10/09/02
LEVANTAN
RESTRICCIONES COMERCIALES CON CHINA
El
Subsecretario de la cancillería, Guillermo Vallés, dijo que los
principales obstáculos para comerciar con China no son de volúmenes,
sino las trabas sanitarias, y que en este sentido los lácteos, citrus y
arroz ya superaron las mismas y que las autoridades chinas le están dando
prioridad a otros rubros exportables uruguayos.
Declaraciones
a la prensa del Subsecretario de Relaciones Exteriores, Guillermo Valles,
luego del acuerdo presidencial en el Edificio Libertad (10-09-02)
PERIODISTA: Embajador, el acuerdo en
alguna medida se centró en lo que usted trajo de China, ¿no?
VALLES: En
acuerdo estuvimos conversando con el señor Presidente de nuestro reciente
viaje con el subsecretario Aguirrezabala, de Agricultura y Pesca y la
preparación del viaje presidencial en octubre a Beijing y a Shangai. Y
estuvimos conversando sobre los contactos que tuvimos la semana pasada,
tanto a nivel político como sobre todo comercial. Y en ese sentido,
arreglamos buenas expectativas en cuanto a la posibilidad uno, de
levantamiento de algunas restricciones sanitarias antes de la ida del
señor Presidente en rubros tales como citrus, como arroz. Recientemente,
como ustedes saben, se levantaron las restricciones para los lácteos
uruguayos. Y vemos posibilidades de importantes comerciales para esos
rubros al igual que para maderas. Le explicamos a la parte china que en
particular a partir del año que viene comienza a cosecharse en forma
creciente y como resultado del éxito del programa forestal en el Uruguay,
un importante rubro que habrá de convertirse seguramente en el primer
rubro de exportación como es la madera en los próximos años. Y que
siendo China un gran consumidor de madera, allí tenía una oferta
importante. También tuvimos contacto con las empresas navieras chinas, a
los efectos de facilitar la logística del transporte; es un producto muy
intensivo en transporte y por lo tanto, la necesidad también de ir
conversando en esa materia, para tener fletes convenientes y a posibilidad
de generar un negocio interesante, no sólo para nosotros, sino también
para las compañías chinas. Yo diría que con un excelente trabajo
-porque seguramente después les va a comentar el subsecretario de
agricultura de nuestros técnicos- vemos un camino expedito, abierto, para
tener una buena misión presidencial en octubre.
PERIODISTA:
La idea son muchísimo mayor intercambio comercial, entonces. ¿De qué
quántum podemos estar hablando?
VALLES: Yo
prefiero por un tema de cautela no hablar de volúmenes. Hay que reconocer
que la República Popular China tiene lo que define el propio gobierno
chino como una economía socialista de mercado, esto es, se rigen por el
mercado las empresas chinas. Hay un sinnúmero de empresas extranjeras
establecidas en China, que obviamente, entonces, no responden a planes
quinquenales de compra como en el pasado. Por lo tanto, acá va a haber
que haber un tema de encuentro de la oferta uruguaya con la demanda china
de calidad, de precio – como cualquier otro país- si contamos con-
digamos- la asistencia china para encontrar contrapartes útiles, hábiles
para productos nuevos como son éstos que yo acabo de mencionar. Nos
acompañó una representación de Conaprole, que hizo una primer
perspectiva de mercado, unos primeros contactos a gran... Habrán de
acompañar también, más adelante, en la visita presidencial también una
misión de semejantes características para ver cuáles son las
posibilidades en lácteos. Está cambiando la dieta de la sociedad china;
se consumen más proteínas animales y sobre todo lácteos. La producción
local en algunos lugares todavía no llega a niveles altos de eficiencia;
se importa mucho, se importa leche en polvo, se importan sueros y
entonces, existen allí quizás algunas posibilidades.
PERIODISTA:
La vieja queja de los productores, de la producción, de la escala
uruguaya respecto a mercados como éste, ¿cómo lo visualiza usted?
VALLES: No, yo
no veo en eso una dificultad; no hay ningún mercado que pueda abastecer
por sí solo una población de 1.300 millones de habitantes. Ahí no
están las dificultades; las dificultades iniciales estaba en las
restricciones sanitarias. Estas están siendo levantadas; tenemos un
programa de trabajo. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
tiene un programa de trabajo de distintas instancias antes de la visita
presidencial que nos hace pensar en el levantamiento de esas barreras.
Luego vienen los contactos estrictamente empresariales, que también hemos
armado una ronda de negocios para estos rubros en la semana previa a la
visita presidencia, de manera tal de poder llegar ya con una idea más
clara de cuáles son las perspectivas.
PERIODISTA:
Ministro, ¿de qué depende que se levanten las barreras totalmente?
VALLES: Bueno,
digo hay todavía análisis técnicos... Esa es una pregunta más bien
para hacerla -yo diría- en la Subsecretaría de Agricultura y Pesca.
Pero, hay -como todos sabemos- análisis técnicos, información,
intercambio de información técnica, plazos hasta a veces biológicos que
deben cumplirse en tiempo. Lo que contamos es con la fuerte disposición
de las autoridades chinas de todos los exámenes que tienen que realizar,
referidos a otros países, a dar prioridad al caso uruguayo. Tanto el
gobierno como las empresas se han manifestado muy sensibles, conocedoras y
sensibles de la situación uruguaya y en eso pesa también le hecho de dar
prioridad a esos análisis en estos momentos.
PERIODISTA:
¿Cuánto tiempo llevan esos procedimientos? ¿En qué mes podemos estar
hablando de negociaciones concretas?
VALLES:
E algunos productos como los que mencionaba, citrus, arroz, que se suman
al de lácteo ya concluido, nosotros prevemos que estén levantadas las
restricciones antes de fin de este mes.
|