| 
       21/04/03 
      
       
      SI NO CRECEMOS LOS DEMAGOGOS LLEGARÁN
      AL PODER 
      “Si no crecemos los demagogos que
      formulan promesas, son los que van a llegar al poder. La consecuencia de
      una democracia débil es abrir las puertas para el populismo, para
      engañar al pueblo con promesas que nunca llegan a cumplir”, dijo el
      Presidente Jorge Batlle, en una presentación en el Club Económico de
      Chicago. 
      Ante más de 200 personas el presidente
      uruguayo defendió la necesidad de integrar los mercados del MERCOSUR y
      los países del ALCA, Estados Unidos, México y Canadá. 
       
      
       
      DISCURSO PRONUNCIADO POR EL PRESIDENTE
      BATLLE ANTE DIRECTIVOS E INVITADOS ESPECIALES EN EL CLUB ECONÓMICO DE
      CHICAGO 
      21-04.2003 
      PRESIDENTE
      BATLLE: No es la primera vez que tengo el placer de estar en esta
      maravillosa ciudad. Llegué aquí por primera vez en 1955 acompañando a
      mi padre cuando era Presidente de Uruguay, en la época en que era
      Presidente el General Dwight Eisenhower.
      
       
      En realidad tuve
      la ocasión de regresar en varias oportunidades, porque tengo un amigo muy
      especial –el señor William McDonald- que trabajaba aquí para el First
      National City Bank de Chicago y ahora está en la Reserva Federal de Nueva
      York. Estar con ustedes hoy es realmente un honor para Uruguay, como es el
      hecho de   que su
      Presidente pueda decirles algo acerca del país más pequeño de América
      del Sur y lo haga en este importante Club que es tan viejo como yo mismo:
      ambos –el Club y yo- tenemos 75 años.
      
       
      Quisiera
      decirles algo acerca de Uruguay no porque ustedes no lo sepan sino porque
      creo que es mi obligación hacerlo, darles algunas cifras y datos acerca
      de Uruguay. Como ustedes saben, estamos situados en el paralelo 35 de
      Latitud Sur, con un clima templado, una buena primavera y un buen otoño,
      y hasta un buen invierno, ventoso, pero ustedes están acostumbrados al
      tiempo ventoso.
      
       
      Estamos situados
      entre Brasil y Argentina, bordeando el Estuario del Río de la Plata y sus
      grandes ríos.  Tenemos
      solamente 187.000 kilómetros cuadrados de superficie y tres millones
      cuatrocientos mil habitantes, pero con doce millones de cabezas de ganado
      vacuno y once millones de cabezas de ganado ovino. Estas cifras están
      mejorando este año.
      
       
      Somos
      productores de muchos rubros: trigo. Cebada, soja, girasol, fruta, miel.
      Tenemos una industria láctea muy fuerte. Somos el segundo productor
      mundial de tops de lana y el quinto exportador de arroz, con una
      producción de un millón de toneladas anuales, con un promedio de más de
      6.000 kilos por hectárea. Somos productores de madera. Weyerhaeuser es
      propietaria de 250.000 acres de pino amarillo. Los finlandeses ya se
      establecieron en Uruguay; compraron alrededor de 60.00, 70.000 acres de
      bosques de eucaliptus y piensan desarrollar una enorme planta de pulpa de
      papel el año entrante. También exportamos verduras, fruta, pescado y
      hasta algo de caviar. Nos arreglamos para producir buen caviar, caviar
      original ruso.
      
       
      Como saben,
      tenemos un muy buen sistema educativo que se inició en 1875. El
      orientador de todo el proceso de evolución fue el uruguayo José Pedro
      Varela, que aprendió en Estados Unidos, de Horace Mann, sus informes y
      sus conferencias, y de Daniel Webster. Empezamos por hacer obligatoria y
      gratuita la educación primaria y preprimaria y luego extendimos la medida
      a la educación secundaria. No se paga por enviar los niños a la escuela;
      el Presupuesto Nacional prevé los recursos para esta educación pública.
      La Universidad pública también es gratuita. Tenemos también una fuerte
      presencia a todos los niveles de la educación privada. 
      
       
      La expectativa
      de vida es de 70 años –yo soy un ejemplo- tanto para le hombre como
      para la mujer, aunque por cierto la mujer siempre vive un poco más.
      Nuestra población crece al mismo ritmo que la población de Alemania, a
      pesar de que nosotros hablamos español, y la tasa de mortalidad infantil
      es la mejor de la región, similar a la de los países europeos y a la de
      los Estados Unidos. Nuestra población es mayoritariamente de origen
      español e italiano. 
      
       
      Nuestras
      instituciones políticas se forjaron en 1813, fruto de las Instrucciones
      de nuestro Héroe Nacional, José Artigas, y el origen de estas
      instituciones políticas fue el  Acta
      Norteamericana de Confederación de 1781 y las Constituciones de
      Massachussets, Connecticut, Virginia y New Jersey fueron la fuente de
      inspiración para la principios primordiales y más importantes de nuestro
      sistema político y los escritos de Thomas Paine fueron los mensajeros de
      esas ideas.
      
       
      La organización
      pública de Uruguay en términos de Justicia es completamente gratuita.
      Tenemos una Suprema Corte de Justicia compuesta de cinco miembros elegidos
      por la Asamblea Nacional, y si no alcanza la mayoría de votos que la
      Constitución exige, el magistrado de mayor antigüedad se une a la
      Suprema Corte. Los políticos no nominan a los jueces, que tienen entera
      libertad para adoptar sus decisiones.
      
       
      Uruguay, con
      Argentina, Bolivia, Paraguay y las Misiones Jesuíticas solían comprender
      en la época colonial el Virreinato del Río de la Plata. El 21 de octubre
      de 1805 Lord Nelson derrotó en Trafalgar a las flotas de España y
      Francia y después de eso los británicos dominaron los mares y para 1810
      en toda América del Sur, desde México hacia las latitudes sureñas, 
      comenzó nuestro movimiento independentista –nuestra Revolución-
      que se extendió por las Américas.
      
       
      Por esos días
      Uruguay ya contaba con una enorme dotación de ganado en su territorio.
      Éste disponía de un puerto natural, el mayor puerto de aguas profundas
      de toda la región, y era el ancladero de la flota española y por ese
      hecho, desde allí se podía controlar el acceso al Río de la Plata y a
      los ríos Paraguay y Uruguay. Fuimos un territorio en disputa entre los
      imperios español y portugués, y después de eso entre las Provincias
      Unidas y Brasil, conflicto que terminó en 1828 con la importante
      participación de Gran Bretaña. En 1830 nos convertimos en país
      independiente.  Nuestra
      primera Constitución data de 1830. 
      
       
      Desde esos
      días, principalmente en la segunda mitad del Siglo XIX, recibimos un
      fuerte impulso –un fuerte impulso- de inmigración europea. En aquellos
      tiempos, por ejemplo, en Montevideo en 1844 la principal colonia
      extranjera era francesa y la segunda era italiana. La presencia española
      no era muy grande, porque muchos de los españoles habían regresado a su
      país después de la Independencia; volvieron en los primeros tiempos del
      Siglo XX.  En el Siglo XIX la amplia mayoría de la gente que vivía en
      Montevideo era de origen europeo. No teníamos muchos indios en nuestro
      territorio y la parte principal de ellos formaban parte de las Misiones
      Jesuíticas que trabajaban con el ganado en grandes establecimientos no
      solamente en nuestro territorio sino también en zonas de Brasil y de
      Paraguay. 
      
       
      En 1868 en este
      país ya teníamos –hecho por los británicos- un sistema de público de
      abastecimiento de agua. Hoy, después de cien años, cualquier ciudadano
      de Uruguay en cualquier parte del país puede abrir una canilla y tomar
      agua del servicio público sin tener que temer ningún problema posterior
      por el hecho de hacerlo. Construyeron 6.000 kilómetros de ferrocarriles,
      instalaron el gas, los bancos, las empresas de seguros y los frigoríficos
      y trajeron las razas de ganado, los Hereford; tenemos el mayor rebaño de
      ganado Hereford puro del mundo. Hasta en materia de ganado ovino, tenemos
      el mayor rebaño Corriedale puro del mundo. 
      
       
      Nuestro país
      creció a partir de estas inversiones, sin el Banco Mundial ni el BID. Del
      Banco Baring  y unos pocos
      bancos recibimos una enorme inversión. En esos días, en 1902, 
      con dirección británica dragamos nuestro puerto a una profundidad
      de 30 pies; ahora lo estamos dragando a 36 pies para transformar a
      Montevideo. Esto quiere decir que en aquellos días hacíamos muchas más
      cosas que hoy: realmente, nuestros abuelos eran algo digno de ver.
      
       
      Uruguay creció
      en los años 50. En esta época creció todo el Cono Sur sin problemas,
      principalmente porque recibíamos grandes inversiones de Europa y de Gran
      Bretaña y también debido a la tragedia de las guerras: 1914-18, 1939-45.
      Nos beneficiamos de las guerras en términos de resultados financieros,
      ambas guerras europeas.
      
       
      Siguiendo las
      tendencias políticas de la época desarrollamos no sólo una fuerte
      democracia sino que también utilizamos estos recursos para desarrollar un
      organización social avanzada. Hasta fuimos considerados un “Estado de
      bienestar”, un Welfare State. El Estado multiplicó sus actividades –demasiado,
      debo decirlo- y la crisis nos está ayudando a 
      cambiar el modelo, pero en aquellos días y aun hoy podemos decir
      que cuando tratamos de negociar con los estadounidenses en términos
      bilaterales nos detenemos en algo que mucho interesa a los
      norteamericanos: la actitud ambientalista de los uruguayos y las leyes
      sociales laborales. En cuanto a estos dos puntos, puedo decir que hemos
      aprobado más del 90 por ciento de las disposiciones propiciadas por la
      Organización Internacional del Trabajo, mucho más que Estados Unidos, y
      podemos competir con ustedes en materia de organización de la seguridad
      social con posibilidades de llegar a un final ajustado. En materia
      ambiental, según una conclusión de las Universidades de Yale y Columbia,
      estamos en sexto lugar mundial detrás de los finlandeses, los noruegos,
      los canadienses y los suecos y los suizos.
      
       
       La
      política europea de posguerra después del entendimiento comenzado por
      Charles de Gaulle y Konrad Adenauer, hizo que el horizonte cambiara mucho
      para todos nosotros. La política se basa en subsidios y cuotas y tarifas
      altas. Les puedo dar un ejemplo. Hoy, por ejemplo, Estados Unidos subsidia
      el arroz y vende arroz a los brasileños, que son nuestros principales
      clientes. Nosotros podemos competir con los productores estadounidenses;
      no podemos competir con el tesoro de los Estados Unidos. 
      Es imposible, es demasiado grande.
      
       
      Los europeos
      subsidian la manteca, la leche, el queso. Perdimos nuestro mercado
      venezolano porque después de pagar a sus productores por la manteca
      precios tremendos -precios locales- subsidian el precio de la manteca en
      el mercado mundial. Es imposible competir con ellos en tales condiciones.
      
       
      Entre tanto, la
      brecha científica y tecnológica se ensancha para nosotros. ¿Saben lo
      que le pasa al pueblo uruguayo? Bueno, estamos altamente capacitados.
      Uruguay es un gran exportador de software. Nuestras exportaciones en
      materia de software ascienden a mas de cien millones de dólares anuales,
      más que lo que exportan en ese rubro tanto Brasil como Argentina. Pero la
      gente joven más capacitada cuando no dispone de oportunidades laborales
      en Uruguay trata de emigrar a Estados Unidos, donde tienen en realidad
      mucho éxito. Tengo un hermano pianista que ha vivido con felicidad los
      últimos 20 años en los Estados Unidos y sus hijos se han convertido en
      buenos ciudadanos estadounidenses.
      
       
      Hechos similares
      se viven en Brasil y en la Argentina, con circunstancias agravantes para
      nosotros. Cuando Brasil devaluó su moneda en 1999 perdimos la mitad de
      nuestras exportaciones de 1.000 millones de dólares a Brasil en pocos
      meses. 
      
       
      Lo mismo pasó a
      raíz de la crisis Argentina. Fue como un terremoto para Uruguay y de esta
      crisis hemos sufrido lo que ustedes no pueden siquiera imaginar. A lo
      largo de un año nos mantuvimos haciendo equilibrio sobre un alambre sin
      red de protección.
      
       
      Los bancos más
      importantes de Uruguay colapsaron. Un 40% de nuestros depósitos –en su
      mayoría eran depósitos argentinos- volaron. Sufrimos la mayor crisis
      financiera de los últimos cien años. 
      
       
      La crisis sólo
      pudo superarse gracias a la sensatez del pueblo uruguayo. Pienso que hay
      tres factores que permiten estar hoy aquí hablando con ustedes como
      Presidente. El primero es la sensatez del pueblo uruguayo; el segundo, la
      estabilidad del sistema político uruguayo y el tercero, la invalorable
      ayuda suministrada por el Gobierno de los Estados Unidos, que nos apoyó
      con un préstamo puente que nos permitió llegar a un acuerdo con el Fondo
      Monetario Internacional que hemos respetado escrupulosamente, como lo
      hemos hecho siempre a través de los años, sin excepción. El Presidente
      Bush decidió ayudarnos en esos momentos y esa es la razón por la cual
      puedo decir que hoy estoy aquí: un sobreviviente. Porque en esos días
      estábamos completamente solos; completamente solos.
      
       
      En 1991 firmamos
      el Tratado de Asunción que creó el MERCOSUR. A la sombra de esta nueva
      área de naciones unidas del Cono Sur pudimos crecer. 
      En esos días había paridades monetarias –un real, un peso, un
      dólar-  y naturalmente la
      consecuencia de un acuerdo de ese tipo es el incremento del comercio. Pero
      crisis sucesivas en Brasil y en Argentina demuestran las debilidades del
      sistema. El crecimiento a partir de las exportaciones en un mercado libre
      es la única vía posible, donde se puede vender. La idea del Gobierno
      uruguayo es promover mercados abiertos porque con el comercio nacimos y
      crecimos en el pasado y creo que el comercio necesita de una democracia
      muy fuerte y estable.  Sin el
      comercio libre no hay oportunidades de crecimiento y de dar al pueblo la
      calidad de vida que necesita.
      
       
      Me gustaría
      concluir suministrando solamente dos o tres cifras. En 1996, México
      exportaba 29.000 millones de dólares. En 2002, eran de 160.000 dólares.
      En 2002 Brasil ha exportado aproximadamente 60.000 millones y Argentina,
      25.000 millones, lo que hace un total de 85.000 millones, es decir la
      mitad de las exportaciones de México. Los números son elocuentes por sí
      mismos.
      
       
      En 1991 el
      entonces Presidente de los Estados Unidos, George Bush, firmó tres meses
      después del Acuerdo del MERCOSUR, el llamado Rose Garden Agreement, o 4 +
      1.   Este instrumento fue
      ratificado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Durante los años
      2000 y 2001 –principalmente en la primera parte de 2001- hablamos con el
      ex   Ministro argentino
      Caballo y tratamos de promover el Rose Garden Agreement. Esta propuesta
      fue aceptada formalmente en Asunción durante la reunión de 2001 de los
      cuatro países  miembros del
      MERCOSUR.
      
       
      ¿Qué pasa hoy?
      Estamos estudiando el ALCA (FTAA). Desde el punto de vista estadounidense,
      la coexistencia de estos acuerdos con el NAFTA no sólo es posible sino
      también conveniente y deseable. En marzo de este año el Presidente Bush
      notició al Congreso su decisión de comenzar negociaciones destinadas a
      lograr un acuerdo de libre comercio con América Central antes del fin de
      2003. Mientras tanto, se están moviendo los engranajes hacia el acuerdo
      bilateral de libre comercio con Chile; ya fue enviado y espero que pronto
      sea ratificado por el Congreso. 
      
       
      A pedido del
      Presidente, el Congreso concedió preferencias comerciales a los Países
      Andinos, los que votaron contra la plantación de cocaína el año
      pasado.. Nos congratulamos de que se amplíen las vías del libre comercio
      en nuestra región.
      
       
      Empero, si bien
      todas estas medida representan un innegable progreso para todos a largo
      plazo, en el corto plazo,  obligarnos
      a competir con exportaciones que han sido beneficiadas con preferencias
      tarifarias, tiene el efecto de crear más barreras comerciales para la
      introducción de muchos de nuestros productos en el mercado
      estadounidense.  Desde 2000
      hemos señalado al Gobierno estadounidense nuestra voluntad de llevar
      adelante negociaciones con el propósito de establecer el libre comercio
      entre nuestros dos países, mediante cualquiera de los medios disponibles
      o todos ellos. Negociaciones globales a través de la OMC; negociaciones
      regionales a través del ALCA; negociaciones subregionales con el MERCOSUR
      a través del Rose Garden Agreement 4 + 1 o -a nivel bilateral-
      negociación de un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y
      Uruguay.
      
       
      Desde el punto
      de vista político, creo que este es el momento de que se produzca un
      fuerte y decisivo avance en cuanto al 4 + 1 o Rose Garden Agreement.
      Europa decidió incluir diez naciones más en el seno de su Unión y
      pronto incorporará a varias más, incluida Turquía. 
      
       
      Somos un
      continente separado por dos océanos. No hay más barcos que traigan
      inmigrantes. Vean Europa como es: se puede ir de Vladivostok a Portugal y
      uno va; nadie le impide ir. Hay 80.00 ucranianos viviendo en Lisboa. Miren
      a América del Norte y América del Sur: la parte rica y la parte no tan
      rica. Océano Pacífico, Océano Atlántico: todos leemos los mismos
      libros, todos compartimos los mismos ideales y los mismos valores.  Esta parte es muy rica, es muy, muy rica y lo era en los
      siglos XIX y XX. Pero perdimos nuestros contactos con Europa. Ahora es el
      momento político en el que podemos cerrar la brecha haciendo el Acuerdo 4
      + 1 con los países del Cono Sur.
      
       
      El próximo
      domingo habrá elecciones de donde surgirán nuevos presidentes para
      Argentina y Paraguay.  El
      Presidente Lula ya lleva cuatro meses en el cargo. Creo que entienden que
      lo que necesitan para desarrollar los ideales y los sueños que tienen
      para sus países es poder acceder plenamente a la competencia en un
      mercado abierto.  Con los
      únicos que podemos llegar a un acuerdo es con Estados Unidos, Canadá y
      México. ¿Por qué? Porque ya estamos allí. Cuando ustedes le preguntan
      a algunos de los jóvenes uruguayos o argentinos o brasileños o chilenos
      o bolivianos a dónde les gustaría ir dicen “A Estados Unidos.”
      ¿Dónde les gustaría trabajar si no tienen trabajo en su propio país?
      ¿Les gustaría emigrar? A Estados Unidos. 
      
       
      La cuestión es
      por qué no transportar los beneficios de esta economía a la parte
      meridional de los países sudamericanos. ¿Por qué no? Lo podemos hacer
      muy fácil: podemos crecer todos juntos. Y si crecemos podemos hacer
      estable la democracia. Porque si no crecemos los demagogos que formulan
      promesas son los que van a llegar al poder en algunos de nuestros países.
      La consecuencia de una democracia débil es abrir las puertas al populismo
      para engañar al pueblo con promesas que nunca llegan a 
      cumplir.
      
       
      Y esos son los
      tiempos que llegan ahora.
      
       
      Se lo voy a
      decir el próximo miércoles al Presidente Bush porque sé que él siempre
      quiso hacer eso de la misma manera que lo trata de hacer en América
      Central, y ayudar a los pueblos de los países andinos, y ayudarnos a
      nosotros. Sé que quisiera lograr un gran mercado común que signifique
      una gran democracia entre la parte norte de este continente y la parte sur
      de este continente. 
      
       
      No hay tiempo
      que perder y ustedes, miembros de este prestigioso Club Económico y
      residentes de esta maravillosa y ejemplar ciudad, tienen voz como para
      expresarse respecto a esto. Estoy seguro que pueden hacer mucho, porque
      ustedes son la consecuencia de la democracia y de los mercados libres. Han
      crecido con eso. Crecen con buenas universidades que son el origen de la
      sustancia de sus conocimientos y de su evolución, lucharon por los
      mercados libres y el libre comercio en su país y pudieron desarrollar una
      maravillosa civilización a la cual muchos de nosotros venimos, como
      millones de sudamericanos y centroamericanos hacen su vida en los Estados
      Unidos. ¿Por qué no transportar los beneficios de esta sociedad a la
      parte sur del continente? Es muy fácil hacerlo y creo que es el momento
      apropiado para hacerlo.
      
       
      Muchas gracias.
      
       
       
      PREGUNTA: Presidente, usted ha destacado
      que su país está situado en una zona estratégica entre Argentina y
      Brasil, países que han tenido importantes 
      problemas económicos. ¿Cómo ve usted las perspectivas de
      recuperación de ambas naciones y en qué medida esto puede afectar a
      Uruguay? 
      PRESIDENTE
      BATLLE: Las situaciones de Argentina y Brasil son totalmente diferentes.
      En términos de perspectivas financieras, Brasil es mucho más estable y
      le está yendo muy bien. El Presidente Lula está siguiendo en ese sentido
      la misma actitud del ex-Presidente Fernando Enrique Cardoso y creo que su
      presencia como Presidente de Brasil transmite un mensaje de confiabilidad
      a todos. Naturalmente que Brasil es un país enorme: 8:000.000 de
      kilómetros cuadrados , 170:000.000 de habitantes, es decir un gran
      mercado propio. Es un país altamente desarrollado en una serie de
      actividades. Los aviones de Embraer compiten con los canadienses.
      Consideren la industria del mineral de hierro. 
      Brasil tiene una fuerte capacidad de desarrollar sus capacidades y
      competir. Pienso que tenemos que sentarnos en torno a una mesa a analizar
      las diferencias. 
      
       
      A veces Brasil
      piensa que Estados Unidos es demasiado grande como para competir con él y
      los norteamericanos pueden pensar que Brasil compite con menores costos de
      producción. Pero pasó lo mismo con México. Todos pensaron que un
      acuerdo con México sería perjudicial para el trabajador norteamericano.
      Pero la misma cantidad de dinero que los mexicanos importan de Estados
      Unidos éstos importan de México: ambos crecen juntos. 
      Pasará lo mismo con Brasil. Pienso que Brasil está preparado en
      estos momentos para eso.
      
       
      En cuanto a
      Argentina, tiene problemas financieros, pero es un país muy rico. Tiene
      todo: petróleo, gas y 35 millones de toneladas de soja este año, de la
      cual, junto con Brasil, producen mucho más que Estados Unidos por primera
      vez en la historia. Argentina es el mayor productor de girasol. Y también
      produce maravillosos argentinos: son los mejores futbolistas, son los
      mejores bailarines del mundo, tienen los mejores directores filarmónicos
      y actores, y todo. ¿Por qué no podrían desarrollar un sistema
      financiero sólido con el nuevo Presidente? No sé quién va a ser,
      porque, ¿saben? Soy medio argentino y medio uruguayo. Mi madre era
      argentina. Y amo a Brasil, donde trabajé muchos años. Yo supongo que los
      argentinos van a elegir con buena dirección a su nuevo Presidente.
      Podría ser el anterior Presidente, Menem, o quizás López Murphy. En
      diferentes niveles, ambos tienen buena experiencia. Y creo que Argentina
      está en condiciones de poder administrar sus problemas financieros.
      
       
      PERIODISTA: Paraguay ha apoyado a
      Estados Unidos en la actual situación en Irak. Quisiera que comentara la
      guerra en Irak desde el punto de vista de Uruguay y otros países de
      América del Sur. 
      PRESIDENTE
      BATLLE:  La guerra de Irak no
      ha tenido el impacto que ha tenido en Estados Unidos. Cuando uno es un
      ciudadano común norteamericano que ha asistido a los tremendos
      acontecimientos de setiembre de 2001, naturalmente que considera esos
      hechos con una perspectiva diferente a la del ciudadano común de América
      del Sur. Cuando se le pregunta a ésta gente qué piensa de la guerra,
      dicen “No; queremos paz.” Soy lo bastante viejo para recordar que en
      tiempos de Winston Churchill y Neville Chamberlain en Inglaterra se amaba
      la paz. Y  decidieron no hacer
      lo que tendrían que haber hecho. No puedo olvidar la participación
      norteamericana liderando la coalición que derrotó a Hitler. Después
      vino el Plan Marshall para ayudar a los europeos a reconstruir Europa.
      Ayudaron a los alemanes a reconstruir su economía y convertirse en una
      democracia progresista y rica, mientras la otra mitad de Alemania vivía
      bajo la dictadura. Me acuerdo muy bien cómo ustedes ayudaron al Japón a
      crear su democracia después de la guerra. Le dieron la oportunidad a los
      automotores japoneses de ingresar en su mercado, compitiendo con la
      General Motors y la Ford. Lo mismo sucedió con Corea.
      
       
      Cuando uno llega
      a Washington piensa que está llegando a Roma, pero la diferencia es que
      Washington jamás ocupó ni una sola parcela de ningún lugar del mundo
      siendo el país más poderoso, como lo es hoy. Ustedes enviaron a sus
      muchachos. Algunos murieron y lo que querían los otros al terminar los
      conflictos era regresar a casa. A veces la gente no se da cuenta de esto
      tanto como nosotros los viejos se lo podemos expresar.
      
       
      Esa es la razón
      por la que estamos aquí.
      
       
      (Aplausos)           
      
      
      
      |