orgánicos, certificación de
productos para exportación, producción de hortalizas y comercialización
grupal en supermercados, manejo ganadero en producción orgánica,
producción y exportación de miel orgánica, entre otros asuntos. Las
últimas cifras disponibles indican que en el Uruguay hay actualmente unas
580.000 hectáreas bajo Producción Orgánica. Esta superficie representa
un incremento sustancial, debido al impacto de la ganadería que es
promovida por dos frigoríficos. Más del 99% de la superficie corresponde
a la producción de carne orgánica o ecológica.
Las entidades que participarán en el local de “Uruguay Orgánico”
en la próxima Expo Prado son: Producción:
Coopar
S.A; Cooperativa "Calmañana"; Cooperativa "El Mundo al
Revés"; Ecogranjas Santa Rosa; Frigorífico Tacuarembó S.A.; Grupo
Agronatura; Productores Orgánicos Punto Verde; Productores Unidos
Cooperativa Limitada (PUL); Vinos de la Cruz; Comercialización:
Celana SRL; De la Huerta; El Cordel; Fuente de Piedra; Gaia;
Greenhouse SRL; Hipocampo; La Canasta; Restorán Don Trigo; Urimpex S.A.; Consultoría
y Asistencia Técnica: Agroapi; Gestión Agropecuaria; IATO; Raízes;
Siclace Consultora; Certificación: SCPB-ARU; SGS Uruguay Limitada;Skal International;
Urucert; Organizaciones de apoyo: Asociación
de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU); Ceuta; Círculo de
Agricultura Biodinámica; Escuela de Apicultura Ecológica de Florida;
Foro Juvenil; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA);
Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA); Mesa de Agroecología; Proyecto
PREDEG-GTZ; Universidad de la República (Facultad de Agronomía)
Paralelamente a las actividades del local, el próximo 12 de
setiembre a partir de las 18.00, tendrá lugar en la Sala de Conferencias
de la Expo Prado una disertación sobre la “Organización y marketing de
la Producción Orgánica”. Por tal motivo llegará al Uruguay el
presidente del Movimiento Argentino para la Agricultura Orgánica, Lic.
Rodolfo Tarrabuela.
El Movimiento
Representantes
de distintos sectores relacionados con la Producción Orgánica lanzaron
un llamado abierto para la conformación de un “movimiento” de todos
los sectores vinculados a este sistema de producción. Esto significaría
la conjunción de esfuerzos de empresas y grupos de productores
relacionados con la carne, frutas y verduras, vinos, arroz, miel, hierbas
aromáticas, conservas y comercializadores de productos y servicios
relacionados. El presidente del Movimiento Argentino para la Producción
Orgánica (MAPO), Rodolfo Tarrabuela, se entrevistará la semana próxima
con representantes del sector orgánico para intercambiar experiencias. En
el ámbito del Comité Coordinador de la PO, integrado por el INIA, la
Facultad de Agronomía, la APODU, JUNAGRA, Organizaciones No
Gubernamentales, comercializadoras de productos orgánicos, certificadoras
y representantes de empresas particulares, se ha comentado la experiencia
de otros países más desarrollados desde el punto de vista de la
Producción Orgánica. Atento
a los planteos realizados, el Proyecto PREDEG-GTZ, en carácter de
coordinador del Comité de Producción Orgánica, inició un relevamiento
a nivel de distintos actores del sector, para recoger ideas e inquietudes
generales. Un formulario especialmente diseñado para la ocasión, está
disponible en la página web: www.predegtz.com
. El plazo para el envío de las respuestas vencerá el próximo 12 de
setiembre. Siguiendo
modelos internacionales
Para la
Federación Internacional de Movimientos para la Agricultura Orgánica
(IFOAM), “la agricultura ecológica engloba todos los sistemas agricolas
que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles
desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas
parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción.
Respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los
animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el
medio ambiente en todos sus aspectos”. Este
movimiento mundial de la agricultura ecológica sostiene que “la
agricultura ecológica reduce considerablemente las necesidades de aportes
externos al no utilizar abonos químicos ni plaguicidas u otros productos
de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la
naturaleza las que incrementen tanto los rendimientos como la resistencia
de los cultivos”.
Existen múltiples experiencias de organizaciones nacionales que
reúnen a productores, industriales, técnicos, investigadores,
comercializadores y certificadores de distintos sectores relacionados con
la Producción Orgánica. Argentina, Costa Rica y Bolivia han avanzado en
la organización de estructuras representativas de todo el sector. En Argentina existe el
Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO). Es la
Organización No Gubernamental orgánica más importante del país. En
este momento, representa a más de 1600 productores, certificadores,
científicos, técnicos, educadores, empresarios y comercializadores
orgánicos. Tiene organizada su actividad en 12 áreas. A saber:
Producción, Ganadería Orgánica, Comercio Nacional e Internacional,
Investigación y Capacitación, De los Niños (MAPITOS), Certificación,
Insumos Orgánicos, Comunicación, Asuntos Legales, Relaciones
Institucionales, Relaciones Internacionales y el Honorable Consejo de
Ética.
En Costa Rica existe el Movimiento Nacional de Agricultura Orgánica donde colaboran y
dialogan Organizaciones no Gubernamentales, Asociaciones de Productores
Orgánicos, Agencias de Certificación, Comercializadoras y oficinas
gubernamentales que trabajan el área de agricultura orgánica. El
Movimiento tiene como uno de sus principales objetivos, el desarrollo de
una estrategia nacional de Agricultura Orgánica y el posicionamiento del
país como proveedor mundial de este tipo de productos.
En Bolivia existe
el MAEB (Movimiento
Agroecológico en Bolivia) y la Asociación
de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB). Agrupa a
cooperativas, asociaciones, CORACA´s, ONGs, pequeñas empresas privadas y
personalidades entendidas en la temática de la producción ecológica. Su
objetivo principal es lograr la producción, transformación y consumo
masivo de productos ecológicos, de alta calidad y la mejora de las
condiciones de vida de los productores. En España funciona la SEAE
(Sociedad Española de Agricultura Ecológica). Es una asociación civil
de carácter privado, sin fines lucrativos, reconocida jurídicamente y
con estatutos propios. La SEAE fue constituida en 1992 con el fin de
aglutinar a agricultores, técnicos, científicos y otras personas en sus
esfuerzos hacia el desarrollo de agrosistemas social, económica y
ecológicamente sustentables. |
||