10/09/02
NO CONSTRUIR
TIENE UN IMPACTO MAYOR
El Ministro
de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos Cat,
enfatizó que “somos realistas acerca de las restricciones
presupuestarias”, pero entendemos que la construcción de viviendas
tiene un impacto económico y social mayor que otros recortes.
DECLARACIONES DEL
MINISTRO DE VIVIENDA, CARLOS
CAT LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL EN EL EDIFICIO LIBERTAD
10 de setiembre de
2002
PERIODISTA:
Ministro, más allá de los recortes presupuestales, el Ministerio no
tiene dinero hoy, ¿no?
CAT: Bueno, yo diría tenemos dos
aspectos, un aspecto es el tope de ejecución, que es el que se nos impuso
ya hace varios meses, que es el que hace que podamos construir en el año
hasta un cierto importe, que sostenían en su momento que era poco menos
que la mitad de lo que habíamos hecho el año anterior. Después está el
otro aspecto que es que todos los meses el Ministerio de Economía nos
entrega los fondos, que sumado a los fondos que tenemos nosotros en el
Banco República a través de los pasivos, dan ese total que a lo largo
del año nos va a permitir construir hasta el tope autorizado. En este mes
pasado y en lo que va de este mes todavía
no hemos recibido la cuota que el Ministerio de Economia
normalmente nos da, tenemos mañana una reunión
con el Ministro Atchugarry en la cual pensamos declarar esto.
PERIODISTA : ¿De
cuánto es la cuota?
CAT : Es variable, es variable.
PERIODISTA:
¿Aproximadamente?
CAT : Nos dan del orden de 40 millones
por mes que sumado que sumado a lo que nosotros tenemos en el Banco
República porque es la parte correspondiente a pasivos, no va a Rentas
Generales, sino que va a una cuenta al Banco República, suman unos 50 y
pico de millones por mes que es lo que podemos invertir para que al cabo
del año llegar al tope de ejecución que
nos autoriza el Ministerio de Economía.
PERIODISTA : Ya que el
Ministerio de Vivienda se ve perjudicado por este recorte de gastos, ¿en
dónde se distribuyen esos recortes o cómo?
CAT: Bueno, en fin usted
comprenda que en nuestro Ministerio el 95% de los recursos que ingresan
son para construir viviendas, ¿no? El resto es para las demás
direcciones, ¿no? Nosotros lo que nos preocupa siempre es el recorte en
todas las direcciones, porque en la parte medio ambiental usted sabe cómo
todos los uruguayos están atrás de que se cumpla con los controles, que
es lógico que se cumplan, pero que eso implica gastos, implica
inversiones en equipos, y todo bueno, eso es lo que tenemos también
recortado.
PERIODISTA: ¿No se
controla, entonces?
CAT: Se controla en la
medida de lo posible y en la medida de los recursos que tenemos, dando
prioridad, porque en la vida hay que priorizar.
PERIODISTA : En
materia de vivienda, ¿cuál es el déficit que tiene en este momento el
Ministerio de Vivienda, en lo que tiene que ver con la construcción,
¿verdad?
CAT: Bueno, nosotros
tenemos anotados en el SIAV, algo así como 30.000 compatriotas que estan
esperando su vivienda, pero la gente no inscripta en el SIAV usted tiene a
lo largo y ancho del pais tanta gente, los que llamamos “los inundados”,
o aquellos que están asentados o en asentamientos irregulares mal
asentados, que tambien de a poco tenemos que ir atendiendo, sin descuidar
a todos aquellos que estan regularmente inscriptos en el SIAV, que es un
problema ético. Aquellos que hace años que estan inscriptos en el SIAV y
esperando vivienda, cuando ven que atendemos a los inundados o a los
asentados irregularmente, pueden decir con razón, caramba, si me asiento
irregularmente o me instalo en un lugar donde se inunde me van a dar la
vivienda antes de que me la den dentro del sistema regular. Por eso es muy
delicado el tema y tenemos que priorizar
a los regulares.
PERIODISTA: Ministro,
y la reestructura del Banco Hipotecario, ¿cómo va a afectar al
Ministerio de Vivienda?
CAT: Bueno, en algo nos
va a afectar, pero nosotros ya teníamos convenido con el Banco que en un
sistema determinado el Banco iba a aportar un fondo como para construir
entre 500 y 1000 viviendas este año, estan dentro de las que en esta
reestructura se permite que el Banco Hipotecario pueda cumplir con los
compromisos que había asumido.
PERIODISTA: Pero si el
Banco Hipotecario deja de prestar a las cooperativas, ¿cómo entonces va
a afectar al Ministerio de Vivienda, va a tener que construir más?
CAT: El Banco Hipotecario
a lo que es el sistema cooperativo no pone fondos de ellos, son fondos
nuestros. Es decir, el Banco Hipotecario utiliza fondos del Ministerio de
Vivienda para lo que es el sistema cooperativo.
PERIODISTA: Pero el
préstamo lo realiza el Banco Hipotecario.
CAT: Sí, actuando como
un agente nuestro. Nosotros estamos estudiando justamente ahora una
modificación de toda el área de
cooperativa del Ministerio que sea el propio Ministerio el que trabaje en
toda el área de cooperativas y no con el Banco Hipotecario.
PERIODISTA: ¿Qué va a suceder con esas
cooperativas que han suspendido sus obras e incluso han paralizado las
futuras realizaciones de
viviendas, Ministro?
CAT: Bueno, si usted me
permite, yo le diria, cooperativas, MEVIR,
empresas, todos aquellos que de alguna manera son atendidos por los fondos
del Fondo Nacional de Vivienda, estan todos en la misma situación.
Porque nosotros hemos, de alguna manera
esta crisis que esta ya desde que asumimos, los recortes, hecho
algo digamos en que todos aportemos y todos suframos lo mismo. Es decir
que no haya un sector que se beneficie respecto a otros. O sea que
en definitiva si para una cooperativa tambien hay una empresa que
para y tambien hay obras de MEVIR que paran. Hasta no tener los recursos
necesarios y poder volver a dar el ritmo a las obras. Porque cuando usted
tiene la mitad de recursos que tenia antes, pero usted venia con un ritmo
de ejecución que implicaban plazos que se debían cumplir, bueno, hemos
tenido que convenir con empresas y con cooperativas de aumentar los plazos
para no suceder de que se construya mas de lo que podemos pagar. Y por
supuesto, no empezar obras nuevas, que implicaría algo desastroso, porque
empezaríamos obras nuevas y tendríamos que estar parando también obras
en ejecución.
PERIODISTA: ¿Usted se
retiraría del Partido Nacional, del Ministerio, perdón?
CAT: Del partido nunca.
(risas)
PERIODISTA: ¿ Y del
Ministerio, perdón, por ser del Partido Nacional?
CAT:
No. Pero, ¿por qué quiere que me retire? ¿Porque no tengo
recursos?
PERIODISTA: Porque hay
algunas propuestas por parte del Partido Nacional justamente, de que
algunos ministros, bueno, se retiren de sus gabinetes.
CAT:
No. Puede ser que la haya y nosotros nos retiraremos cuando el
Partido Nacional decida que sus ministros se retiren. Nosotros somos y
estamos en el Ministerio por el Partido Nacional, y respondemos a lo que
el directorio del Partido decida.
PERIODISTA: Ministro,
existe un descuento a activos
y pasivos que se está volcando a la vivienda. En los pasivos, va
íntegramente para el servicio digamos, solidario de vivienda. Los activos
van para Rentas Generales, ¿esto no puede estar contribuyendo a una
desfinanciación de viviendas?
CAT:
Bueno, usted sabe que nosotros tenemos un presupuesto quinquenal
que establece que cantidad de obras vamos a hacer y los recursos que son
los que usted dice: son los que todos aportamos, activos o pasivos. Pero
tambien en ese presupuesto quinquenal hay una cláusula que establece que
el Ministerio de Economía puede para mantener su política económica y
mantener el déficit fiscal y mantener todos los índices dentro de los
parámetros que entiende convenientes, puede disminuir y bajar el ritmo de
inversión en los
ministerios.
PERIODISTA: En su
momento, hubo un enérgico... de alguna forma protesta o planteo suyo al
Poder Ejecutivo en sí, al problema de los recortes. ¿Ahora qué pasa,
Cat? ¿Usted lo habló con el Presidente Batlle?
CAT:
Sí, lo hemos hablado muchas veces. La voluntad y el pedido
permanente de tener más recursos existe. Pero también por otro lado,
conocemos, somos realistas acerca de las posibilidades que tiene el erario
público. Nosotros lo que pretendemos y lo que hemos planteado muchas
veces, es que el recorte no debe ser un recorte parejo para todos. Sino
que hay algunos ministerios, algunas empresas públicas o lo que fuere,
que pueden hacer un esfuerzo mayor sin que implique, por ejemplo, un
sacrifico grande. Porque no construir viviendas tiene un efecto muy
muy importante, que es: viviendas que se precisan para la gente que
más las precisa, la gente más humilde, que es la gente que atendemos
nosotros. Por otro lado, la ocupación que genera la construcción de
viviendas. Y después, todo lo que significa el desarrollo, que el tener
ese dinero invertido en tantas localidades pequeñas del interior y en
todo el país, implica para un desarrollo que es lo que está precisando
el país.
|