11/09/02
EL AGRO HA FUNCIONADO
SIN CRÉDITO TRADICIONAL
“El sector
agropecuario ha mostrado una energía y una capacidad de funcionar sin los
tradicionales créditos”, destacó el Presidente Jorge Batlle luego de
reunirse con la Junta Directiva de la Asociación Rural del Uruguay, en la
Exposición del Prado.
ENTREVISTA CON
PERIODISTAS DEL PRESIDENTE JORGE BATLLE EN LA RURAL, LUEGO DE SU REUNIÓN
CON LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAY.
10 de setiembre de
2002
Vine como vengo todos los años a
participar, con el presidente actual y
el presidente próximo, el presidente electo, de la Rural, de lo
que son los temas del campo, temas que han sido siempre de principal
interés para el Uruguay.
Yo diría que en medio de las
dificultades que el país tiene las perspectivas del campo son, sin
ninguna duda, mejores. No solamente porque los precios en el mundo son
mejores, fundamentalmente se ve ya eso con toda claridad en los precios de
los granos, sino porque las perspectivas de la lana son mejores, porque
las perspectivas de la apertura de los mercados de carne son mucho más
próximos, no solamente en Canadá y en Estados Unidos y México, sino
también en otras regiones del mundo.
Y porque, además, hemos podido
resolver un viejo problema que tenía la actividad agropecuaria y la
actividad primaria en general en el Uruguay, que venía sufriendo desde
hace muchos años un muy fuerte atraso en los términos cambiarios que la
ponían muy lejos de su posibilidad de competir.
Y como tiene, además, por
suerte, hoy muy pocos impuestos, la eliminación de los impuestos al campo
ha sido una fórmula equivalente a lo que son los subsidios en Europa. El
Uruguay no tiene recursos para subsidios, pero ha hecho un esfuerzo para
eliminar impuestos, para facilitar los costos finales de producción.
Y yo creo por tanto que las
perspectivas son mejores, eso lo estamos mirando todos, que lo estamos
compartiendo todos, el Banco de la República me ha dicho que hay ya más
de 700 presentaciones para cambiar bonos por deuda, de forma de facilitar
la solución de muchas personas que han tenido atrasos en su producción y
por ello endeudamiento muy fuerte.
Quiero decir entonces, que
entiendo sí que las perspectivas para la producción primaria del Uruguay
son sensiblemente mejores.
PERIODISTA: Presidente, ¿se
pueden conquistar nuevos mercados, en estos momentos, el Uruguay está en
condiciones en conquistar nuevos mercados?
PRESIDENTE BATLLE: Vea, los
mercados prácticamente que al Uruguay
a donde pueda acceder, salvo Corea y Japón, están prácticamente
todos ya al alcance de la producción del Uruguay. Hemos recibido la
visita en su momento del NAFTA. En el correr del mes de setiembre y
octubre tendremos noticias definitiva sobre ello. En China la producción,
el consumo de carne es muy bajo, los protocolos sanitarios con China se
han completado. Los países que por ahora no permiten acceso de carne
procedente de países libres de aftosa con vacunación son por ahora Corea
y Japón, el resto del mundo, el Uruguay ya tiene acceso.
Tenemos que tratar de mejorar
algunos accesos a animales en pie, fundamentalmente en materia de ganado
lechero, que ha sido una corriente muy fuerte de venta uruguaya de no
menos de quince mil cabezas por año, desde que la aftosa está
suspendida, pero que pensamos que la vamos a poder reestructurar.
PERIODISTA: Presidente, ¿se
podrá acelerar la gestión para que los bancos suspendidos vuelvan a la
actividad, para que el sector agropecuario vuelva a tener crédito,
específicamente?
PRESIDENTE BATLLE: El sector
agropecuario ha mostrado una energía y una capacidad de funcionar sin los
tradicionales créditos. Piense usted que el año pasado, se plantaron
equivalentes a cuarenta y siete millones de dólares de exportación de
girasol y soja y maíz sin crédito. Este año se plantaron en invierno
cien mil hectáreas de cebada y ciento veinte de trigo, sin crédito. Y
estamos organizando una ayuda para la plantación de los cultivos de
verano de primera con seis millones de dólares de crédito.
Tenemos que empezar a darnos
cuenta que a veces el crédito, en la forma como se daba, en lugar de
hacer bien, hace mal. Los productos de productores, recibidos de parte de
los productores por proveedores, tanto de semillas como de insumos,
existe. Y ha sido una forma en la que se ha movido el campo con eficacia,
tanto en los cultivos de verano como en los cultivos de invierno.
Pienso, por otra parte, que
algunas fórmulas que se han estructurado, en donde han participado
distintas organizaciones públicas y privadas, han ido colaborando con el
Banco de la Republica para ir resolviendo este tema con éxito. Ahora lo
estamos haciendo para el arroz. Y tambien hay una formula muy interesante,
que ya es conocida, para la lechería.
O sea que progresivamente el pais
retomará su normalidad. Pero se hará paso a paso. Y se va tratando de no
hacerle daño al pais. Por ejemplo corrió el rumor, el viernes, que no
sé quien lo inventó, que íbamos a hacer feriado bancario. Ese rumor le
hizo daño al Uruguay. Son cosas que inventamos nosotros porque tenemos
ganas de hacernos daño. Quiere decir que si trabajamos sensatamente en
una dirección, firmes, tranquilos, el Uruguay se va a ir recuperando,
fundamentalmente a través de la actividad primaria, que es lo que le va a
permitir luego a la industria, que procesa con valor agregado, tanto la
textil como la curtiembre, recuperar su actividad.
Hoy tenemos noticias en ese
sentido que son buenas, y que creo que alienta ver cómo, por el
restablecimiento de la actividad industrial, lentamente, lentamente, no de
un día para otro, vamos a ir recuperando el nivel de actividad.
PERIODISTA:
Presidente, el doctor Juan Andrés Ramírez el otro día le presento un
estudio sobre el Impuesto a la Renta, ¿cuál es su pensamiento?
PRESIDENTE BATLLE: No, no. No fue un estudio del Impuesto
a la Renta. Lo que me presentó el señor Juan Andrés Ramírez fue una
información que hizo la Universidad a propósito de cómo incidían los
impuestos en los distintos sectores de la sociedad. Desde el punto de
vista del Impuesto del Valor Agregado, del IVA, se sostiene la
conveniencia de la universalidad del IVA al 14%, proyecto que fue
presentado por el Poder Ejecutivo y rechazado por el Parlamento.
Luego, se sostiene la
conveniencia de eliminar impuestos del IRP de los deciles que menos
perciben como salarios para incorporar los honorarios que no tienen
gravamen, y que en su momento tambien fueron presentados como proyecto de
ley al Parlamento, y el Parlamento los rechazó.
Modificar
el Impuesto al Patrimonio, que es un impuesto a la renta presunta
para transformarlo en un impuesto de renta fija, que es renta real, y de
esa manera hacer todo un sistema que es prácticamente como un Impuesto a
la Renta que el Uruguay lo tiene en casi todas las categorías, porque
acá hay renta de industria y comercio, renta real agropecuaria. Quizás
hubo algunos sectores, como los honorarios de los profesionales y otros
tipos de ingresos personales que no están gravados, lo demás está todo
gravado.
Con respecto al segundo
aspecto, o sea la modificación de las rentas personales, comerciales e
industriales, mi punto de vista es que tenemos que hacer los cálculos de
cómo los impuestos van para poder hacer que los números cierren. En
materia fiscal, hemos sido siempre partidarios, y lo seguimos siendo, de
impuestos anchos y bajos. O sea que sean de base universal, que todo el
mundo esté afectado por los impuestos para de esa manera poder bajar la
tasa que se aplica en cada uno de los casos.
Eso
fue lo que en su momento se analizó sobre el IVA, se vuelve sobre la
misma idea, el Parlamento rechazó esa idea, y esperamos que
el futuro de esta iniciativa del doctor Juan Andrés Ramírez
recoja el beneficio de estar apoyada por todos los sectores
que en su momento se mantuvieron en la discrepancia. Porque eso
supone IVA al boleto, IVA a la salud, IVA a la actividad agropecuaria, el
beneficioso IVA a las frutas y verduras. Todo eso es lo que digamos, ha
beneficiado en todos los países que usted tenga una recaudación alta,
una informalidad baja, con una tasa reducida. Porque bajar de 23 puntos a
14, es un salto enorme, que sólo se alcanza, si todo el mundo contribuye
y paga. Si empezamos a tener excepciones de esto, exoneraciones de lo
otro, empezamos a tener un peso con tanto agujero que al final, en vez de
ganar, perdemos. Muchas gracias.
|