03/04/03
DISMINUIR EL
GASTO PARA AUMENTAR LA OCUPACIÓN
“Estamos trabajando para que el uruguayo tenga ocupación y creo que eso
se hace, no solamente con políticas activas, que con frecuencia menciono,
sino también con la
disminución del gasto”, dijo el Ministro de Trabajo y Seguridad Social,
Santiago Pérez del Castillo, con respecto al cierre definitivo de
instituciones paraestatales.
DECLARACIONES
A LA PRENSA DEL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, SANTIAGO PÉREZ
DEL CASTILLO, LUEGO DE SU ACUERDO PRESIDENCIAL. 03-04-2003
PERIODISTA:
Ministro, ¿hay novedades con respecto a los niveles de desempleo?
MINISTRO PÉREZ
DEL CASTILLO: Bueno, sí, efectivamente. Sabrán ustedes que se publicó
el nuevo índice para el trimestre móvil que incluye diciembre, enero y
febrero y que continúa la tendencia a la baja.
Yo creo que
probablemente se deba al tema estacional del turismo, pero también a
reactivación de algunas empresas, como por ejemplo de vestimenta, que
están habiendo trabajos importantes, solicitudes importantes del mercado
norteamericano, concretamente de una gran cadena de tiendas de vestimenta
que se llama J.C. Penny que tiene pedido, mire acá tengo exactamente los
datos: ya hay operaciones concretas de compras de cien mil sacos sport de
una empresa, de veinte mil otros sacos sport de otra empresa, con
posibilidades de que sean cien mil.
PERIODISTA:
Bien, pero son miles de uruguayos que están esperando por tener una
posibilidad de trabajo, más allá de esto que usted está mencionando.
MINISTRO PÉREZ
DEL CASTILLO: Claro; efectivamente, ese es el tema que todos los días nos
está preocupando y estamos trabajando en eso.
Esta rebajita,
por ejemplo, son 2.500 puestos de trabajo, la baja de la desocupación que
hoy podemos anunciar con alegría, porque es una tendencia que se
mantiene. Yo creo que la desocupación va a seguir bajando en la medida en
que empresas, como esta de la vestimenta, sigan reactivándose. Es decir,
hay posibilidades de que vuelvan a activarse, la reactivación si hay
capacidad ociosa instalada, y creo que eso es importante.
PERIODISTA:
Ahora, es importante la reactivación, pero también es importante los
sueldos que se le pueden llegar a pagar a estos trabajadores en la
situación que vive el país también.
MINISTRO PÉREZ
DEL CASTILLO: Sí, efectivamente, yo creo que siempre el tema empleo y
salario van de la mano.
PERIODISTA:
¿Tiene el dato de cuánto es el salario promedio que estas personas
pueden estar percibiendo en base a esta nueva textil?
MINISTRO PÉREZ
DEL CASTILLO: Bueno, exactamente el salario exacto del sector vestimenta
no lo conozco, en este momento -podría averiguarlo- pero sin duda que lo
que tengo sí presente es lo que dicen las aportaciones al BPS en materia
de salario promedio del uruguayo. Sin duda, que no es alto, pero en fin,
está entre cinco y seis mil pesos.
De manera que
creo que lo importante, como yo siempre digo, es no solamente cobrar un
salario, sino también tener algo que hacer para sentirse útil.
Por supuesto que
tener salario digno, un salario importante, es necesario. Una cosa es que
ese sea el salario promedio y otra cosa que sea las entradas de cada
hogar. Por ejemplo, en los hogares en general hay más de un salario.
Yo creo que el
Poder Ejecutivo -nosotros en el Ministerio, en concreto- estamos
trabajando para que el uruguayo tenga ocupación y creo que eso se hace no
solamente con políticas activas, que con frecuencia menciono, que ustedes
saben que estamos trabajando y que hay cosas que dentro de poco van a
aparecer, sino también con la
disminución del gasto.
Tengo la dicha
de poder decir que ANSE no está más, es decir que nosotros hemos
terminado de cerrar esa persona pública no estatal y se entregó la
llave, los funcionarios fueron redistribuidos entre otros sectores. Pero,
es decir, esa idea, y lo vamos a hacer también ahora con el INA, ¿no es
cierto? Los locales de ANSE hoy son del INDA. El Instituto Nacional de
Abastecimiento también está en vías de extinción, total.
Creo que eso es
una buena noticia, también, y es que las cosas en el Estado sean útiles,
sirvan, y si no se puedan ir reconstituyendo o reestructurando o
eliminando, lisa y llanamente.
PERIODISTA:
¿Cuál es el ahorro con esta supresión de servicios?
MINISTRO PÉREZ
DEL CASTILLO: Bueno, no le puedo decir una cifra exacta, pero sin duda que
hay ahorro, porque siempre una oficina que no tiene una actividad
específica está generando gastos y no está dando ningún servicio
necesario o conveniente.
Yo creo que el
tema del gasto es un tema importante. Pienso que en materia de la
seguridad social estamos siempre también estudiando para tratar de que el
gasto social se redireccione correctamente, es decir no se disminuya. El
Ministro de Economía me ha dicho claramente que no tenemos idea de
disminuir el gasto de ninguna manera, en materia social, pero sí de
enfocarlo con más puntería.
Ahora estamos
estudiando e iremos la próxima semana a la Comisión de Seguridad Social
del Senado para ver el punto de la compatibilidad entre pensión por
invalidez, que paga el BPS, que no es contributiva para personas que
tienen el grado de invalidez, y salario de actividad.
PERIODISTA:
¿En qué se está pensando?
MINISTRO PÉREZ
DEL CASTILLO: Se está pensando en elevar el monto que hace que esa
pensión de invalidez -digamos así- se compense con el salario de
actividad. Ustedes saben que hoy hay una norma por la cual quien recibe
esa pensión por invalidez, puede recibirla siempre y cuando, y la pueda
recibir íntegramente, siempre y cuando lo que obtiene por afuera del BPS
no sea superior a la misma cifra de la pensión de invalidez.
Bueno, ahora
nosotros estamos tratando de que esta última cantidad no sea solamente la
pensión de invalidez, sino que sea una cifra superior. Eso lo vamos a
hablar la semana próxima cuando vayamos con el Proyecto de Ley
concretamente a la Comisión de Seguridad Social del Senado. El BPS estaba
en su momento de acuerdo con el Senado en ese punto. Y, bueno, son cosas
pequeñas, son cosas puntuales pero que hacen referencia a atender a quien
más lo necesita y de repente a quien puede contribuir, bueno, que
contribuya.
PERIODISTA:
¿Qué se lograría con ese cambio?
MINISTRO PÉREZ
DEL CASTILLO: Con ese cambio se logra lo siguiente: se logra que quien
tiene una situación de invalidez, digamos, no tenga la incompatibilidad
entre cobrar la pensión con trabajar o cobrar un subsidio de seguro de
desempleo o cobrar otra jubilación u otra pensión que pueda tener.
Es una cosa
interesante, importante, ¿no es cierto? Que la sociedad contribuya con
esas personas. Por ejemplo, con las personas no videntes. Una de ellas me
escribía una nota muy buena, muy bien redactada y muy clara sobre su caso
concreto, que a veces son muy útiles esas notas, esos casos particulares,
porque a uno le permiten reflexionar. Y, bueno, cobra una pensión del
BPS, que es de dos mil pesos, un poco más de dos mil pesos, y además
tiene un trabajo en me parece que era en la Fundación Braille,
concretamente ahora no recuerdo. Pero, claro entre las cosas se va a siete
mil pesos. Entonces, el tema ahí era justamente un caso en el cual se
empezaba a cercenar, porque entre
las dos cosas llegaba a siete mil pesos, entonces iba a comenzar a perder
la pensión por invalidez.
|