22/04/03
ESTÁ
VOLVIENDO EL CRÉDITO
“Parte
del crédito está viniendo con el apoyo de los organismos multilaterales,
fundamentalmente a través de la confianza” dijo el Ministro de
Economía y Finanzas, Alejandro Atchugarry, que señaló que se está
verificando también una reducción de las tasas de interés.
DECLARACIONES A LA
PRENSA DEL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, ALEJANDRO ATCHUGARRY, A LA
SALIDA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA DONDE SE FIRMÓ UN CONVENIO PARA
ASESORAR A DEUDORES EN MONEDA EXTRANJERA. 22/04/2003
PERIODISTA:
Ministro, se pospone nuevamente el remate del Aeropuerto de Carrasco,
¿cuáles son las razones que llevaron a ello?
MINISTRO
ATCHUGARRY: Se está fijando para el 11 de julio, en primer lugar porque
se desea la mayor participación; ya hay posibles participantes que han
hecho consultas y sugerencias sobre el pliego, y porque además
naturalmente el país está haciendo un gran esfuerzo de lograr el apoyo
de la comunidad internacional, cosa que está logrando, y que esperamos
que con la operación de canje -una vez que ella sea exitosa- genere ese
clima de confianza que seguramente va a ayudar que haya más oferentes y
mejores propuestas para invertir en el país, concretamente en este caso
en el Aeropuerto. Así que los ministerios del ramo, incluido Economía,
estamos fijando nueva fecha para el 11 de julio y pensamos todos -y
confiamos todos- que en ese marco adecuado vamos a tener una inversión
que se precisa.
PERIODISTA:
Ministro, ¿cuáles son las señales que se han tenido en torno a la
operación de canje?
MINISTRO
ATCHUGARRY: Mire, yo diría que las señales que tenemos son de amplia
comprensión, tanto de los inversores nacionales como externos. Bueno,
ellos son los que tienen ahora la palabra, pero lo que se nos hace
llegar es con un muy buen ambiente.
PERIODISTA:
Ministro, algunos juristas han cuestionado la constitucionalidad de ese
canje de bonos, dicen que se afecta el capital. ¿Usted que piensa de eso?
MINISTRO
ATCHUGARRY: Bueno, mire para empezar el canje es de carácter
voluntario; en segundo lugar, desde que es voluntario no hay un
problema de constitucionalidad, y yo le diría que es un poco también lo
que han adoptado la comunidad internacional de naciones. Cuando nosotros
hablamos del Banco Mundial, del BID, del Fondo Monetario, estamos hablando
de 180 países que son sus integrantes. Nosotros también. Hemos logrado,
los uruguayos, y después de varios meses, demostrarles a esos países que
el Uruguay valió la pena que se le esperara, que el Uruguay podía crecer
y ya tenemos algunos indicadores que están
mostrando, por lo menos, que eso es posible. Y que en función de
que se nos dieran esos tiempos, el Uruguay era capaz de volver a hacer lo
que ya hizo hace veinte años atrás, o sea, en base a crecer, volver a
administrar y hacer sustentable su deuda.
Esa
es la propuesta del Uruguay y, por lo tanto, hemos hecho dos meses de
consultas, y ahora hemos abierto un mes para una gestión voluntaria, en
función de que la gente percibe y siente de alguna manera, según nos
transmiten, que al final ese título que tiene, que hoy esta castigado en
el mercado porque se paga por ese título bastante menos de lo que vale,
el nuevo titulo de un país que ha ordenado sus finanzas y que recibe
apoyo va a valer más. Entonces, yo creo que hasta por razones de interés
económico las personas van a ir tomando esa decisión. Creo que, de
última, es nuestra opinión.
PERIODISTA:
¿Se tiene una idea de a cuánto se podrá llegar?
MINISTRO
ATCHUGARRY: No, hemos puesto un limite mínimo para realizar la
operación, que es el llegar al limite del 90% total de los 5.354
millones. Es en función de eso que es lo que esperamos. Pero yo le diría
que de aquí en más, más que
la palabra, los hechos -que es decidir hacer el canje- está en manos en
buena parte de uruguayos, que tienen parte de esa deuda, y la otra parte
en personas en el resto del mundo. Nuestros mejores técnicos siguen
haciendo reuniones de explicación, y en consecuencia de aquí a mitad de
mayo con los hechos, es decir, adoptando o no adoptado la decisión de
canjear, todos vamos a poder conocer los elementos.
PERIODISTA: Ahora,
Ministro, no es por tener una visión negativa sino previsora, y es
importante que lo diga el Ministro de Economía porque mucha gente se esta
preguntando a esta altura, ¿si el mecanismo no funciona, qué ocurre?
MINISTRO
ATCHUGARRY: Mire, yo le diría las mismas cosas y con el mismo ánimo con
que estamos desde el mes de agosto: yo creo que acá trabajamos para que
las cosas salgan a favor de la gente, y buscando básicamente -como lo
esta haciendo Uruguay- nuevos mercados, seguir manteniendo políticas de
apoyo a su producción, y seguir confiando básicamente en que el Uruguay es posible.
PERIODISTA: ¿Se
puede reactivar el crédito a nivel interno, como lo están reclamando los
partidos políticos?
MINISTRO
ATCHUGARRY: Bueno, buena parte del crédito está viniendo con el apoyo de
estos organismos multilaterales, que ya empezó a venir, y
fundamentalmente a través del marco general de confianza, ¿verdad? Es
decir, como funciona el crédito normalmente. Cuando no nos acordamos,
porque existe y es fluido, en otras épocas, bueno, la gente deposita
porque tiene confianza, los bancos prestan porque tienen confianza. Para
que eso se pueda dar de manera fluida, cosa que hace un año que no se da
de manera fluida, es que estamos haciendo toda esta ordenación -canje,
acuerdos con los organismos- para dar ese marco general de confianza para
que los mecanismos naturales de crédito, además de los otros mecanismos,
puedan llevarse adelante.
PERIODISTA: ¿Baja
de intereses del Banco República en el mercado financiero?
MINISTRO
ATCHUGARRY: Efectivamente, y además viene con ese marco de ir
disminuyendo las expectativas de subas, ¿verdad? Las tasa de interés en
moneda nacional refleja varias cosas, entre ellas, la confianza en el
futuro. El hecho que ya para el Estado, que en algún momento llegó a
pagar el 180% y hoy estemos pagando menos del 50 anual, y eso se ve
reflejado a su vez en el Banco de la República y esperamos que sigan los
demás bancos y las tarjetas, que están muy caras, excesivamente caras, a
través de una mayor oferta de menor costo, vayamos devolviéndole el
poder de compra a las familias, que esta naturalmente comprimido,
¿verdad? Pero por lo menos a través de créditos de menor costo y eso
significa más consumo interno, significa entonces más empleo.
Son
de las tantas tareas que tenemos que hacer entre todos, no se decretan, se
construyen, y se construyen en base que uno necesita que los otros
impuestos recauden más para poder prescindir de esto y poder seguir
pagando los salarios y las jubilaciones. Hoy pagamos salarios y
jubilaciones, en buena medida a través del IRP. ¿Cómo se puede
disminuir el IRP? Con el crecimiento de la economía que traiga entonces
una mayor recaudación del IVA, del IMESI y de otros impuestos, y le
permita al Uruguay, al gobierno en particular, porque yo creo que
el IRP lo queremos bajar todos, el asunto es cómo hacemos para pagar los
salarios y las jubilaciones que hoy se pagan con cargo a ese recurso.
PERIODISTA:
¿Se va a bajar el impuesto?
MINISTRO
ATCHUGARRY: Bueno, yo le diría, primero lo primero. Hoy esta en un nivel
muy alto, todos deseamos bajarlo, para bajarlo hay que sustituirlo.
¿Sustituirlo para qué? Para poder pagar jubilaciones y salarios y demás
gastos del Estado. ¿Cómo se hace esto? A través del crecimiento de la
economía.
PERIODISTA:
Entonces, lleva tiempo.
MINISTRO
ATCHUGARRY: Mire, yo le diría algo más claro. Después de cuatro años
de que la economía cayó todos los meses, hoy estamos empezando a ver -y
además lo sentimos todos- algunas pequeñas e iniciales señales que
estamos cambiando la dirección.
Yo
creo que hoy lo concreto, y es la tarea de las próximas semanas, es
apuntalar el crecimiento, proponer nuevas medidas, ayudar a los sectores
productivos a financiarse, a conseguir mercados, a crear más empleos, a
ordenar nuestras políticas sociales. Esas son las tareas concretas que
tenemos que hacer. Mientras mejor las hagamos, más cortos serán los
tiempos.
Muchas
gracias a todos...
PERIODISTA:
Sobre FUCVAM no podemos dejar de preguntarle -sabemos que esta apurado-
pero, ¿usted va a conversar con ellos? Siguen preguntando dónde esta el
dinero del Fondo Nacional de Vivienda.
MINISTRO
ATCHUGARRY: Yo no entiendo la pregunta, porque acá hay una Ley de
Presupuesto Nacional que fija cuáles son los montos que se pueden
invertir, que fueron modificados por la Ley de Rendición de Cuentas. El
Ministerio de Vivienda esta recibiendo los montos que habilita esa ley, y
en función de ello es lo que puede llegar a gastarse. ¿Está bien? O
sea, que acá la limitante es la capacidad de gastar del Estado, y esa
capacidad del gastar del Estado la reparte entre cosas tan importantes
como la vivienda, los salarios, las jubilaciones, los medicamentos y el
alimento para la gente. Y lo que es bastante conocido es que el Estado,
además, esta tratando de recuperar el atraso con los proveedores, cosa
que es de los problemas que tiene el Ministerio de Vivienda, con cuyo
Ministro nos vamos a reunir en los próximos días, y encantado ya en
algún momento nos hemos reunido con los señores de FUCVAM, y nos
reuniremos todas las veces que ellos quieran. Pero la realidad, en
definitiva, es que lo que aqueja al Ministerio de Vivienda es, primero, un
atraso que tenía con proveedores, que lo está ordenando; segundo, un
limite de lo que el Estado en conjunto puede gastar, y ese limite vale
para Vivienda, para Salud Pública, para Educación, para todos, y entre
todos tratamos de mantener en lo básico los servicios.
¿Cómo
se pueden mejorar estas cosas? Como hablábamos hoy, primero, a través
del crecimiento, y segundo, generando nuevos mecanismos de financiamiento.
Por eso se está planteando al Parlamento mecanismos que permiten generar
mayor oportunidades de inversiones, por ejemplo, la Ley de Fideicomiso, y
tantos otros, para generar entonces que parte de ese ahorro puedan
canalizarse a los sectores de inversión, a los sectores productivos.
Y
seguramente los días próximos vamos a tener oportunidad de conversar
todo esto con todos ustedes, para crear nuevas propuestas, con nuevos
instrumentos, ¿para ayudar a qué? A más inversión, y apuntar al
crecimiento, porque es esa la realidad. Las cosas no se decretan...
Muchas
gracias a todos.
|